Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2595-1661
Acadêmicos, Revista JRG de Estudos
Editora JRG
Resumen
Sumário da edição 1, número 2 (2018)
|
Año:
2018
ISSN:
2595-1661
Gonçalves, Jonas Rodrigo; Siqueira, Marcus Vinicius Barbosa
Editora JRG
Resumen
Este artigo discutirá a prova discursiva do concurso para o cargo de agente de Polícia Federal dos anos de 2009, 2012 e 2014, todos realizados pelo Centro Brasileiro de Pesquisa em Avaliação e Seleção e de Promoção de Eventos (Cebraspe), também denominado Cespe. Os objetivos deste artigo são analisar os critérios avaliativos da referida banca no concurso para Agente de Polícia Federal; comparar o padrão de respostas oferecido pela banca examinadora com as orientações de produção textual dos especialistas no assunto
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Mitre, Antonio
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
La tarea de introducir el tema de la guerrilla de los años sesenta y setenta en América Latina representa un desafío que trasciende el ámbito académico. Y es que volver sobre esas décadas, encerradas en el cuadrilátero de la Guerra Fría, tensiona, en la gente de mi generación, una cuerda autobiográfica que hace que ese tramo de historia comparezca a la conciencia con la fuerza de lo que se vivió personalmente. No sólo porque se respiró la atmósfera de pavor de los estados de sitio y toques de queda, o porque se perdió un familiar o un amigo en el pandemonio de la violencia política que campeó esos “años de plomo” —sea con el propósito de alumbrar la revolución o de abortarla— sino también porque, más allá de las conflagraciones armadas y vicisitudes regionales, se trató de un tiempo axial durante el cual se moldearon varias de las características culturales y sociales que hoy están presentes en nuestras sociedades. Por tanto, asomarse a esa época, no muy distante cronológicamente, pero que, sin internet ni celular en su cotidiano nos da la impresión de pertenecer a un pasado remoto, puede ser aleccionador ahora que el espíritu maniqueo y la política del miedo han vuelto a reconfigurarse en nuestras democracias.
Comenzaré elaborando algunas ideas generales en torno al tema de la guerrilla, que en la historiografía latinoamericana aparece como un fenómeno endémico que estuvo presente, con mayor o menor fuerza, en todas las épocas, y que denota, en distinta medida, la precaria constitución del Estado, vale decir, la incapacidad de integrar, proteger y representar a toda su población y hacer valer sus leyes e instituciones en todo el territorio nacional. En razón de ese déficit de legitimidad doméstica, el Estado fue desafiado intermitentemente por grupos insurgentes de distinta índole, forma y contenido. Sobre el trasfondo de esa pauta estructural, la fase guerrillera de los años sesenta y setenta del siglo pasado acusa ciertos elementos distintivos, tales como el número elevado, la amplitud y simultaneidad de los brotes insurgentes en varios países de América Latina, su común referencia a la Revolución Cubana, y la conexión supranacional existente entre varias de las organizaciones guerrilleras, el reverso de la articulación que se advierte con relación a los regímenes militares de esa época. A lo largo de dicha trayectoria, el vocablo “guerrilla” conservó, en el imaginario social, la connotación de lucha popular y anticolonial de que se impregnó en los albores del período republicano al referirse a los grupos irregulares que lucharon por la independencia. Y aunque siempre hubo guerrillas de signo contrario, esa acepción altruista, casi romántica, prevaleció por mucho tiempo sobre otras dimensiones, algunas escabrosas y censurables. Hoy, en razón del conocimiento adquirido, y de nuevas formas de conceptuar la violencia política y sus secuelas, la voz “guerrilla” ha perdido el aura de otrora y es objeto de disquisiciones más ponderadas y respaldadas empíricamente.
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Goicovic Donoso, Igor
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
ResumenDesde su fundación en 1965, hasta la actualidad, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, ha sido identificado como un grupo político-militar de orientación guevarista. Ello porque su fundación coincide con el apogeo de los movimientos de dicho tipo y, por otro lado, porque sus orientaciones estratégicas relevaban la lucha armada como un componente fundamental en la conquista del poder. No obstante, en el largo ciclo que media entre 1965, su fundación, y 1990, el inicio de su desintegración, las orientaciones políticas del MIR fueron heterogéneas, imbricándose en ellas los planteamientos leninistas, trotskistas, maoístas y guevaristas. No obstante lo anterior, la Revolución Cubana y la figura del Che Guevara ejercieron una mayor influencia ética y moral entre la militancia mirista, tanto a nivel de direcciones como de bases. En este artículo nos proponemos analizar la incidencia de ambos fenómenos en la configuración del diseño estratégico y táctico del MIR chileno.
Palabras Clave MIR; Chile; Historia; Guevarismo; Política
AbstractSince its founding in 1965, until today, the Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), of Chile, has been identified as a politic-military group with a Guevarist orientation. This is because its foundation coincides with the apogee of the movements of this type and, on the other hand, because its strategic orientations relied on the armed struggle as a fundamental component in the conquest of power. However, in the long cycle that took place between 1965, its founding, and 1990, the beginning of its disintegration, the political orientations of the MIR were heterogeneous, incorporating the Leninist, Trotskyist, Maoist and Guevarist approaches. Notwithstanding the above, the Cuban Revolution and the figure of Che Guevara exerted a greater ethical and moral influence among the mirista militancy, both at the level of the leaderships and the rank and file. In this article we propose to analyse the incidence of both phenomena in the configuration of the strategic and tactical design of the Chilean MIR.
Keywords MIR; Chile; History; Guevarism; Politics
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Rodríguez Ostria, Gustavo
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
En 1962, Cuba decidió defender su revolución, buscando crear bajo su patrocinio una línea de defensa con guerrillas extendidas por todo el continente que operara como un cinturón de defensa. La lucha armada rural fue promovida como el mejor método —sino el único— método de toma del poder, contrapuesto al gradualismo o al pactismo de los partidos comunistas, que, a los ojos isleños, demoraban la lucha en espera de que se dieran las “condiciones objetivas” para la revolución. Bolivia, desde entonces, fue escenario privilegiado de la nueva doctrina: en 1963, sirvió de lugar de paso y santuario para las guerrillas que Cuba esperaba asentar en Perú y Argentina; cuatro años más tarde, como es suficientemente sabido, fue el centro de operaciones del Che, dejando un legado que se expandió por el Cono Sur del continente americano: el “foquismo”.
Tras el asesinato del Che (9 de octubre de 1967) emergieron, sin embargo, otras variantes de lucha armada que, tomando la inspiración guevarista, la modificaron. Así, privilegiaron la lucha urbana y no la rural o buscaron otra relación entre lo militar y lo político, subordinando lo primero a lo segundo, a diferencia de la receta guevarista.
En estas páginas se muestra cómo los herederos y las herederas del Che afrontaron en Bolivia las contingencias teóricas y prácticas de remontar la derrota de Ñancahuazú e iniciar una discusión —o cerrarla— para aproximarse a las nuevas condiciones políticas locales y continentales. Asimismo, se trata de establecer y de analizar las mutaciones, las continuidades y las contradicciones en la historia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y de su sucesor, el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRT-B), en la álgida década comprendida entre 1967 y 1977.
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Marchesi, Aldo
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
La difusión del Diario del Che en Bolivia ilustra gráficamente la manera en que su muerte se transformó en un nuevo comienzo. En marzo de 1968 en momentos que los militares bolivianos estaban considerando vender el Diario a editoriales norteamericanas o británicas el Ministro del gobierno boliviano, Antonio Arguedas decidió hacer llegar en secreto el Diario al gobierno cubano. En marzo de 1968, Arguedas envió a un amigo con El Diario a Chile. Allí el texto fue entregado en la sede de la revista Punto Final. Desde allí el texto llegó al gobierno de Cuba. El gesto de Arguedas generó un escándalo político que lo llevó a pedir asilo político en Chile.[2] En julio de 1968 el libro fue publicado casi simultáneamente a lo largo del mundo. El gobierno cubano le concedió los permisos de edición a Punto Final para el conjunto del Cono Sur.
Lo que El Diario del Che en Bolivia contaba era una compleja peripecia marcada por el gradual aislamiento político y social de la guerrilla a lo largo del año que se había intentado la campaña. A fines de setiembre de 1967 Guevara expresaba su preocupación por la dura situación que enfrentaba el grupo. En agosto y junio El Diario también expresaba preocupación. El avance del ejército sobre la zona los llevó a aislar los contactos con la ciudad, así como la posibilidad de desarrollar trabajo político con los campesinos de la zona. A fines de setiembre se agregaba otro factor. “El ejército está mostrando más efectividad en su acción y la masa campesina no nos ayuda en nada y se convierten en delatores”. Aunque el texto podía ser leído como la constatación de la derrota, fue resignificado en clave épica. Como el mismo Guevara había expresado en su “Mensaje a la Tricontinental” su muerte era sólo un evento en una trayectoria más larga compartida por el conjunto de los revolucionarios que deberían continuar su lucha. Un libro que evidenciaba un gran fracaso político paradójicamente se transformó en un emblema para futuras luchas. Algo similar se puede decir de la muerte del Che.
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Midori Deaecto, Marisa; Secco, Lincoln
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
Entre los historiadores marxistas brasileños, tal vez el más citado y menos reconocido en el medio universitario sea Edgard Carone. Proveniente del circulo pequeñoburgués formado por los inmigrantes sirios en la capital paulista, su origen social ciertamente no denunciaba la adhesión al comunismo. Nació el 14 de septiembre de 1923, en la calle Florêncio de Abreu, en el centro de São Paulo. Pasó su juventud en el barrio de Vila Mariana. Perdió muy tempranamente a su madre: lo crió su padre, Shakir Carone, antiguo buhonero que viajara por todo el mundo vendiendo telas inglesas, entre otras mercancías, hasta establecerse en São Paulo como comerciante y propietario de una casa bancaria.
En la década de 1940, Edgard Carone —como muchos otros de su generación— recibió la influencia de la victoria de la Unión Soviética contra la rama militarista del fascismo, asistió al resurgimiento del Partido Comunista do Brasil (PCB), a la organización de los intelectuales junto al Congresso Brasileiro de Escritores y el desarrollo de la Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de la Universidade de São Paulo (FFLCH/USP), donde estudió historia y geografía, entre el 1945 y 1948.
La relación que Carone estableció, desde joven, entre la posesión de libros y la formación intelectual definió los contornos de un bibliófilo singular.
En la década de 1980 la biblioteca de Edgard Carone pasó por una transformación radical. Por una cuestión de espacio para la conservación de los libros, pero también financiera, a fin de cuentas, los nuevos proyectos demandaban una nueva colección bibliográfica y documental; él reunió el acervo sobre la historia de la república y lo vendió a la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE). Adquirió, por otro lado, un pequeño departamento en Vila Romana, antiguo barrio obrero ubicado en la zona oeste de São Paulo, lamentablemente, bastante desfigurado en nuestros días. Nacía, de esta forma, la Biblioteca Socialista Edgard Carone. Todas esas consideraciones de naturaleza bibliográfica pasaron a tener un sentido y un nexo material expresados en la distribución de los libros en aquel departamento. Es lo que intentaremos reconstruir en este último tópico.
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Carnovale, Vera
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las características del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del pueblo (PRT-ERP), a la luz de aquella doble dimensión del legado guevarista. De ahí que atienda tanto a la modalidad y los sentidos específicos que asumió el foquismo en materia de línea política de la organización, como a aquellos valores ético-morales que moldearon la identidad partidaria y de los cuales emanaron mandatos colectivos irrenunciables que determinaron el accionar de la organización.
Palabras claveGuevarismo; Foquismo; Ética sacrificial; Guerra revolucionaria.
AbstractThe present text focuses on the double dimension —political and moral— that the Guevarist legacy assumed in the Argentine Marxist guerrilla movement of the 1970s. To this end, it begins with the impact experienced by Latin American Marxism after the triumph of the Cuban Revolution —principally with regard to the characterization of the revolution, on the one hand, and the role and modality of the armed struggle, on the other— that is in that scenario where the experience of the Argentine armed left is inscribed. From there, it analyzes the history and characteristics of the Workers› Revolutionary Party-Revolutionary People›s Army [PRT-ERP], in light of a double dimension of the Guevarist legacy. Hence, it addresses both the modality and the specific senses assumed by the foquism in terms of the political line of the organization, as well as those ethico-moral values that shaped the party›s identity and from which emanated unrenounceable collective mandates that determined the actions of the organization.
Key wordsGuevarism; Foquism; Sacrificial ethic; Revolutionary war.
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Soares Rodrigues, Lidiane
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
La historia del marxismo, sobre todo durante el siglo XX, puede ser reconstruida en torno a dos ejes. En primer lugar, se trata de observar que Karl Marx, y numerosos autores marxistas, corresponden a casos particulares de un fenómeno más amplio: la circulación internacional de ideas, agentes y bienes culturales. En segundo lugar, se constata el desarrollo del marxismo en torno a dos principales espacios de producción simbólica: la esfera política y la científica. El presente trabajo se refiere al marxismo brasileño, a la luz de esos dos ejes: por un lado, la oposición y la interdependencia entre el espacio político y el científico/cultural y, por otro, las asimetrías del espacio global de intercambios intelectuales. Para ello se apela a los recursos de la sociología de la cultura, principalmente —aunque no de modo exclusivo— de matriz bourdieuana, perspectiva poco frecuente entre los brasileños.
El artículo se desarrolla en tres partes. En primer lugar, reconstruye la experiencia de dos círculos de lectura de Karl Marx, uno constituido por profesores y el otro por alumnos de la Universidad de San Pablo (USP), a finales de los años 1950. Con ello nos proponemos realizar la sociogénesis de la oposición entre eruditos (scholars) y comunistas. Luego, presenta los nexos de interdependencia entre el polo científico y el político, por medio del análisis de una encuesta que hemos realizado en 2014 a 988 marxistas brasileños.Finalmente, el artículo procura comprender esa sociogénesis en función de la reconfiguración morfológica del espacio político y científico que se dio en Brasil durante los años setenta así como de la posición dominada del país en el espacio de los intercambios globales.
|
Año:
2018
ISSN:
2683-7234, 1668-4885
Markarian, Vania
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Resumen
En mayo de 1968, en momentos de intensas movilizaciones contra las políticas económicas y el autoritarismo del gobierno de Jorge Pacheco Areco, el prestigioso semanario uruguayo Marcha publicó un editorial donde su veterano director, Carlos Quijano, evocaba la “imagen de los desesperados” para dar cuenta de la impetuosa irrupción juvenil en las calles de Montevideo. Citaba al entonces influyente Herbert Marcuse para decir que la ola de movimientos estudiantiles que barría el mundo era propulsada por legiones de jóvenes “desesperados” ante las escasas oportunidades económicas, sociales y culturales que se les ofrecían en sus respectivos países. También sostenía que estos movimientos no miraban a Moscú, como había hecho gran parte de la izquierda hasta el momento, sino a China y a Cuba: “Marx, pero ante todo Mao. Y también Fidel y el Che, cuya muerte heroica le otorga un resplandor sin par.” El Che, seguía el editorialista, “es el héroe y es la aventura y la vida y la muerte gloriosas, pero sobre todo la prefigura del ‘hombre nuevo’. La imagen de los desesperados cuando ‘sólo los desesperados pueden devolvernos la esperanza’.”
Unos pocos números después, mientras seguían creciendo las movilizaciones estudiantiles, un lector, autodenominado “Joven Comunista”, envió una carta al semanario en la que, además de rechazar la incidencia del líder chino y reivindicar el ejemplo soviético, se inspiraba en el Che para contradecir a Quijano (y a Marcuse): “Somos revolucionarios, no desesperados.”
|