Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Loza Jarama, Diego Omar; Ubilla Gavilanes, Tomas Alberto; Guerrero Arreaga, Freddy George; Veas García, Helen Verónica
Editorial Saberes del Conocimiento
Las células madres tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y diferenciarse en distintos tipos de células especializadas, no solo desde el punto de vista morfológico sino también de forma funcional. Estas son células clonogénicas, con un amplio potencial de autorrenovacion, lo que las hace muy útiles para el odontólogo en procedimientos de regeneración de ligamento periodontal, papila dental, hueso alveolar e incluso regeneración dentinaria, entre otros. Este tipo de células son conservadas utilizando un método llamado criopreservación, en el momento que se quieran implantar en el organismo es necesaria su previa preparación en un andamio, en el cual van a nutrirse y diferenciarse en el tipo celular requerido, en un futuro estas células podrían llegar a tener la capacidad de formar un diente completo y funcional. La metodología a emplear es bibliográfica, descriptiva y documental, con el fin de comprender el uso de las células madre en nuestro organismo, las cuales pueden clasificarse en embrionarias y adultas según su estado evolutivo, y en relación con su potencialidad celular en totipotentes, pluripotentes y multipotentes. Los investigadores han demostrado que las células madre juegan un importante papel en la regeneración de diferentes estructuras del complejo bucofacial, los conocimientos en este campo de la medicina han elevado las expectativas de enfermos y profesionales de la salud que contribuyen a la curación de múltiples enfermedades, ya que la medicina regenerativa también incluye la aplicación terapéutica de diversos factores estimuladores y otros elementos solubles que intervienen en varios procesos biológicos.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Morales Caguana, Edgar Fredy; Guevara Espinoza, Juan Carlos; Malo Toledo, Claudio Federico
Editorial Saberes del Conocimiento
La presente investigación se realizó con la finalidad de explicar de qué se trata la lectura rápida y a su vez de proporcionar el conocimiento básico que sirva de referencia para que el estudiante de educación superior comprenda sus tipos e importancia, animándolo a desarrollar dicha herramienta de aprendizaje, considerada como una habilidad fundamental a nivel de estudios superiores ya que se entiende que su dominio posibilita un mejor acceso y comprensión de información. En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, los capta a través de la lectura, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura. La metodología empleada en la presente investigación fue con base en un enfoque documental, a nivel exploratorio-descriptivo, mediante una revisión bibliográfica laboriosa que incluyó la búsqueda tanto en publicaciones hechas en material físico como electrónicos, tales como libros, revistas especializadas, foros, simposios, páginas web, e-book y demás fuentes de información, nacionales e internacionales, legales, oficiales y extraoficiales, respaldadas por profesionales en la materia, en idioma castellano, y en todo momento, relacionadas con el tema en cuestión, todo ello con la primordial intención de que la información obtenida sirva para proporcionar conocimiento fundamental al interesado, refiriendo y desarrollando conceptos tales como: y particularmente en esta investigación, para que sirva de fundamento en valiosas conclusiones que se desarrollarán a continuación.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Esteves Fajardo, Zila Isabel; Viteri Prieto, Adriana Gardenia; Avilés Salazar, Alba Jacqueline; Romero Jiménez, Johanna Del Carmen
Editorial Saberes del Conocimiento
El docente es concebido como un actor fundamental del proceso educativo, sobre quien descansa la transmisión y reconstrucción del conocimiento, que permite al individuo que se forma relacionarse con el legado de la humanidad y desarrollar las comprensiones que la transformación de las sociedades demanda. Esto significa ejercer un rol protagónico en la formación de la humanidad. La profesionalización del docente permite comprender y asumir el oficio de maestro como una actividad comprometida, desde el punto de vista social y ético, con la función social que la educación y la escuela tienen. La formación permanente (o capacitación) del docente debe entenderse como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos sociales en que se inscribe y a las poblaciones que atiende. Un docente investigador es la garantía de una educación que aporta al desarrollo del país. Se revisaran fuentes bibliográficas que permitan establecer cuáles son los incentivos que permiten un positivo estímulo a la investigación que practican los docentes en su proceso de actualización
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Berni Morán, Logan Radames; Cabrera Jara, Clara Augusta; Jiménez Romero, Sara Isabel
Editorial Saberes del Conocimiento
El conocimiento, para la gran mayoría de los profesionales se ha convertido en un arma estratégica en el actual mundo globalizado, para otros en la principal fuente de creación de valor en las organizaciones; la gestión por el conocimiento, más que una moda o algo que está de pasada, es una necesidad apremiante. Este artículo tiene como objetivo brindar una panorámica referente a la Gestión por el Conocimiento y las principales herramientas y tecnologías usadas para gestionar y almacenar el mismo. En la era actual, y dentro de un contexto económico y empresarial, que se caracteriza por fenómenos como la globalización, los crecientes grados de competitividad, la evolución de las nuevas tecnologías, el e-business y la naturaleza dinámica de los nuevos mercados, no parece existir ninguna duda acerca de que el conocimiento representa uno de los valores más críticos para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. En verdad, vivimos en una “economía del conocimiento” en la que éste se compone del conjunto de información, inteligencia y experiencia práctica que, transformado en capacidad para la acción, constituye la base de las cualidades que atesoran las organizaciones. Así pues, la habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento, incorporarlo como aprendizaje, compartirlo rápidamente y ponerlo en práctica dónde, cómo y cuando sea necesario, constituye la capacidad organizativa más importante para enfrentarse a las turbulencias de entorno.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Villamar Varado, Iván Javier; Guerrero Cortez, Vladimir Alexander; Balseca Villavicencio, Nick Israel
Editorial Saberes del Conocimiento
La presente investigación denominada “Plan estratégico para captar cuentas publicitarias para PYMES, en la ciudad de Guayaquil” se realizó con el fin de crear estrategias para la captación de cuentas publicitarias para PYMES en la ciudad de Guayaquil. Esto se debe a la importancia que el manejo de la publicidad ha generado a través de los años para empresas de todos los sectores, los cuales han considerado que su presencia en las redes o por medio de la publicidad tradicional es vital para su posicionamiento en el mercado. Mediante la investigación de campo, focalizada a las PYMES de la ciudad de Guayaquil, se detectó la necesidad de aumentar la presencia de las marcas como una oportunidad para las entidades dedicadas a ofertar servicios especializados en publicidad, ya que, al tener un contrato con una empresa no solo se estima la realización de una venta de servicios sino una cuenta publicitaria que generará rentabilidad a largo plazo. Es por esto que, se proponen estrategias que permitan captar la atención de nuevos clientes y la inversión de un incremento en la capacidad productiva de la empresa a fin de satisfacer la demanda generada.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Castelo González, Jesmy Flora; León García, Karen Catherine; Huerta Chamorro, Orly Geovanny; Espinoza Párraga, Leonela Elayne
Editorial Saberes del Conocimiento
Las naciones se desarrollan en función a sus capacidades productivas, la generación de capacidades implantadas en la población desde la educación básica y colocada dentro de la dinámica social, hace que en su conjunto, todo gire en torno a la producción de bienes y servicios. Esta dinámica, hace que en el largo plazo y de manera sostenible, la micro, pequeña y mediana empresa sea la base del crecimiento económico. Ahora bien, en un principio se hace necesario que el emprendimiento sea parte de la cultura social, y que los obstáculos auto impuestos sean derribados en toda la escala social. De esta manera, se analiza en este trabajo, el emprendimiento y la microempresa, como variables interdependientes, unidas de forma indisoluble. Mediante el uso de la investigación de tipo documental, con un alcance analítico se intenta desglosar la relación entre estas, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo. Concluyendo con la presentación de propuestas de políticas que incentiven el emprendimiento y la microempresa como parte de un círculo virtuoso de crecimiento económico, en cuyo centro se encuentre la cultura del trabajo y la producción.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Vallejo Ballesteros, Henry Fernando; Guevara Iñiguez, Edelmira; Medina Velasco, Segundo Rafael
Editorial Saberes del Conocimiento
La realización de base de datos se ha vuelto una acción fundamental para las empresas, ya que les permiten crear estrategias para conseguir nuevos clientes o fidelizar a los habituales. Pero a consecuencia de la generación masiva de datos, nos encontramos frente a un problema, la infoxicación, disponemos de tanta información, que a veces es imposible organizarla con efectividad. Por ello, la clave está en descubrir patrones o algoritmos para sacarle el máximo partido, y aquí es donde entra en juego el Data Mining o minería de datos. El Data Mining es un conjunto de técnicas y tecnologías que permiten explorar grandes bases de datos, de manera automática o semiautomática, con el objetivo de encontrar patrones repetitivos que expliquen el comportamiento de estos datos. A pesar de que la idea del Data Mining puede parecer una innovación tecnológica muy reciente, en realidad este término apareció en los años sesenta conjuntamente con otros conceptos como por ejemplo, el data fishing o data archeology. No obstante, no fue hasta los años ochenta cuando empezó su consolidación. La minería de datos surgió con la intención o el objetivo de ayudar a comprender una enorme cantidad de datos, y que estos, pudieran ser utilizados para extraer conclusiones para contribuir en la mejora y crecimiento de las empresas, sobre todo, por lo que hace a las ventas o fidelización de clientes. Por tanto, los datos son el medio o la base para llegar a conclusiones y transformar estos datos en información relevante, para que las empresas puedan abarcar mejoras y soluciones que les ayuden a conseguir sus objetivos.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
González Soriano, Franklin Javier; Sambonino Garcia, Barbara de Lourdes; Díaz Jiménez, Diógenes David
Editorial Saberes del Conocimiento
La relación de dependencia en el Ecuador trata sobre las personas que necesitan de la ayuda de alguien más ya sea por edad, salud y/o discapacidad. Existen tres grados de dependencia, que se relacionan con los cuidados profesionales y no profesionales. En España la financiación cuenta por parte del Estado, mientras que en Ecuador se debe al pago de impuestos de los ciudadanos.La Junta de Beneficencia del Ecuador es una de las entidades que ayuda a los adultos mayores en su debido cuidado, tratando de mejorar su calidad de vida, otro asilo conocido sería el Hogar San José que a diferencia del anterior mencionado éste es privado y requiere un pago de cada uno de los residentes del mismo o por parte de sus familiares. Cada una de estas entidades ha intentado brindar apoyo a los adultos mayores dándoles así la importancia que tienen dentro de la sociedadSe presenta a continuación un análisis de los diferentes lugares de apoyo para con los adultos mayores existentes en Ecuador, comparándolo con el sistema de España y cuál sería su incidencia si fuese factible que se apliquen los mismos sistemas.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Lupera Martínez, María del Pilar; Zambrano Farías, Irma Pilar
Editorial Saberes del Conocimiento
  
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Caicedo Leones, Walter Javier; Pizarro Vargas, Víctor Julio; Villón Meza, Grace Clemencia
Editorial Saberes del Conocimiento
En Latinoamérica Ecuador es uno de los países con la mayor producción extractivista, aun así, el modelo económico extractivista que se maneja desde hace décadas ha ocasionado una dependencia hacia las exportaciones del sector petrolero y poco desarrollo en la creación de productos con valor agregado, ya que, la mayoría de la producción que se genera en el país proviene de la producción y venta de materias primas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.