Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Isitua, Chinwe Christy; Ibeh, Isaiah-Nnanna; Ojiezeh, Tony Ifeanyi
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
Food safety is a call for concern nowadays. Food borne disease and microbial spoilage of food result from the failure of or inability to control microorganisms at one or more stages of food chain, from raw material production to consumption of the final product. This study was undertaken to screen some cocoa-based beverages sold in Nigeria in order to ascertain the mycological and aflatoxin status of such foods. Seventy-nine (79) samples of different brand of cocoa beverages collected from different markets in Benin City, Nigeria was evaluated by estimating the fungal load; using standard plate count method, and aflatoxin B1(AFB1) level by immunoaffinity silica gel column extraction and thin layer chromatography with spectrophotometric detection. Colonies of mould isolated from the samples were identified by standard mycological methods as Aspergillus flavus, Aspergillus niger and Aspergillus fumigatus. Zamis beverage sample recorded the highest fungal count of 5500 cfu/g, AFB1 level of 40.6 ± 3.2 μg/kg and moisture content of 4,00%; while Peak beverage sample recorded the least fungal count of 500 cfu/g, AFB1 level of 5.3 ± 2.5
μg/kg and 1.00% moisture content. AFB1 was not detected in Ovaltine and Benco beverage samples. The most frequent genera of moulds in all samples was A. flavus, having an incidence of 63.3%. Sachet cocoa-based beverages sold in Benin metropolis carry potential health hazard. Thus, improved handling through food processing, preservation and storage can minimize aflatoxins in foodstuffs and ensure sustainable quality of food supply. This findings suggest needs for urgent attention to the possible public health implications.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Ripalda, Angie; Loja, Adrián; Víctor, Lilian; Herrera, Pedro; Freites, Pedro
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
El presente estudio surgió de la necesidad de analizar las consecuencias clínicas de la aplicación ilegal de los biopolímeros. La mayoría de las investigaciones referentes a la salud de la población trans están relacionadas a enfermedades de transmisión sexual; sin embargo, las consecuencias clínicas del uso de rellenos para las transformaciones corporales de las mujeres transexuales han sido poco estudiadas. Siendo esta población la más afectada ya que por su orientación sexual buscan mejorar su apariencia o aceptación ante la sociedad. Debido a que estas sustancias son vendidas de forma libre, inducen a la auto-atención, siendo una práctica estructural (presente en toda sociedad) que al inyectar el biopolímero en el cuerpo, lo hace más peligroso que un implante, produciendo diversos tipos de reacciones al momento de su administración o con el pasar del tiempo. Su sintomatología corresponde a la patología llamada Alogénesis Iatrogénica que a menudo constituye el primer nivel de atención médica y en otros casos provoca la muerte. El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar el nivel de conocimiento de 22 mujeres transexuales de una comunidad ecuatoriana sobre el uso de los biopolímeros. Además, se identificaron las principales consecuencias de esta práctica, basadas en revisiones de la literatura y estudio de casos. Los resultaros evidenciaron el poco conocimiento de los biopolímeros y las potenciales consecuencias en el organismo.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Oluwakemi-Sola, Asoso; Muftau-Kolawole, Oladunmoye; Ayodele Oluyemisi, Ogundare
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
La medicina tradicional, también conocida como medicina ancestral o popular, comprende sistemas de conocimientos que se desarrollaron a lo largo de generaciones dentro de varias sociedades antes de la era de la medicina moderna. La cromatografía en columna fue utilizada para recolectar fracciones crudas; se utilizaron disolventes como éter de petróleo, cloroformo y metanol. Las actividades antibacterianas de las fracciones crudas de Calotropis procera (hojas y tallo) se evaluaron en este estudio, utilizando algunos microorganismos seleccionados como Escherichia coli, Shigella dysenteriae ATCC 24162, Salmonella typhi y Klebsiella pneumoniae ATCC 34089; para tal fin, la planta fue extraída usando acetona y metanol acuoso. El método de difusión en disco de papel fue usado después de que la zona de inhibición alrededor de los discos fue estimada. Los resultados mostraron que en las hojas de la planta, E. coli con la fracción acuoso-metanol y K. pneumoniae ATCC 34089 con la fracción del éter de petróleo-acetona, tuvieron el rendimiento más alto de 30mm respectivamente; mientras que en el tallo, K. pneumoniae ATCC 34089 con la fracción del metanol-metanol tuvo el rendimiento más alto de 25mm. La elucidación estructural de los compuestos bioactivos en los extractos fue evaluada usando CG-EM, identificándose compuestos químicos como fenol, palmitato metílico, ácido ftálico, ácido 9-octadecenoico y otros compuestos conocidos como antimicrobianos valiosos, con actividades biológicas y propiedades antioxidantes. Las hojas y el tallo han presentado buenos compuestos químicos, que pueden ser responsables del efecto antimicrobiano observado.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Paucar, Angélica; Matute, Nubia Lisbeth; Echavarría V. PhD., Ana Paola
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
One of the main problems in the current diet is the overweight that generates chronic diseases such as diabetes and hypertension. In recent years globally, healthy food consumption has been an alternative to this problem, and a variety of these products are so-called functional foods. Previous research has shown that the Cedrón possesses medicinal properties while the cucumber is formed in 95% by water and is rich in vitamin E and natural oils. The aim of this work was to evaluate the nutritional, physical and chemical components and the antioxidant capacity of an optimal mixture of cucumber (Cucumis sativus L.) and cedron (Aloysia triphylla ) as the basis of a functional or nutraceutical drink. In order to define the composition of the hydroalcoholic mixtures, a D-optimal response surface design was carried out, evaluating 2 levels of the hydroalcoholic extract of Cedròn (0.025 – 0.125%) and cucumber (0.05 – 0.15%). In addition, the antioxidant capacity of the mixtures was evaluated by the inhibition of the DPPH radical, the value of IC50 (maximum
mean inhibitor concentration) was of 144.91 ug/ML, the inhibition percentage of the DPPH radical was 36.09 at a wavelength of 517 nm, we identified the presence of bioactive compounds such as flavonoids, tannins of which was positive for flavonoids in all mixtures.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Asoso, Oluwakemi Sola; Oladunmoye, K.O; Ogundare, A.O
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
Se investigó la tasa de liberación de iones de sodio y potasio para los extractos acuoso, etanólico, metanólico y en acetona de hojas y tallo de Calotropis procera procera L en microorganismos patógenos seleccionados de los géneros de Salmonella typhi, Escherichia coli, Shigella dysenteriae, Staphylococcus aureus, Candida albicans, Malazzesia furfur ATCC 44349 y sus tipos de aislantes, usando la técnica de fotometría de llama. Se encontró que el extracto acuoso era más efectivo para algunos organismos en la salida de sodio e iones del potasio; mientras que otros extractos con solventes como acetona y metanol, también eran eficaces para otro tipo de organismos. Por ejemplo, la cantidad de sodio liberado por los extractos de tallo, mostró que S. typhi y C. albicans presentaron la mayor cantidad de 23 y 24 mg/ml respectivamente. A diferencia de E. coli, que tuvo la mayor cantidad de sodio liberada de 20 mg/ml por extractos de tallo. La comparación de la cantidad de iones de sodio y potasio liberados por los extractos de la planta con dos antibióticos comerciales (tetraciclina y amoxicilina), mostró que la cantidad de sodio liberado por amoxicilina y tetraciclina de Calotropis procera, usando organismos patógenos seleccionados, fue mayor que la cantidad de iones de potasio liberados.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Isitua, Dra. Chinwe Christy; Anadozie, Scholastica Onyebuchi; Ibeh, Isaiah Nnanna
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
En los últimos años, la producción de etanol a partir de la abundancia de biomasa de celulosa de bajo costo o de residuos agrícolas ha crecido en importancia, debido a la esperanza de reducir el costo de la producción de etanol y beneficiar el medio ambiente global. La aplicación del uso de residuos de yuca para la producción de etanol podría ser de gran ventaja para la economía de un país; por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para determinar la posibilidad de la producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca como una fuente más barata de bioetanol. Las cáscaras de yuca fueron recolectadas, limpiadas, picadas y fermentadas durante 14 días por Saccharomyces cerevisiae aislado del vino de Palma. En este estudio se analizaron parámetros que incluyeron biomasa, rendimiento de etanol, pH, acidez titulable y azúcar reductora. Se observó que hubo una disminución en el pH de 5,0 a 3,8 en el lote de fermentación mejorado con levaduras con rendimiento de etanol de 7,5 ml, y aproximadamente 8,1% de contenido de alcohol. Presentó un aumento progresivo de la acidez valorable y de la biomasa celular; y una disminución en la reducción del azúcar durante el curso de la fermentación de los lotes de ensayo y control. Los resultados de esta investigación, demostraron que la producción de etanol a partir de cáscaras de yuca, podría dar solución a los problemas de su eliminación en el medio ambiente y también servir como una opción alternativa a la producción de etanol, a partir de materias primas disponibles más baratas.
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Echavarría V. PhD., Ana Paola
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
COMITÉ EVALUADOR
|
Año:
2018
ISSN:
2602-8360
Echavarría V. PhD., Ana Paola
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
EDITORIAL
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0447
Farias Coelho, Patricia
University of Seville
Resumen
Le sens est indéfinissable.dans sa totalité et sa complexité La sémiotique de l'École de Paris repose sur cette hypothèse pour construire son modèle théorique. Elle a ainsi comme objet d'étude le paraître du sens (GREIMAS; Courtes: 2008). De cette façon, elle propose comme outil théorique-méthodologique un parcours génératif qui capture les effets de sens produits dans et par le texte sur ses articulations sémionarratives. Ce parcours est tripartie en niveau profond, narratif et discours, chacun a sa sémantique et sa syntaxe. Il va des éléments plus simples et abstracts (niveau profond) aux plus complexes et concrets (niveau discursif). Pour indiquer ses procédures théorique-méthodologique, nous cherchons dans cette étude une campagne publicitaire italienne de Benetton, lancée en 2011, intitulée “Unhate”. Nous sélectionons cette pièce parce qu’elle nous offre une gamme de sens qui ne sont pas restreints à matérialité linguistique, mas ils convoquent le lecteur-consommateur à se positionner devant les polémiques sociaux et idéologiques. Comme résultat de cette discutions théorique et analytique, nous comprenons que, malgré les différences théoriques qui reflètent sur le sens, la sémiotique est, parmi elles, une discipline pertinente et productive qui permet de capturer le verse et le reverse du texte.
|