Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
Rojas de la Puente, Edward Enrique
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
The following “Theoretic proposal called: the laughter as the real emotional regulator,social and fixing of learnings” this study is conclusive in three fundamental principles: thelaughter is an emotional regulator, the laughter is a social regulator, the laughter is a fixinglearning. This was proved with students from the Toribio Rodríguez de Mendoza NationalUniversity of Amazonas – Peru and groups of people in study.The study was ethnographic-qualitative, with IAP or Participative Action Research. Themethodology was based on the transactional method. We used the qualitative method. Withits own qualitative categorizations of the social science. The technique were the observationand analysis. The data about the effect to arrive to those principles were collected withinstruments as the structured interview, a notebook and films. I can deduce that this is acontribution to the different kinds of socio-educative disciplines and others because we getnew principles mentioned in the first lines; which represents a theoretic contribution inteaching and learning.This study is made with a test and posttest design and with fortuitous groups whoseobjective is appreciate the real effect of laugh. This research with a value to education,sociology and others sciences that study the human being. In conclusion: the laugh moderatethe emotions, the laugh moderate the social relationship and finally the laugh is a fixer ofcomplex learning. The following research project was made in the Awajun ethnic inAmazonas region (out in the north-eastern part of Peru).Keywords: didactic technique, laughter, fixation and retention.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
Terry Calderón, Víctor; Candela Díaz, José; Castro Morales, Rubén
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
En la producción de alimentos deshidratados es necesario considerar la influencia del agua para obtener un producto con buena aceptación. El agua es un factor determinante en la inhibición o propagación de las diferentes reacciones químicas, enzimáticas o microbiológicas que pueden aumentar o reducir el valor nutritivo y la calidad de los alimentos. Una forma de correlacionar la disponibilidad de agua en los alimentos es mediante el conocimiento de su isoterma de adsorción o desorción, y el valor de capa monomolecular. Es en éste sentido que el presente estudio llegó a las siguientes conclusiones después de la evaluación del modelo matemático según GAB. La ecuación de G.A.B. presenta un mejor ajuste en la predicción de humedades de equilibrio que otras expresiones debido a que tiene en cuenta todos los puntos experimentales. Posteriormente se efectuaron experiencias para la determinación de la humedad critica x (0,08 1 g de agua / g de sólido c seco) y la humedad de equilibrio x 0,1356 g de agua / g de sólido seco) con esa base e, experimental se efectúa la evaluación de la harina de quinua en envase flexible, con lo cual se determino la vida útil del alimento (40 días) a una temperatura de 30 ºC ,HRE: 100%. Y coeficiente de permeabilidad del envase flexible. Palabras clave: harina de quinua, determinación de vida útil, isotermas de sorción.Palabras clave: harina de quinua, determinación de vida útil, isotermas de sorción.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
García Mendoza, Pedro José
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Desde el pasado mes de junio de 2018 la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja“Daniel Hernández Morillo” (UNAT), aprobó mediante resolución de la ComisiónOrganizadora el proyecto de maíz intitulado: “SELECCIÓN DE CULTIVARES YCONSERVACIÓN DE LA IDENTIDAD GENÉTICA DE VARIEDADES DE MAÍZ (Zeamays L.) EN LA PROVINCIA DE TAYACAJA”, el cual tiene como objetivo generalseleccionar y desarrollar variedades de maíz con elevado potencial genético de produccióny elevada calidad culinaria e industrial y establecer un programa de mantenimiento de laidentidad genética de los cultivares seleccionados, que permita la producción de semilla dealta calidad, para mejorar la rentabilidad de toda la cadena agroproductiva vinculada alcultivo de maíz en la Provincia de Tayacaja. Para lograr este objetivo fue necesario realizarcolectas de las principales variedades de maíz utilizadas por los productores agrícolas de laprovincia de Tayacaja, con el propósito de efectuar evaluaciones de tipo agronómico,organolépticas y moleculares, las cuales permitirán identificar las variedades máspromisorias para las diferentes regiones de la provincia. En la presente nota técnica se darána conocer los avances logrados hasta el presente y los planes establecidos para los próximosdos años del proyecto.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
Pérez M., Amaury; Benítez C., Isnel; Eduardo G., Luis; López P., Yunia; Rodríguez G., Alicia
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
En el presente trabajo se realiza un estudio sobre las potencialidades de producir ácido cítrico en la provincia de Camagüey - Cuba, debido a su amplio uso como materia prima en diferentes industrias como: alimentaria, farmacéutica y química. Los resultados muestran como mejor fuente de sustrato el bagazo de caña debido a su alta disponibilidad en el mercado y por contar con un alto contenido de azúcar en su composición. En cuanto a los microrganismos empleados para la fermentación, el Aspergillus niger destaca como el más utilizado, existiendo disponibilidad en el territorio. De forma general, el uso de estos residuales reduciría, considerablemente, el costo de producción del ácido cítrico.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
Estimación del Potencial de Captura de Carbono en dos Especies del Género Polylepis, Recuay - Ancash
Ramírez Apolinario, Eleuterio; Peláez Peláez, Freddy
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial de captura de carbono en especies de Polylepis incana y Polylepis serícea, que crecen en bosques nativos del caserío de Poccrac, distrito de Ticapampa, Ancash. Las ecuaciones alométricas para ambas especies, relacionando la biomasa (M) como variable dependiente con el diámetro de altura de pecho como variable independiente (DAP). La medida del DAP de los árboles de Polylepis talados, están dentro del rango que va desde 5 cm a 20cm. En el análisis de regresión realizado con el programa estadístico SPSS V 22.0, encontramos para la especie Polylepis incana un coeficiente de determinación de r2=0.929 y para la especie Polylepis sericea un r2 =0.94, lo cual indica una alta relación entre las variables biomasa y DAP, mostrando buena bondad de ajuste para los parámetros que constituyen la ecuación alométrica de ambas especies. Los resultados obtenidos constituyen un importante aporte metodológico para las estimaciones de captura de carbono en zonas destinadas a la conservación y una herramienta para valorar la función de captura de CO2 en bosques andinos.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
Pérez Cerezález, Ernesto; Youssouf Djibouti, Awaleh Kaireh; Zulueta Martínez, Luis
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Se presenta la evaluación estructural de paneles de ferrocemento con mallas fabricadas con polímeros para utilizarlos en viviendas económicas de una planta. El trabajo pretende la utilización de productos de producción local en Ciego de Ávila y Camagüey, tales como, las mallas plásticas y platinas metálicas, conformar paneles nervados y realizar ensayos a los materiales y a los elementos con ellos construidos. Primeramente se seleccionan los materiales cuyas características se ajustan a las propiedades propias del ferrocemento. Las mallas, las barras lisas y platinas se ensayan a tracción determinando su resistencia. Se construyen paneles nervados conformados con malla plástica y barras lisas y se ensaya a flexión obteniéndose las deformaciones y la carga para las que aparecen las primeras fisuras. Se modelan los paneles vertical y horizontalmente aplicando métodos digitales y se obtienen las fuerzas interiores producidas por el sistema de cargas impuesto. Se comparan los resultados de los modelos con los ensayos corroborándose la posibilidad de utilización de este sistema en paredes portantes y cubierta con determinadas ventajas para la construcción de viviendas, sobre los métodos tradicionales.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
Espinoza Bardales, Ydania; Gamarra Ramírez, Norma Elizabeth; Tarazona Minaya, Rosario Esther
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El presente trabajo de Investigación tiene como objeto de estudio la elaboración de la pasta enriquecida y fortificada. Este objeto de estudio tiene como problema el no conocer la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada. Para lo cual se tiene como objetivo general elaborar una pasta enriquecida y fortificada sustituyendo la harina de trigo por harina de quinua y espinaca. Para la elaboración de la pasta alimenticia enriquecida se sustituyó la harina de trigo por harina de quinua caracterizada en proporciones de 10, 20 y 30 %. Seleccionándose pastas con mayor firmeza y menores perdidas de solidos solubles. Finalmente se obtuvo una pasta enriquecida y fortificada con puré de espinaca, caracterizándose física y microbiológicamente. Concluyéndose que la harina de trigo y harina de quinua fue extra e integral respectivamente. El mejor tratamiento fue con sustitución de 10 % de harina de trigo por harina de quinua, obteniéndose una pasta con una proteína, humedad y acidez dentro de las normas vigentes y rica en calcio.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
Terry Calderón, Víctor Manuel; Candela Díaz, José; Castro Morales, Rubén
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
Se debe mencionarse a las bebidas multifrutos, vendidas sobre todo en Europa Occidental (Saavedra, 2000). Por lo general contienen una base de naranja, manzana, piña o albaricoque. Se añaden otros jugos y agua, azúcar, vitaminas y otros ingredientes en diversas cantidades a fin de lograr un producto final determinado. Algunos de esos refrescos tienen un contenido de jugo del 100 % ; casi todos se venden como néctares de frutas o refrescos de frutas (Villar, 2003). En general, las bebidas multifrutos contienen 10 o 12 frutas diferentes, comprendidas frutas tropicales, subtropicales y de zona templada, y un número parecido de vitaminas. Tanto las frutas como las vitaminas se deben indican en la etiqueta.En la elaboración de néctar multifrutos se basa en investigaciones anteriores aplicando frutos, como son la carambola, el yacón, zanahoria, maca y la utilización de la quinua, en forma de un hidrolizado utilizando para tal fin enzimas como la alpha amilasa para los carbohidratos y proteasa para proteínas, se reduce su viscosidad al transformarse el almidón en polímeros y monómeros que son solubles en agua, llegándose a una transformación del 90% de la harina de quinua y que permite mezclarse con los otros extractos. La formulación del néctar multifrutos se determinó en: Carambola 21,42%, yacón 7,14%,Zanahoria 7,14% maca 3,57%, quinua 1,75%,agua 53,54%, azúcar 8,42, CMC 0,02%,acido cítrico 0,02%. El néctar para su conservación se pasteurizo a una temperatura constante de 99,6 ºC midiendo la evolución de la temperatura en el punto más frio del envase utilizando termocuplas el resultado dio un valor . Como indicadores de deterioro se consideró la vitamina C y el beta caroteno, para los cual una muestra de la bebida fue almacenada a 30ºC, determinándose las ecuaciones de deterioro respectivas ,y respectivamente.
|
Año:
2018
ISSN:
2617-9156
García Mendoza, Pedro
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Resumen
El cultivo de maíz en el Perú es considerado el segundo rubro de mayor importancia económica y social en el país, después de la papa, teniendo un alto valor estratégico, debido a su distribución geográfica y al papel que desempeña en la alimentación humana y animal. A pesar de la relevancia de este cultivo para la población peruana, existen aún muchos factores de tipo agronómico que están restringiendo los niveles de productividad del cultivo, los cuales se acentúan en la región de la sierra peruana. El principal objetivo de este trabajo fue analizar el efecto que tienen los arreglos espaciales en maíz sobre la producción de grano y biomasa en general, como uno de los factores que tienen mayor influencia en la producción de maíz comercial para grano o forraje en las regiones tropicales y muy particularmente, en la región de la sierra peruana. El análisis se efectuó en función de los resultados de investigaciones desarrolladas en diversos ambientes tropicales del mundo, donde se trató de determinar la influencia que tienen las densidades de población sobre ciertos parámetros del cultivo, que tienen una relación directa sobre la eficiencia de la planta para transformar la energía lumínica en materia seca, tales como el índice de área foliar. También se dan algunas recomendaciones que deben ser considerada al momento de abordar trabajos de investigación científica con este tópico del cultivo en la región de la sierra peruana, como una manera de contribuir en estos futuros estudios, brindando orientaciones técnicas para asegurar el logro de resultados de alto impacto para el cultivo en esta región del Perú.
|
Año:
2018
ISSN:
2452-5731, 2452-5731
Oliveira, João Tiago Correia; Silva, Gilka Talita; Diniz, Williane Patrícia da Silva; Figueredo, Everthon Fernandes; Santos, Isaneli Batista dos; Lima, Danubia Ramos Moreira de; Verdi, Maria Caroline Quecine; Kuklinsky-Sobral, Júlia; Freire, Fernando José
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Grass from the genus Brachiaria spp. predominates in pastures with low fertile soils. This scenario highlights the importance of the association with microorganisms to foster plant growth, which becomes essential to the successful establishment of this forage in such environments. This study aimed to evaluate the genetic variability and identify the mechanisms of plant growth promotion, in vitro, of bacteria associated with Brachiaria decumbens Stapf. and Brachiaria humidicola (Rendle.) Schweickerdt in Pernambuco, Brazil. We evaluated 20 isolates of diazotrophic bacteria obtained from the endophyte or rhizosphere communities. The genetic characteristics were determined via sequencing the 16S rRNA region, which allowed us to identify ten different bacterial genera: Bacillus sp., Burkholderia sp., Enterobacter sp., Klebsiella sp., Microbacterium sp., Pantoea sp., Ralstonia sp., Rhizobium sp., Sinomonas sp., and Sphingomonas sp., with a specificity of the genus Rhizobium sp. to Brachiaria decumbens Stapf.. The phenotypic and functional characteristics revealed that 100% of the bacterial strains produced indol-3-acetic acid (IAA) with the addition of L-tryptophan, and 60% presented IAA production independent of the L-tryptophan pathway. We also detected that 70% of the isolated bacteria possessed the capacity to solubilize phosphorus. The analysis of the enzymatic output revealed that 30% of the bacterial isolates produced cellulase, 60% produced pectate lyase, 15% produced polygalacturonase, and 30% produced amylase. We also detected the production of N-acyl homoserine lactones in 65% of bacterial strains. In summary, our results showed that plants of B. decumbens Stapf. and B. humidicola (Rendle.) Schweickerdt interacted with different bacterial genera capable of promoting plant growth.
|