Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Pazmiño Romero, Diego Andrés; Caicedo Monserrate, Diana Lorena; Ocampo Ulloa, Wendy Lorena
Editorial Saberes del Conocimiento
Sobre la detección oportuna del cáncer de cuello uterino, es preciso en primera instancia entender sus implicaciones, signos y síntomas, así como prevenirlo. Es por ello que este estudio se enfoca en generar un análisis bibliográfico, basado en textos y referencias de expertos en la materia y de acuerdo a las estadísticas existentes. En este sentido, vale la pena destacar que esta es una enfermedad íntimamente vinculada al virus del papiloma humano (VPH), por lo cual se hace imperante que las mujeres sexualmente activas se hagan las pruebas del VPH con regularidad, más en los casos donde no cuentan con una pareja estable, ya que incide en aumentar los niveles de riesgos en el posible padecimiento de esta enfermedad. Igualmente, los expertos recomiendan en aras de prevenir a futuro un posible cáncer de cérvix, que la paciente se vacune contra el VPH, cuyo carácter es profiláctico y no terapéutico, ya que no provee protección total contra todos los tipos de VPH. Sin embargo, fuentes de estudios, reflejan que un alto porcentaje del cáncer de cuello uterino, es producido por algunos tipos del VPH. No obstante, a pesar que la paciente se encuentre vacunada, debe practicarse un control ginecológico y las pruebas antes mencionadas, para efectivamente lograr la detección oportuna y por ende bajar la mortalidad por esta causa, ya que este tipo de cáncer, es uno de los de mayor incidencia en el género femenino.
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Tello, María de los Ángeles
Editorial Saberes del Conocimiento
A través de la presente investigación se determinan las concentraciones de plomo y cadmio en los suelos de ciudadelas aledañas al parque industrial de la ciudad de Cuenca (Abdón Calderón y Uncovía). Para el efecto se analizan cinco muestras de suelo a diferentes distancias entre la zona industrial y cada una de los sectores desde 200 a 700 metros; las determinaciones se realizan por triplicado. El método aplicado fue por: Digestión Ácida y Absorción Atómica en el laboratorio del Centro de Servicios y Análisis de Minerales Metálicos y no Metálicos (CESEMIN) de la Universidad de Cuenca; los valores promedio de plomo y cadmio obtenidos fueron superiores a la Norma de Calidad Ambiental del Ecuador (TULAS).
Año: 2018
ISSN: 2588-073X
Núñez López, Rocío Carmita del Rocío; Rivera Flores, Dany; Mocha Bonilla, Julio
Editorial Saberes del Conocimiento
El objetivo principal: Analizar sobre la empleabilidad de las personas no videntes o discapacidad visual, dentro de las empresas sean estas públicas o privadas. La metodología aplicada en la investigación fue la modalidad de campo, se encuestó a 872 empresas de la zona tres.  Se concluye que  la consideración sobre la empleabilidad es muy baja para  las personas no videntes,  hacen que los empresarios  tengan un poco de temor dentro del ámbito empresarial y laboral porque asumen que corres muy altos  riesgos, más que en las personas que padecen de otras discapacidades, como son: auditivas, sordo mudas, hemiplejias, paraplejias, retardos mentales,  entre otros, sin embargo  las relaciones interpersonales, generan  confianza entre los propietarios y colaboradores del área técnica y administrativa de las empresas. Sobre todo porque tienen que cumplir con la ley gubernamental del país.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Quintana González, Julio Angel; Fonseca Muñoz, Tamara Alicia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio de intervención educativa en la comuna de Ouanamenthe departamento Nord-Este del país de Haití con el objetivo de incrementar el control en las mujeres con riesgo preconcepcional de enero-junio del 2006. Se usó el método estadístico Epinfo 6.0. Se estudiaron 160 pacientes mediante el método aleatorio simple de un total de 346 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional del área dispensarizada. Se determinó que el desconocimiento y el temor a su utilización fueron las principales causas de su no utilización así como la falta de conocimiento de la existencia de un programa de planificación familiar a nivel nacional en este país. Se logró que el 78,1% de las pacientes incluidas usaran al menos un método anticonceptivo.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Mármol Sóñora, León; Ocaña Leal, Ana Isis; Diaz Hernández, Yohanka
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un conjunto de actividades en un área priorizada del policlínico Norte, de Ciego de Ávila, con el propósito de establecer un sistema que permitiera a la población conocer los efectos deletéreos del consumo abusivo de bebidas alcohólicas, tanto desde el punto de vista individual como para la familia. El sistema aplicado para instruir a los residentes del lugar, estuvo basado en el empleo del Programa de Cantabria: una carpeta que contiene enseñanzas especificas para ser aprendidas por el personal objeto de la intervención, en la misma es posible conocer características socioculturales de las bebidas alcohólicas, sus daños cuando el consumo está por encima de los niveles permisibles y desarrolla un objetivo primordial, constituido por el autocontrol de la persona que consume, la autorregulación, de acuerdo a una tabla de equivalencias, que permite reconocer la cantidad de alcohol puro ingerido durante una semana, después de aplicado este instrumento, el individuo puede identificar su riesgo de consumo de bebidas alcohólicas de acuerdo a las categorías de ligero, medio, alto y severo. Se enfatizó en la instrucción como mejor forma para evitar los problemas relacionados con el alcohol. La intervención también incluye la aplicación de una entrevista estructurada llamada SCAN , para diagnosticar a las personas dependientes, quienes en este estudio fueron remitidas a servicios de rehabilitación, para su incorporación al trabajo en grupos de ayuda mutua o terapias individuales en el Centro Comunitario de Salud Mental.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Pinto Nancassa, Raúl; Quintana González, Julio; Rodríguez de Bernardo, Carlos; Hernández Cruz, Héctor; Hernández Álvarez, Víctor
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo y analítico con el objetivo de evaluar el comportamientodel Procedimiento de Extirpación con Asa Electroquirúrgica, como tratamiento conservador de lesionespreinvasoras del cuello uterino en la consultas de patología de cuello del Hospital General Docente deMorón en el periodo comprendido entre el 1º de Enero de 2005 al 31 de Diciembre de 2006. Eluniverso estuvo constituido por todas las mujeres portadoras de lesiones preinvasoras del cuello uterinoa las que se le efectuó biopsia escisional con electrocirugía. Obteniendo como resultado que lafrecuencia de utilización del Asa Electro quirúrgica fue de un 73,4%; la edad más frecuente fue de 35-39 años; el motivo de consulta más frecuente fue la citología alterada, iniciaron las relaciones sexualescon menos de 17 años, tuvieron antecedentes de dos partos y de tener tres o más parejas sexuales. Delos resultados de la biopsia preoperatoria sin biopsia previa el mayor porciento fue el NIC II. Mientrasque en la biopsia postconización, el resultado más frecuentes fue el carcinoma in situ. De acuerdo conlos resultados de la significación estadística concluimos que: la biopsia escisional con electrocirugíadisminuye las complicaciones y nos brinda mayor confiabilidad en el resultado de las biopsias, asícomo que disminuye los costos hospitalarios con su utilización
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Ramos Gómez, Lisset; Mantilla Díaz, Teresa; Samper Muarrak, Hildeliza; Suárez Verde, Celia; González Gómez, Orlando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con objeto de determinar el comportamiento de la morbilidad de los pacientes ingresados en la Sala de Enfermedades Respiratorias Pediátricas del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila durante el año 2005. Para la realización del mismo se utilizaron como fuente de información las historias clínicas y el libro de registro de la sala. Los datos obtenidos se procesaron manualmente, se analizaron por medida de frecuencia y se presentaron en tablas estadísticas obteniéndose los siguientes resultados: el diagnóstico definitivo al egreso más frecuente fue la bronconeumonía con un 20.4%, el grupo de edad que más se hospitalizó fue el de menores de un año, para un 42.4%. Hay un predominio del sexo masculino sobre el femenino con un 55.7%. La estadía hospitalaria más frecuente fue de 1 a 3 días y el área de procedencia con más casos ingresados fue el Policlínico Norte.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Fumero Sánchez, Yanisley; Rodríguez Jorrín, Daimy; Castañeda Marín, Raúl; Fernández González, Olga Liz
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio experimental para evaluar la eficacia del láser de baja potencia combinada con barniz de flúor al 2% (Profilac) en el tratamiento de la Hiperestesia Dentinaria en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológíca de Ciro Redondo en el periodo en el Octubre del 2007 a Enero del 2008. El universo de estudio estuvo constituido por 75 pacientes diagnosticados con hiperestesia dentinal en el periodo de tiempo antes mencionado, quedando conformada la muestra por aquellos 25 que cumplieron con los criterios preestablecidos para el estudio. Con la aplicación del láser combinado con Laca Flúor (Profilac), se observó una remisión del dolor que aumentó paulatinamente con las sesiones de tratamiento lográndose eliminar en casi la totalidad de los casos la sintomatología al finalizar el mismo, evaluándose el tratamiento de eficaz en el 100 % de los casos. Solamente se encontró una recidiva al año de tratamiento
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Gómez Verano, Magaly Rita; Alfonso Pérez, Olga A; Llanes Gómez, Raynel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
El presente artículo es un trabajo referativo de terminación de la estancia en Introducción a la MGI,consiste en una revisión bibliográfica con el objetivo de hacer un recorrido por todo el contexto políticosocial de un país latinoamericano: Colombia, mostrar su situación sanitaria y lo que se ha hecho enmateria de salud pública, o sea, las acciones necesarias para mejorar el estado de salud de lapoblación. En esta nación no se ha implantado un Programa Integral de Salud con la ayuda cubana,todo lo que se hace y lo que se decide en materia de salud depende exclusivamente de su gobierno yde entidades privadas. Dado que en América Latina, los embates neoliberales han polarizado la riquezay la pobreza, no puede hablarse de una salud con equidad, porque no puede haber equidad sin justiciasocial.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Domínguez Lescay, Elena; Lidia Díaz Martinez, Yolanda; Hernández Leiva, Adriana María; Pérez Vazquez, Iliberis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Durante el actuar cotidiano, tanto en las áreas clínicas como docentes se observa irregularidades en el cumplimiento de los principios éticos relacionados con el modo de actuación del personal de enfermería, lo que motivó la realización de una recopilación de estos aspectos éticos en un documento que servirá para una mejor actuación profesional. Esto permitirá la interpretación y aplicación en el quehacer diario tanto de estudiantes como trabajadores. Lo novedoso de este documento es que incluye de forma clara, sencilla, asequible y aplicable los principios éticos en las acciones que realiza el enfermero con el paciente, la familia y la comunidad, ubicado en el contexto donde se desempeña este personal de la salud.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.