Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Noa Cordero, Serafín S.; Noa Arias, Marcos; Legón Morgado, Yilian
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realiza una revisión de las disímiles manifestaciones clínicas que produce en los diferentes órganos y sistemas del organismo humano el hipotiroidismo que se caracteriza por un déficit en la secreción de hormonas tiroideas, lo cual limita considerablemente la calidad de vida de estos pacientes. Consecuentemente se señalan los signos y síntomas que produce esta enfermedad, poniendo a disposición de forma específica las más evidentes manifestaciones de este proceso por aparato para una mejor comprensión en su análisis. Como conclusiones de esta revisión sugerimos la importancia de un diagnóstico precoz y fundamentalmente en las edades extremas de la vida; lo indiscutible de la necesidad de un abordaje clínico integral e interdisciplinario y la necesidad de realizar una reflexión preventiva para asumir de forma integradora esta enfermedad a medida que ganamos en conocimiento y experiencia
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Mirabal Rodríguez, Cristina; López Espinosa, Neysi; Borroto Armas, Lisbet
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Las náuseas y vómitos postoperatorios constituyen una complicación frecuente de la cirugía, la anestesia y analgesia con opioides, su frecuencia alcanza valores tan altos como el 20 y 50% lo cual ha propiciado que se le llame el pequeño gran problema. En este artículo se revisan los conceptos de náuseas, arqueadas y vómitos, se realiza un breve recuento anatomofisiológico sobre el acto del vómito, se mencionan los métodos más aceptados para establecer los pacientes de riesgo, así como revisar los recursos farmacológicos y no farmacológicos para la profilaxis y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Pérez Gutiérrez, Eliodoro; Morales Martínez, Héctor; Camejo Pérez, José Aquiles
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se estudian 356 donantes voluntarios de sangre en el periodo comprendido desde enero a julio de 1993 en la provincia de Ciego de Ávila. De ellos 22 casos presentaron positividad al antígenos de superficie de la Hepatitis B sin evidencia de haber sufrido la enfermedad anteriormente. Se someten a pruebas humorales de laboratorio clínico que incluyó las de función hepática, luego se le realizarón laparascopía y biopsias de hígado en el departamento de gastroenterología. Los resultados obtenidos nos muestran que las transaminasas no son especifica para el seguimiento de este grupo de pacientes ya que no hay relación con los hallazgos histológicos encontrados, tomando como referencia la biopsias hepática tampoco existió correlación con los hallazgos de laparascopia por lo que estos portadores deben de ser evaluados por estudios histológicos por periodos de 5 años.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Antonio Díaz-Mizos, Fernando; Batista Díaz, Ángel; Couce Herrera, Vivian; Salinas Pérez, Manuel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presentan cuatro casos bien documentados de intoxicación por mordedura de araña “Viuda Negra” (Latrodectus sp) en los que se captura la araña agresora. Se describen las características clínicas y resultados de laboratorio en cada uno de los casos, comparándolos entre sí y con lo reportado por la literatura. Los sitios geográficos en que ocurrieron los ataques estaban bien distantes entre sí, aunque todos dentro de la provincia. Los cuadros de latrodectismo que reportamos se corresponden con las características generales que para dicha circunstancia describen los autores consultados, excepto el hecho, que encontramos en tres de nuestros casos, de que la mordedura no fue dolorosa en ellos desde el inicio del ataque y este hecho, no reportado en la literatura, eventualmente dificultó el diagnóstico de aracnoidismo. Al parecer la circunstancia de Latrodectismo está subregistrada en la provincia y presumiblemente en el país. Las arañas fueron clasificadas como L. mactans, por organismos autorizados y llama la atención la tipicidad de los cuadros de envenenamiento, toda vez que es idea generalizada que Latrodectus sp, no es particularmente tóxico en la biota insular cubana.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Barroetabeña Riol, Yoasnel; Padierne González, Naysa; Padierne Olivera, Ricardo; Edel Espinosa, Armando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un Estudio Observacional Descriptivo acerca del estilo de vida de los pacientes ingresados en el Hospital Provincial “Antonio Luaces Iraola” de la provincia de Ciego de Ávila desde noviembre del 2004 a abril del 2005, con el propósito de valorar las características del estilo de vida de estos pacientes, y específicamente caracterizarlos de acuerdo a la edad, sexo, nivel escolar y principal problema de salud por el cual ingresó, así como describir los principales hallazgos en cuanto a vivienda, relaciones interpersonales, tiempo libre, hábitos tóxicos, valoración que realiza de su enfermedad, satisfacción con los servicios de salud, religión y organizaciones a las que pertenece, y grado de satisfacción personal. En la muestra estudiada predominaron los pacientes del sexo masculino, y el principal problema de salud lo constituyó el dolor. Las condiciones de vivienda se consideraron buenas, y se encontró satisfacción con la atención hospitalaria recibida.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ortiz Martínez, Norma; Molina Medina, Rolando; González Catá, Arline; Oliva Herrera, Gladis
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
La anestesia peridural caudal es el mas útil y popular bloqueo regional pediátrico usado actualmente ,es simple de realizar y fácilmente adaptable a la práctica moderna de la anestesiología. Con el objetivo de describir el comportamiento de esta técnica se estudiaron 60 niños menores de 6 años los cuales fueron anunciados de forma electiva para Intervenciones quirúrgicas de hemiabdomen inferior y a los que se les aplicó el bloqueo caudal utilizando bupivacaina al 0.25% (3mg/Kg.) logrando una efectividad del 95%, buena estabilidad hemodinámica y recuperación rápida de la conciencia. El tiempo promedio de analgesia alcanzada fue de 277’+43,7’, el 86% de los pacientes despertaron tranquilamente y las complicaciones observadas fueron mínimas .Nuestros resultados coinciden con la literatura revisada, pudiendo concluir que el bloqueo caudal es efectivo y seguro en anestesia pediátrica además de brindar una prolongada analgesia postoperatoria.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Padierne Olivera, Ricardo; Barroetabeña Riol, Yoasnel; Artigas Pérez, Reynier; Edel Espinosa, Armando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de algunas infecciones postoperatorias en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico “Antonio Luaces Iraola” de la Ciudad de Ciego de Ávila en el periodo comprendido entre febrero del 2003 y febrero del 2005. El universo de estudio estuvo constituido por 120 pacientes y se tomó una muestra de 70 de ellos. El tipo de infección quirúrgica más frecuente fue el absceso de la herida quirúrgica y el germen predominante la E. Coli. En la mayoría de los casos la herida quirúrgica fue sucia y las intervenciones urgentes fueron las que con mayor frecuencia desarrollaron complicaciones infecciosas.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Robaina Buján, Anelyn; Trujillo Sánchez, Fernando; Galván Pintor, Ana Melva
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presentó un caso de Hemorragia Subaracnoidea espontánea que clínicamente fue asintomática y asignológica en el momento del ictus. Se llegó al diagnóstico mediante una punción lumbar realizada para administrar una anestesia espinal con el objetivo de realizar una cirugía de mamas. Se estudió y se diagnosticó un Aneurisma Intracraneal del complejo Comunicante Anterior- Cerebral Anterior derecha. Se intervino quirúrgicamente llevándose a cabo disección del saco aneurismático y presillamiento del cuello del mismo. La evolución fue favorable.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Mendoza Moreno, Diana; Vega Herranz, Gladys; Nurquez Gómez, Caridad; Ferrer Machín, Mercedes; Mantilla Díaz, Teresa
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realiza revisión del Lupus Eritematoso Sistémico y se presentan dos casos de adolescentes de 11 y 14 años, femeninas, que requirieron ingreso en UCIP dada la presencia de Poliserositis grave; como historia previa tenían fiebre de 38–39 ºC entre 10-15 días de evolución acompañadas de Síndrome General. Ambas mostraron evolución satisfactoria con corticosteroides. En una se confirmó el diagnóstico en centro de referencia y la otra está aun pendiente por depender de altas dosis de esteroides.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Hernández Cañete, Carlos Manuel; Sánchez Montiel, María Elena
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Objetivos: Dar a conocer los tratamientos utilizados en el momento actual. Desarrollo: Se realiza una revisión bibliográfica de los distintos tratamientos empleados en la neuropatía diabética, desde el tratamiento preventivo, a nuestro modo de ver el más importante, hasta el tratamiento médico, donde se hace incapié en tratar cada uno de los problemas que presenta cada fibra, y se dan a conocer los distintos tratamientos quirúrgicos, y lo que hay de nuevo en el momento actual en el tratamiento de esta enfermedad. Se dan a conocer además tratamientos de medicina interna. Conclusiones: Se realiza una revisión bibliográfica amplia del tratamiento preventivo, médico y quirúrgico de la neuropatía diabética.
|