Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Valdivia Parra, Ognary; Valdivia Parra, Lesbia; Rodríguez de Vernardo, Carlos; Martínez Ramos, Nivia; Villares Vázquez, Juan Carlos
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una investigación observacional descriptiva para corroborar la utilidad del Misoprostol en la interrupción precoz de la gestación, en 100 embarazadas atendidas en el Servicio de Ginecobstetricia del Hospital General Provincial Docente "Cap. Roberto Rodríguez Fernández" de Morón durante el año 1999. La mayor frecuencia de pacientes pertenecía a los grupos de edad de 20 a 34 años y tenía color de la piel blanca. El 48.0% de las mujeres investigadas eran solteras y el 58.0% nulíparas. El parto fue eutócico en el 73.8% de las mujeres con antecedentes de paridad. El mayor porcentaje de casos tenía una edad gestacional entre 6 y 6.6 semanas. Más del 50.0 de las pacientes no tenían antecedentes de abortos previos. La aplicación del método fue exitosa en el 94.0% de los casos. El 73.4% de las pacientes que abortaron completamente lo hicieron luego de aplicar la primera dosis de Misoprostol. El mayor porcentaje de abortos completos luego de aplicar la primera, segunda y tercera dosis se produjo durante las primeras 12 horas. El dolor pélvico fue el efecto secundario predominante. La frecuencia de pacientes que expulsaron completamente luego de aplicar la primera dosis aumento con la edad gestacional y con el número de abortos durante las primeras 12 horas, en el período de 13 a 24 horas y en el de 25 a 48 horas.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Rodríguez Moreno, Enrique; Hermida Rojas, Maikel; García Alonso, José de Jesús; Duarte Vilariño, Adoración; Herrera Paradelo, Rolando
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presentan dos pacientes hermanos con tumoraciones parotídeas, que fueron operados en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. A los mismos se les realizó parotidectomía total conservadora, previa biopsia por congelación, siendo el resultado histopatológico Carcinoma de Células Acinares. Aproximadamente a los cinco años, ambos son reintervenidos por presentar tumoraciones parotídeas en el lado opuesto, por lo que se sometieron a una nueva parotidectomía total conservadora; el resultado histopatológico fue igual al anterior. No hubo complicaciones postoperatorias y la evolución a largo plazo fue favorable.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Rodríguez Fernández, José; Alvarez González, José A.; Suárez Hernández, Miguel; Roque Pérez, Lismary
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se reporta el caso de una mujer de 52 años de edad con historia de un dispositivo intrauterino de 27 años de evolución y lesión extensa necrótica del cuello uterino que simula un cáncer. El primer estudio biópsico realizado no evidenció tumor y se efectuó una segunda biopsia, que demostró colonias de antinomyces con una inflamación granulomatosa. Se revisan los aspectos clínicos e histopatológicos de esta entidad. Se realiza una revisión de la literatura médica sobre el tópico y se encontró que este es el primer caso reportado en la provincia de Ciego de Avila con esta forma clínica.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Calderón Villegas, Alida
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
En este trabajo se muestran las herramientas que se deben tener en cuenta para gerenciar un Web, como una mejor utilización de esta herramienta, además refiere una propuesta metodológica para la organización de la información a publicar en las mismas.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Pérez Cruz, Isabel Norma; Cepero Val, María Teresa; Guillen Sartorio, Arnaldo
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se presenta el caso de un paciente de 3 años de edad, masculino, blanco, con antecedentes de salud, que ingresó en nuestro centro por episodio recurrente de retención urinaria. Se realizó estudio y los exámenes imagenológicos sugirieron tumor que obstruía vías urinarias, se realizó biopsia con informe de Rabdomiosarcoma de próstata, que se corroboró por necropsia posteriormente.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Guardarrama Lura, Araís; Parés Ojeda, Yaisa Mileidy; Camejo Alemán, Misleidy; Placencia Concepción, Aramís; Vázquez Mora, Yordany; Ranero Guardarrama, Miguel Ángel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: la hemorragia intraventricular es una de las complicaciones más graves que se producen en el recién nacido prematuro.Objetivo: caracterizar desde el punto de vista materno-fetal y perinatal los recién nacidos pretérminos –sean o no de alto riesgo– a partir de la realización de la ecocardiografía transfontanelar como diagnóstico precoz de la hemorragia intraventricular.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Provincial Docente de Ciego de Ávila en el período septiembre/2015 a marzo/2017. El universo se conformó con los 218 niños recién nacidos pretérminos atendidos en el Servicio de Neonatología. Se cumplieron los preceptos éticos establecidos.Resultados: 8,30 % presentaron hallazgos ecográficos de hemorragia intraventricular, con predominio de nacidos con menor edad gestacional. De forma general, predominaron los nacidos con 2 000 g o más (61,93 %); de ellos, 16,67 % presentaron hemorragia intraventricular. De estos últimos, 38,89 % pesaron al nacer 1 000-1 499 g, cinco neonatos nacidos entre 27 y 29,6 semanas presentaron mayor gravedad, 64,68 % fueron producto de partos eutócicos, 27,06 % fueron ventilados mecánicamente, 55,65 % tuvieron hipertensión pulmonar e hipercapnia, 44,44 % membrana hialina, 27,78 % neumotórax y 33,3 % no presentaron signos clínicos. Sin embargo 22,50 % de los neonatos sin hemorragia intraventricular fueron ventilados y 19,50 % presentaron manifestaciones clínicas.Conclusiones: se evidenció la importancia de la ecografía transfontanelar para el diagnóstico precoz de la hemorragia intraventricular en neonatos pretérminos nacidos entre 32 y 36,6 semanas de gestación, no incluidos en el grupo de alto riesgo
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Alfonso Pérez, Olga Aida; Quintana Díaz, Gipsy María; De León Galbán, Tania María; García Carvajal, Yalixy; Díaz Fernández, Sonia; Díaz Hernández, Yohanka
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: la salud está determinada por el funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial.Objetivo: caracterizar la salud familiar en el consultorio número 11 del Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila.Método: en el año 2017se realizó un estudio observacional descriptivo transversal a 393 familias. Se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, las técnicas de observación, entrevista individual y familiar, encuesta, historia de salud familiar y cuestionario de percepción del funcionamiento familiar.Resultados: predominaron el grupo de edades de 60 años y más (39,53 %), las familias nucleares incompletas (57,00 %), sin hacinamiento en su hogar (55,98 %), los obreros (73,50 %), el vínculo laboral sin riesgo (88,93 %), la satisfacción con el trabajo (73,08 %), estar medianamente satisfecho con los ingresos económicos (54,96 %), las viviendas en buen estado (60,05 %) y la satisfacción con el equipamiento doméstico (74,05 %). Solo una pequeña parte de las familias era funcional (15,01 %). Existió variabilidad de criterios al indagar en las categorías de funcionamiento. Respecto a la salud familiar, prevalecieron las familias con problemas de salud (60,81 %) y la afectación de la salud en al menos uno de sus integrantes (96,95 %).Conclusiones: la mayoría de las familias era nuclear incompleta, con predominio de adultos mayores. Las variables socioeconómicas y laborales, y las categorías de funcionamiento familiar mostraron pluralidad de criterios. La minoría de las familias fue funcional. Al dispensarizar, la mayoría clasificó como familia con problemas de salud. Predominaron las familias con al menos un miembro enfermo
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Rodríguez Rodríguez, Niorgy; Morgado Serafín, Danay; Díaz Hernández, Manuel de Jesús
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introduction: dental autotransplant is performed more frequently in patients with dentoalveolar trauma. In cases of dental losses for other reasons, the osseointegrated implant is currently used, so the former has been relegated.Objective: to present the case of a patient who underwent autotransplantation of an upper canine as a therapeutic option to correct malocclusion.Case presentation: female patient, 22 years old, with the left upper canine retained. Six months ago a tie was carried out during an active treatment in orthodontics. The x-ray showed the impacted canine and angulation that made orthodontic movement difficult. In the surgical procedure, the canine autologous technique was used. She had no surgical complications and evolved satisfactorily.Discussion: dental retention is characterized by the lack of eruption of the tooth and a set of alterations. It occurs most frequently in adolescents and young adults, and is related to the eruption of third molars and canines. The treatment of choice is the relocation of the tooth included in the dental arch, and can be done through surgical-orthodontic or surgical procedures.Conclusions: dental autotransplantation is a viable option to treat malocclusions. The functionality of the transplanted tooth was good, as well as its aesthetics and integration. Although the use of this technique is limited to the donor tooth, if it meets the conditions to perform the transplant, it should be considered.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
García López, Asdrubal Benito; González Arencibia, Janet; Estenoz García, Donner
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Cerebral bilateral calcinosis
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Risco Almenares, Merly; Castillo Rojas, Lourdes; García Galindo, Loreley; Perdomo Gómez, Aleida; Guevara González, Adialys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo para caracterizar el manejo del divorcio en niños entre 6 y 11 años de edad del Consejo Popular Patria en el período comprendido entre enero y diciembre del 2000. El universo de estudio estuvo constituido por todos los hijos de padres divorciados del Consejo (194 niños); la muestra quedó conformada por 94 niños. Las fuentes de información fueron las entrevistas con los niños y una encuesta a los padres. Se constató que en el momento del divorcio la conducta asumida por el miembro presente fue mayormente la de hablar mal del padre; la relación entre ambos padres es que discuten con frecuencia según criterio del niño y la madre; la comunicación del miembro ausente con el niño, según criterio del mismo y del miembro presente, es mala; después del divorcio la actitud asumida en mayor medida por el miembro de la pareja que convive con el niño, fue el exceso de autoridad y los síntomas más frecuentes que aparecieron en el niño después del divorcio fueron la intranquilidad y la agresividad.
|