Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Morgado Serafín, Danay
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en escolares de 7 a 10 años de edad, de ambos sexos en el seminternado Granma del distrito Ignacio Agramonte en el período comprendido de febrero a marzo de 1999, por una estudiante de 2 año de estomatología, con el objetivo de determinar las alteraciones más frecuentes causadas por las extracciones prematuras de los caninos temporales inferiores, en una muestra de 14 pacientes que reunieron los criterios de inclusión establecido, a quienes se les aplicó un formulario en el que se recogieron datos generales y específicos según los objetivos, los cuales fueron procesados en una mini computadora 486. mediante el programa Microstad para obtener la significación estadística a través del test de hipótesis de proporciones; se obtuvo que la mayoría de los pacientes presentaron extracciones prematuras de ambos caninos temporales, predominio del perfil convexo y recto, colapso del sector anteroinferior y aumento del sobrepase coincidiendo con datos obtenidos por otros autores extranjeros. Se recomienda que el plan de extracciones seriadas se aplique teniendo en cuenta los requisitos para seleccionar los pacientes, un correcto diagnóstico individual y que se inicie en la época establecida.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Aparicio Álvarez, Francisco; Prado López, Tomás G.; García Beracierto, Lietty
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
En nuestro trabajo se realizó una amplia revisión del tratamiento del Paludismo, enfermedad muy frecuente en las regiones tropicales y subtropicales, basados en una amplia revisión bibliográfica y en la experiencia personal de un colaborador avileño en África (Malí). Se trata con profundidad los medicamentos utilizados actualmente en la quimioprofilaxis, sus efectos adversos y posible resistencia, además del tratamiento a los enfermos según los intereses de la Organización Mundial para la Salud.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
González Pla, Evelyn Anie; Gómez Peire, Joaquina; González Pacheco, Francisco
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una investigación prospectiva, controlada, aleatoria y abierta con los pacientes que eran portadores de patologías quirúrgicas de la mano. El objetivo general de la investigación fue evaluar la efectividad de la Analgesia Quirúrgica Acupuntural (AQA) en este tipo de afecciones. La muestra fue de 150 pacientes, esta fue dividida en dos grupos, un y grupo de estudio al que se le aplicó la AQA y otro control el cual fue intervenido con las técnicas habituales de anestesia. En el caso de la AQA se utilizó un esquema único de tratamiento formado por: Extra 125 o Yeping, Intestino Grueso 11, Corazón 1. Se llegó a la conclusión de que la AQA fue efectiva en el 74,6, % de las intervenciones realizadas con esta técnica contra un 100% de efectividad de la Lidocaína; fue inefectiva la intervención sobre huesos con AQA, no así sobre tendones y partes blandas, donde fue satisfactoria en un 92 y 100% respectivamente; la AQA no ejerce efecto sobre el tiempo de aparición del dolor provocado por la isquemia transquirúrgica y prolonga la analgesia postquirúrgica en intervenciones sobre partes blandas por más de 4 horas.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Alonso Gutiérrez, Grisel María; Martínez Gómez, Cristóbal Lázaro; Peralta Benítez, Hipólito; Ballbé Valdés, Adelaida María; García Pérez, Reinaldo Pablo; Giance Paz, Letissia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introduction: the strategy of health promotion against child abuse in the family is the practical projection of a previously constructed theoretical model.Objective: to corroborate the practical value of the health promotion strategy against child abuse in the family, prior to assessing its scientific-methodological relevance.Method: a pre-experimental study (before and after) was carried out in six family doctors' offices of the "Belkis Sotomayor Álvarez" Polyclinic in Ciego de Ávila, between January 2011 and December 2016. The universe was of 407 families and 126 community representatives, and the intentional sample of 385 and 113, respectively. Theoretical methods were applied: historical-logical, inductive-deductive, analysis-synthesis, systemic-structural-functional, hermeneutic-dialectical, and others of an empirical level.Results: the strategy was designed to raise the culture of defending the rights of children and was structured through a system of categories. Within them, their action plan was organized through three subprocesses integrated into the health enabling practice. According to experts, the internal consistency of the instrument was adequate: Cronbach's α coefficient equal to 0,970 and highly significant agreement (Kendall's W =0,673,  c2 =108,987, p =0,000). The practical corroboration was effective according to the indicators of process, result and impact.Conclusions: the scientific-methodological relevance was confirmed and the effectiveness of the strategy was corroborated to raise the level of knowledge, attitude and practice regarding the prevention of child maltreatment in the family and others involved, as well as in case of occurrence, identify it, report it and take care of it
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Díaz Hernández, Yohanka; Bárbara del Rio Ysla, Maily; Abreu Terry, Marleny
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introduction: recurrent depressive disorder appears at any age, generated by situations of frustration, separation of loved objects, losses and failures. It is deepened without the patient losing its critical capacity, and may be accompanied by other symptoms. Its incidence is high, and adolescents and young adults are the most affected.Objective: to present the case of an adolescent patient with recurrent depressive disorder associated to vitiligo, of interest due to its relative frequency of appearance in the Ciego de Ávila province.Case presentation: male patient, 19 years old, white skin color, with a history of repetitive depressive symptoms. He was treated by the dermatologist for presenting injuries compatible with vitiligo. He also manifested a feeling of loneliness, apathy and insensitivity, and was referred to the psychiatric office. He was diagnosed with a recurrent depressive disorder. Individual and group psychotherapy was indicated, and pharmacological treatment with anxiolytics and antidepressants. His mental health improved, decreasing skin lesions. Follow-up is maintained in psychiatry and dermatology consultations. In the periodic evaluations carried out, there was improvement in his health status.Conclusions: in a patient with repetitive depressive symptoms and vitiligo lesions in different parts of the body, the possibility of a recurrent depressive disorder should be considered. The diagnosis is confirmed by an adequate questioning. The suggested treatment consists of the use of individual and group psychotherapeutic techniques, together with pharmacological treatment with anxiolytics and antidepressants, and melagenin for skin lesions
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Quintas Santana, Maria; González Pacheco, Héctor Hugo; Delgado Moya, Raquel; González Cobas, Maria Isabel; Cabrera Morejon, Ernesto; Blanco de la Paz, Mabel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo del 15.5% de las trabajadoras del Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Avila, con el objetivo de determinar conocimientos sobre los exámenes que contribuyen al diagnóstico de cáncer de mamas, así como el comportamiento ante los mismos. La muestra lo constituyeron 160 mujeres mayores de 30 años a las que se les realizó una entrevista semiestructurada teniendo en cuenta exámenes para el diagnóstico del cáncer de mama, frecuencia y calidad en la realización del autoexamen, medios a través de los cuales recibió la información, frecuencia en la realización del examen físico de la mama y la mamografía a mayores de 50 años. Se concluyó que la gran mayoría considera el autoexamen mamario y la mamografía como medios para el diagnóstico del cáncer de mama, pero predominan las que realizan el autoexamen de forma incorrecta y sin periodicidad. En su gran mayoría recibieron la información de cómo realizarlo a través de la televisión o prensa. El 83% de las pacientes nunca ha sido examinada por su médico de asistencia y la mitad de las entrevistadas mayores de 50 años nunca se han realizado la mamografía por no ser citada por su médico de la familia.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Pérez Hera, Frank; Vázquez Almoguera, Evileidys; Cepero Echemendía, Rene; Pina Morales, Eduardo; Ramírez Lara, Evelio
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Las quemaduras constituyen un problema de salud. En nuestro país los datos estadísticos son limitados. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo analizando las características epidemiológicas de las quemaduras asistidas en la Unidad de Quemados del Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el período comprendido desde su apertura en julio del año 2000 hasta diciembre del 2005. La edad de los pacientes hospitalizados  osciló entre 8 meses y 88 años. El mayor número de pacientes (24%) estaban entre los 36 y 45 años con predominio del sexo masculino. Los líquidos inflamables son responsables del 43.2% de los pacientes con quemaduras atendidos en el Servicio. Le siguen en orden de frecuencia los líquidos en ebullición y el fuego directo representando 13.5% y un 11.9% respectivamente. El mayor numero de casos correspondió a los leves y menos graves (35.4%) seguido de pacientes graves (21.8%) y muy graves (16.1%). El 72.3% de los pacientes sufrió quemaduras accidentalmente con una mortalidad general del 17%.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Jiménez Bodib, Javier Raúl; Ferrer Machín, Mercedes; Dueñas Rosquete, Lemis; González Trevejo, Magalys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar el comportamiento de la Morbi-mortalidad y la ventilación en los niños ingresados en UCIP del Hospital General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el primer semestre del 2006. Utilizamos como fuente de información las historias clínicas y el libro de registro de la sala, los datos obtenidos se procesaron manualmente y se analizaron por medidas de frecuencia presentándolos en tablas y cuadros estadísticos obteniéndose los siguientes resultados: Los grupos de edades con más ingresos fueron menores de 1 año (34.1%) y de 1-4 años (44.2%), las morbilidades más frecuentes fueron, infecciones del Sistema Nervioso Central (17.3%), Enfermedad Diarreica Aguda (13.8%), afecciones quirúrgicas (12.2%). Los niños ingresados proceden de los diferentes servicios del hospital (49.2%) y del Cuerpo de Guardia (42.0%). La tasa de mortalidad del servicio fue de 43.4, la del menor de 1 año 85.1 y las tasas por sepsis 16.7x 1000 ingresados. Se ventilaron el 5.8 de los ingresados, el 62.5% por más de 72 horas y el 37.5% de los mismos fallecieron.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
López Vela, Santiago; Pila Díaz, Ricardo; Legón Estrada, Maidenys; Castellón Zurita, Enrique
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
El aborto se ha utilizado como método de planificación familiar desde épocas remotas y se conoce que está en dependencia de algunos factores tales como la edad de la mujer, el grado de escolaridad, la historia obstétrica, el uso y conocimiento de métodos anticonceptivos, entre otros. Se identificaron los factores de riesgo que conllevaron a que el embarazo estudiado terminara en un aborto provocado en el Hospital General Provincial Docente de Morón, desde Enero a Diciembre del 2004. Los resultados más relevantes encontrados fueron: el grupo de edad más frecuente fue comprendido entre 20-25 años; predominó el nivel medio de escolaridad, para un 40,3%; el 45,6% de las mujeres que se les realizó aborto eran trabajadoras; a las mujeres que no querían tener más hijos o deseaban continuar estudios, fue a las que con mayor frecuencia se les realizó el aborto, para un 26,9% y un 23,6% respectivamente; el 74,6% de las mujeres no usaban anticonceptivos; el motivo más frecuente por el cual no usaban anticonceptivos, es porque este podía causar problemas de salud, para un 32,8%.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Galván Pintor, Ana Melba; Robaina Buján, Anelyn; Martínez Muñoz, Berta
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una investigación observacional descriptiva para conocer el comportamiento y las tendencias en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en la provincia Ciego de Avila durante el decenio 1993-2003. Se estudiaron la totalidad de fallecidos en este período obteniéndose a través del registro de fallecidos del departamento de la Dirección Provincial de Salud. Se calcularon las tasas brutas de mortalidad y su tendencia lineal relacionada con su tipo etiológico, sexo y grupo de edades. Se encontró que la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en los últimos años ha tenido una tendencia lineal ligeramente descendente. Dentro de su tipo etiológico las hemorragias intracerebrales es el único evento que se muestra en franco ascenso, las isquemias y la hemorragia  subaracnoidea  descienden. En los menores de 50 años, aunque las tasas de mortalidad son bajas, su tendencia es aumentar; los grupos de edades comprendidas entre 50 y 70 años las tendencias son descendentes, estacionarias entre 70 y 79 y marcadamente ascendente en los mayores de 80 años.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.