Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Ferrer del Castillo, Elier Alain
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los accesos vasculares para los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que requieren de hemodiálisis. Esta técnica se ha perfeccionado en la actualidad con la finalidad de reducir la morbimortalidad y hospitalización de estos enfermos, así como mejorar su calidad de vida; para ello en este trabajo se hace un análisis y exposición exhaustiva de la valoración previa o historia clínica de estos pacientes recogiendo la mayor cantidad de datos posibles con la participación de equipos multidisciplinarios que dispongan de programas educacionales con el objetivo de instruir al paciente y sus familiares sobre los diferentes aspectos relacionados con la Enfermedad Renal Crónica avanzada, sus modalidades de tratamiento y la trascendencia de disponer de un acceso vascular permanente para iniciar la hemodiálisis. Se explican los tipos de creación de accesos vasculares permanentes incluyendo los protésicos y se detallan los cuidados de todos estos, su periodo de maduración, vigilancia y seguimiento así como el tratamiento de sus complicaciones. Se abordan los catéteres venosos centrales relacionando sus indicaciones, la selección e inserción del mismo, el control, la manipulación, sustitución, seguimiento, complicaciones, causas de disfunción, infecciones y tratamientos de estos últimos.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Bustelo Águila, José; García García, Ana Lourdes; Sifontes Reinoso, Danay
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realiza una revisión del tema “constipación” en niños, se incluyen las causas más frecuentes, algunos aspectos fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento con el propósito de consolidar los conocimientos sobre la enfermedad y lograr pautas de tratamiento uniforme. Se concluye que la constipación es una enfermedad frecuente en la infancia con elevada prevalencia en pre-escolares aunque puede verse a cualquier edad. La edad de inicio de la constipación y el tacto rectal resultan de gran utilidad para el manejo diagnóstico del caso y el tratamiento debe encaminarse hacia tres aspectos fundamentales: Eliminar la impactación rectal, evitar que reaparezca y estimular hábitos defecatorios normales.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Hernández Cañete, Carlos Manuel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Objetivos. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica del tratamiento médico tópicos de medicina no alternativa utilizados en el mal perforante plantar. Desarrollo. Se realiza una revisión bibliográfica de los distintos tratamientos utilizados en el mal perforante plantar tópicos de medicina no alternativa. Se dan a conocer la forma de actuar de cada tratamiento. Como actúan en la cicatrización de las úlceras y en evitar las recidivas. Conclusiones. Se dan a conocer los distintos tratamientos médicos tópicos de medicina no alternativa más utilizados en el mal perforante plantar
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Robaina Buján, Anelyn; Lacerda Gallardo, Angel J.; Abreu Pérez, Daisy; Quintana Durán, Léster; Borroto, Marlene
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realiza un informe de los primeros 5 casos sometidos a monitorización de la PIC y la PPC, portadores de patologías neurocríticas no traumáticas, en los cuales se utilizó PEEP por debajo de los 10 cm H2O, con el objetivo de mejorar la oxigenación. Con esto comprobamos que los ascensos moderados de la PEEP a los valores descritos, no producen alteraciones importantes de la PPC.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
González Soto, Yolanda María; Regueiro Suárez, Deynis de los Angeles; Hernández Leiva, Adriana María; Pérez Vásquez, Iliberis; Fernández Fernández, Abraham
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Partiendo de que la educación en el trabajo es la forma fundamental de organización del proceso docente educativo en el ciclo clínico de las diferentes carreras de la Educación Médica Superior y la importancia de que los futuros egresados de Licenciatura en Enfermería alcance el nivel científico-técnico requerido, en este trabajo hacemos una propuesta de vincular la visita conjunta de Enfermería (actividad propia de esta carrera) con la realización del examen físico general y por aparatos y la técnica de signos vitales, además del examen físico de la puérpera y la gestante. Con esto el estudiante puede identificar adecuadamente las necesidades y problemas que afectan al paciente.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Morgado Serafín, Danay
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en escolares de 8 a 11 años de edad, de ambos sexos en los seminternados Granma y Ciudad Escolar Ignacio Agramonte en el período comprendido de enero a marzo del 2000, por una estudiante de 3rer año de estomatología, con el objetivo de determinar la frecuencia de extracciones prematuras en los escolares de primaria, agrupar los niños según la edad y sexo, determinar en los pacientes afectados con extracción prematura el diente ausente con más frecuencia, otros factores de riesgo de maloclusiones y la presencia de la misma, así como la necesidad de tratamiento. En un universo de 394 pacientes a quienes se les aplicó un formulario, se recogieron datos generales y específicos según los objetivos. Se obtuvo que en la minoría de los pacientes presentaban extracciones prematuras y en ellos el diente ausente con más frecuencia fue el primer molar temporal superior. La mayoría de los niños presentaron maloclusiones y los restantes contaban con un factor de riesgo predominante: los hábitos bucales deformantes para los que se necesita realizar una guía de tratamiento preventivo e interceptivo.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Téllez Frandín, Kenia; Carcases Vera, Angela; Mondejo Ortiz, Odania; Romero González, Carlos A.
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un trabajo investigativo sobre el tema de eutanasia motivados por adquirir conocimientos sobre éste tema de gran interés actual y alrededor del cual surgen diversas opiniones a nivel mundial. Existe gran cantidad de literatura médica que está a favor o en contra. Dicha discusión gira en torno a la ética que comprometen al médico y a la sociedad a aliviar el sufrimiento y el dolor, particularmente en pacientes terminales cuando estos toman la decisión consciente de finalizar sus vidas. Constituye uno de los dilemas bioéticos fundamentales al final de la vida. En Cuba la práctica de la eutanasia es penalizada, considerada un homicidio, aunque ésta se realiza en algunos países siendo su máximo exponente Holanda. La recolección de la información se realizó a través de bibliografías que abordaron esta temática.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Expósito Expósito, Moisés; Curbelo Pérez, Rigoberto Curbelo Pérez; Candelario Arnais, Jorge Luis; González González, José; Rodríguez Morales, Aisel Rodríguez Morales
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Introducción: El biloma se define como la fuga de bilis intrahepática, extrahepática y a veces retroperitoneal, asintomático o de sintomatología variable, la presencia del biloma subcapsular hepático en un paciente con pancreatitis crónica no ha sido informada en la literatura. Caso clínico: Hombre de 52 años de edad, alcohólico. Se realiza colecistectomía laparoscópica por colecistolitiasis sintomática, reingreso precoz por presentar vómitos, distensión abdominal, ictericia y tumor abdominal doloroso en hemiabdomen superior, el ultrasonograma (US) y la tomografía computarizada (TC) helicoidal abdominal muestran una colección en lóbulo hepático derecho, se realiza drenaje percutáneo (DP), en la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) no se observa fuga biliar, anatomía biliar normal, conducto pancreático principal dilatado difusamente con estenosis dispersas. Se realiza esfinterotomía y drenaje. Conclusiones: No existen reportes de la coexistencia entre biloma subcapsular hepático y pancreatitis crónica luego de la colecistectomía laparoscópica, no pensamos que esta sea una relación casual, se exponen factores que justifican la misma.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Cabrera Espinosa, Oxana; Cadre Ratón, Ana Margarita; Robert Campanioni, Lázaro
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo sobre el diagnóstico de laboratorio, en pacientes con dermatofitosis, se recogieron 146 muestras, estudiadas por examen directo y cultivo. Se obtuvieron 91 muestras positivas al cultivo. Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes fueron las especies más frecuentes encontradas. Se presentaron asociaciones entre especies de Trichophyton y entre estos y Cándida albicans. El tratamiento previo influyó en los resultados del laboratorio.
|
Año:
2018
ISSN:
1029-3035
Fernández González, Olga L.; Pérez Morales, Vivian; López Camejo, Israel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Resumen
Se realizó un ensayo clínico controlado para evaluar la eficacia del láser de baja potencia combinadocon la cirugía parodontal en el tratamiento de las periodontitis en pacientes intervenidosquirúrgicamente por esta afección en la Clínica Norte del municipio Morón de Febrero a Julio de 2006.El universo de trabajo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de periodontitis queen este período de tiempo fueron intervenidos quirúrgicamente en la Clínica Norte del MunicipioMorón (N=86), quedando conformada la muestra por 80 pacientes. En los pacientes donde se aplicó lacirugía parodontal combinada con la radiación láser de baja potencia el dolor sólo apareció en unpequeño número de los casos y a las 48 horas ninguno necesitó el uso de analgésicos. A los siete días elmayor porciento de los individuos presentó una cicatrización total de sus tejidos blandos. Noaparecieron efectos colaterales al tratamiento. Los pacientes tratados con cirugía parodontal, en sutotalidad necesitaron del uso de analgésicos en las primeras 24 horas y aún a las 72 horas después de lacirugía en algunos pacientes; a los siete días el número de pacientes con cicatrización parcial de lostejidos blandos fue elevado aunque predominó la cicatrización total. No hubo ganancia ósea, lospacientes se mantuvieron estables, lográndose sólo detener el proceso. Se encontraron diferenciasestadísticamente significativas entre ambos grupos que permiten plantear que el tratamiento del láser debaja potencia en el acto quirúrgico de las periodontitis además de ser fácil de aplicar resultó ser eficaz.
|