Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Lezcano Pérez, Julián Miguel
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed

Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Castro Cárdenas, Karyna; Puentes Expósito, Rodolfo; Zayas Ribalta, Yaney; Díaz Díaz, Yohanys; Pita Alemán, Niurka; Vega Cáceres, Katia
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introduction: keratoconus appears as a corneal ectasia, typical in adolescents and young adults, which affects corneal morphology and vision.Objective: to describe the clinical and epidemiological characteristics of keratoconus in the pediatric age in Ciego de Ávila province.Method: a transversal descriptive observational study was carried out, the universe was constituted by 86 eyes of 56 children diagnosed with keratoconus in the corneal ectasia consultation of the Ophthalmological Center of Ciego de Ávila in the biennium February 2014 to January 2016. Variables were analyzed such as: age, sex, symptoms, signs, visual acuity without correction and better corrected, refractive defect, pachymetric, keratometric values, topographic indexes and degrees of keratoconus evolution.Results: male sex prevailed and the age group of 14 to 17 years old. The most frequent symptom was blurred vision and Fleischer's ring sign. The majority of patients presented a visual acuity without correction less than 0,2, with an improvement over 0,5 once corrected. The compound myopic astigmatism predominated over the rest of the refractive defects. The most frequent pachymetric values oscillated between 501 μm and 550 μm, and the keratometry up to 48 diopters. The differentiated sector index was the most altered in the corneal topography and keratoconus grade I prevailed
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Hernández Torés, Nelson; Sabatés Amaral, Areane de las Mercedes; Valdés Mesa, Pablo Guillermo; Acosta Alonso, Nancy María
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Con la intención de incrementar el arsenal terapéutico de la Sala de Rehabilitación Integral “Felicita deBarazarte” del municipio Bolívar, estado Barinas, de la República Bolivariana de Venezuela secomenzó a utilizar el método Su-Jok en diversas patologías. La periartritis escápulo humeral fue una delas causas frecuentes de consulta por lo que se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinalprospectivo, en el periodo comprendido entre Septiembre del 2005 y Febrero del 2006, con el objetivode valorar la efectividad del método terapéutico en dicha patología. El universo estuvo constituido porlos 72 pacientes. Se les confeccionó una historia clínica que recogió el uso de otros métodos detratamiento antes y durante la aplicación del Su-Jok, tiempo de evolución de la enfermedad,periodicidad del tratamiento con Su-Jok, así como la evolución semanal. El 63.9% de los pacientespertenecía al sexo masculino y el grupo de edad de 50-59 años fue el más afectado (30.6%). Con el usodel Su-Jok disminuyó el empleo de otros métodos para el alivio del dolor, se obtuvo mejores resultadosen los pacientes que acudieron en estadios tempranos de la enfermedad y que recibieron diariamente eltratamiento, considerando el Su- Jok efectivo en el tratamiento de la periartritis escápulo humeral
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
La Rosa Del Castillo, Francisco Javier
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
El desarrollo de la ciencia y la técnica hace necesario cada vez más realizar materiales para la enseñanza de la Ciencias Médicas. La aparición de poderosas herramientas y tecnologías que pueden ponerse en función de ese objetivo es cada vez mayor. Internet y sus recursos es una de ellas. Este trabajo describe cómo utilizar estas herramientas en función de la enseñanza y propone una metodología para la explotación de los Sitios Web orientados a la enseñanza de las Ciencias Médicas, así como una propuesta de diseño para páginas Web. Como resultado final se obtuvo un sitio siguiendo la anterior metodología, el cual se utiliza en la actualidad para la superación postgraduada de los profesionales de la Salud de nuestra Provincia, instalado en la Intranet de Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Rivero León, Armando; Núñez Calatayud, Margis; Echemendía Méndez, Constantino
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se presenta un paciente con un Linfangioma Quístico Capilar Esplénico, entidad muy poco frecuente. Se expone el estudio clínico y los exámenes complementarios realizados los que incluyeron, Humorales, Radiografías de Esófago, Estómago y Duodeno, Colon por Enemas, Ultrasonido Abdominal, Laparoscopía y la Laparotomía. Se describe la Técnica Quirúrgica empleada y el resultado histopatológico de la pieza extraída, se realiza una revisión de la Bibliografía y se exponen los criterios más importantes.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Barreras Tacher, Manuel; de la Calle Pérez, George
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se presenta un estudio observacional descriptivo en treinta pacientes con diagnóstico de uveitis atendidos en el servicio de Periodoncia de la clínica estomatológica centro del municipio Ciego de Avila, con el objetivo de describir el comportamiento de la sepsis oral, la frecuencia de dientes afectados y la evolución de los síntomas y signos durante controles realizados a los 7, 14 y 21 días, se observó en estos pacientes que la caries y el granuloma periapical fueron las afecciones estomatológicas mas frecuentes, siendo el maxilar superior y los dientes premolares los mas afectados. Los síntomas y signos clínicos de la uveitis mejoraron en el curso de los 7, 14 y 21 días respectivamente no encontrándose recidivas de las afecciones.
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Posada Fernández, Pedro Ernesto; Artigas Serpa, José Ramón; Rodríguez Viera, Irma; Molina González, Alberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una propuesta metodológica para estratificar el riesgo de morir por enfermedades no transmisibles por el procedimiento de indicadores ponderados, estos indicadores fueron escogidos según la definición propuesta de “magnitud de la carga de mortalidad”. Los indicadores que miden esta carga son: “razón de mortalidad proporcional”, “índice de años de vida potencialmente perdidos” y “razón estandarizada de mortalidad”, cada uno de ellos recibe una ponderación según su importancia relativa y tomando en cuenta cada uno de ellos se realiza la ponderación final como sigue: territorios con puntuaciones de 90 a 100 se designan como de “alto riesgo de morir”, de 80 a 89 puntos son clasificados como de “mediano riesgo de morir” y de 70 a 79 puntos son estratos de “bajo riesgo de morir”
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Romero Santos, Osiel; Inda Mariño, Arturo José; Pasalodos Díaz, Norkis; Paz Granado, Carlos de la; Suárez Avila, Liván; Fernández Estrada, Mayuli
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
La presencia de carcinoma de células renales durante la evolución de una enfermedad poliquística renal autosómica dominante es muy rara y poco reportada en la literatura internacional. El carcinoma renal suele manifestarse clínicamente de forma tardía, por lo que aproximadamente un tercio de los pacientes presentan metástasis a distancia en el momento del diagnóstico. Se reporta un caso de enfermedad poliquística renal asociado con carcinoma de células renales operado hace 3 años con tratamiento clínico conservador, además de diagnosticado con una enfermedad renal crónica avanzada el cual ha mantenido una evolución estable
Año: 2018
ISSN: 1029-3035
Martínez Ibañez, María Eugenia; Ruiz Sarmiento, Jorge; Ravelo González, Mercedes; Ulloa Espinosa, Caridad
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Se realizó una investigación estadística observacional descriptiva para conocer el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas, relacionadas con los pacientes pediátricos afectados de R.V.U Primario en el Hospital General Provincial Docente de Morón durante el año 1993. El universo estuvo constituido por todos, en pacientes pediátricos con diagnóstico de R.V.U. Primario ingresados en la Sección de Pediatría del mencionado hospital. El 92,86% de los niños estudiados comprendieron el sexo femenino y la edad de mayor afectación fue la de 1 a 4 años predominando la raza blanca. La infección urinaria persistente fue la situación que más frecuentemente motivó la sospecha diagnóstica y los eutróficos, los más afectados. El 50% de los pacientes estudiados presentaron R.V.U. Grado II según evaluación radiológica y el 85,70% de los niños fueron tributarios de tratamiento médico exclusivo.
Año: 2018
ISSN: 2452-5731, 2452-5731
Moser, Astrid; Uhl, Enno; Rötzer, Thomas; Biber, Peter; Caldentey, Juan Miguel; Pretzsch, Hans
Pontificia Universidad Católica de Chile
Urban trees and the services they provide (e.g., evapotranspirational cooling,shading, recreation, carbon storage, air pollution filtering) can have major effects on the microclimate of a city, although the growth conditions are often inadequate to ensure tree vitality and growth, negatively affecting their beneficial effects. In a worldwide dendrochronological study on ten urban tree species in four climatic zones, the growth and impacts of common urban tree species were assessed. This paper focuses on the results for Robinia pseudoacacia L. in the Mediterranean climate city of Santiago de Chile, highlighting the faster growth of the studied black locust trees since 1960 than its growth in the years before 1960. Furthermore, black locust displayed the best growth when situated closer to the city center than the city periphery and when in the northern and western parts of Santiago de Chile. The species characteristics of black locust also revealed an immediate negative growth reaction to drought events, followed by a rapid recovery, which was similarly influenced by the direction from and distance to the city center of the growing site. The results underline the overall worldwide findings on urban tree growth that indicate that a city climate with an extended growing season and increased temperatures can lead to improved growth of urban trees in the Mediterranean climatic zone. However, with increased growth, more rapid ageing and tree death might follow, leading to increased costs for new plantings and tree management.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.