Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
De Miguel Bárcena, Josu
UNED
Resumen
El presente trabajo pretende llevar a cabo un análisis histórico y comparado de la presencia del concepto de neutralidad en el derecho constitucional. Para ello, se han elegido varias parcelas de aplicación en la que pueden identificarse, en términos lingüísticos, conexiones e intersecciones entre una Teoría de la Constitución amplia y la propia neutralidad: el derecho internacional, la democracia, la separación de poderes, la Constitución económica, las administraciones independientes o la libertad religiosa. La razón para llevar a cabo este examen previo, es que la neutralidad se presenta en la actualidad una noción polémica que ha reaparecido en el contexto del populismo y la profunda politización de la vida pública y privada: con ello, se intenta delimitar constitucionalmente un término que permitiría en el futuro resolver controversias en las que se vean envueltos los derechos fundamentales de los ciudadanos.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Portocarrero Quispe, Jorge Alexander
UNED
Resumen
La sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán que declaró parcialmente inconstitucional la Ley Federal de Protección del Clima del año 2019 ha generado gran interés por sus implicaciones para las políticas estatales sobre el control de emisiones de gases de efecto invernadero, así como por sus aspectos de dogmática iusfundamental e interpretación. Llama particularmente la atención la incorporación de consideraciones sobre los efectos del paso del tiempo en la valoración de afectaciones al derecho a la libertad en el contexto del cambio climático, así como la individualización de una obligación estatal de proteger el medioambiente en interés de las generaciones futuras. Esta idea puede sintetizarse en la paradoja de garantizar una libertad sin límites temporales en un mundo de recursos limitados en el tiempo. A fin de dar cuenta de los argumentos del Tribunal Constitucional Federal alemán, el presente análisis se inicia con una breve descripción de la controversia que llevó al Tribunal a declarar parcialmente inconstitucional a la Ley Federal de Protección del Clima, para luego pasar a un análisis de los principales aspectos dogmáticos e interpretativos en que se basó el Tribunal para fundamentar su decisión.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Garrote de Marcos, Nieves Alonso García, Patricia García Majado, Eva Sáenz Royo, Carlos Fernández Esquer, Andrés Dueñas Castrillo, José Luis Mateos Crespo, María
UNED
Resumen
Óscar Alzaga Villaamil. La conquista de la transición (1960-1978). Memorias documentadas (María Garrote de Marcos)
Artemi Rallo Lombarte. Investiduras fallidas y Constitución ignota (Nieves Alonso García)
Juan Francisco Sánchez Barrilao. Pluralismo ordinamental y Derecho constitucional: El Derecho como relaciones entre ordenamientos jurídicos (Patricia García Majado)
María Salvador Martínez. Partidos políticos. El estatuto constitucional en los partidos y su desarrollo legal (Eva Sáenz Royo)
María Garrote De Marcos. El sistema electoral español: memoria, balance y cambio (Carlos Fernández Esquer)
María Isabel González Pascual. La salvaguarda de la autonomía política ante las crisis (Andrés Dueñas Castrillo)
Ángel Sánchez Navarro y Rosa Fernández Riveira (Dirs.). Reflexiones para una democracia de calidad en una era tecnológica y Jordi Barrat i Esteve y Miguel Pérez Moneo (Eds.). La digitalización de los partidos políticos y el uso del voto electrónico (José Luis Mateos Crespo)
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Sánchez Navarro, Ángel J.
UNED
Resumen
Francia es generalmente considerado como un país monolingüe o lingüísticamente unitario, pero esa realidad es muy matizable: junto al francés, única lengua oficial, conviven otras muchas «lenguas de Francia», constitucionalmente consideradas «patrimonio de la República», cuyo estatuto jurídico no está claro, centrándose en las ideas de protección y promoción. Ello ha suscitado diversos problemas, como el de la inmersión lingüística en la enseñanza, que recientemente han sido objeto de regulación y de análisis por parte del Consejo constitucional, con un resultado que ha generado confusión y es a su vez objeto de un profundo debate.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Rafael Bustos Gisbert, Luis E. Delgado del Rincón, Ángela Figueruelo Burrieza, Juan Fernando López Aguilar, Luis María López Guerra, Pablo Lucas Murillo de la Cueva, María Gema Rosado Iglesias y Rosario Serra Cristóbal
UNED
Resumen
Encuesta sobre el Poder Judicial
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Canosa Usera, Raúl
UNED
Resumen
La etopeya de un gran maestro universitario, como fue el profesor Lucas Verdú, no es fácil de hacer por mucho que el autor hubiera frecuentado al personaje. Esta semblanza trata de sintetizar sus puntos de vista científicos y recoge los rasgos personales de «don Pablo», como era siempre tratado y sigue siendo recordado, especialmente por sus discípulos que coincidimos todos en recordar la afabilidad de su trato y su sabiduría. Le tocó vivir entre dos generaciones de cultivadores del Derecho Político y, a diferencia de la mayoría de ellos, nunca adoptó posiciones complacientes con el régimen franquista, antes al contrario, se desentendió de él y en todas sus empresas académicas se ocupó de temas ajenos por completo al universo ideológico del franquismo, al que nunca dio cobertura. Al hacerlo preparó el advenimiento, tan gozoso para él, de la democracia. Partió de una concepción amplia del Derecho Político, pero sin mezclar los métodos científicos, en particular introdujo los de la doctrina italiana del Derecho Constitucional cuyos presupuestos compartía. Y desde el primer momento combatió el positivismo jurídico que, según él, desarmaba a la democracia frente a sus enemigos, así que apostó por un sustancialismo que dotara al Estado constitucional de personalidad estimativa. Dejó una obra con la que no arramblará una sola palabra del legislador y que seguirá inspirándonos.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
James E. Moliterno y Peter Čuroš
UNED
Resumen
Este artículo ofrece un acercamiento a la situación de Europa Central y Oriental (CEE) y los ataques contra el Poder Judicial en esta región desde 2010. El enfoque no se encuentra principalmente en la dependencia del camino histórico, sino en el resto de este asunto, pues apunta a la naturaleza de los ataques al Poder Judicial. Este tipo de ataques han tenido lugar en la CEE y los EE. UU. en los últimos años. Su interés radica en explicar patrones similares visibles en los poderes judiciales de la CEE. En particular, analiza las condiciones actuales en el Poder Judicial checo, las intervenciones políticas en Polonia desde 2015 y en Hungría desde 2010, y el debilitamiento de la confianza hacia el Poder Judicial en los EE. UU., donde se han producido intentos de deslegitimarlo desde 2016. El artículo se basa en similitudes de ataques de gobiernos autoritarios y las respuestas por parte de los poderes judiciales. Los autores subrayan las similitudes y diferencias de los países de la CEE transcurridos 30 años de la caída del régimen comunista y la huella de estas variedades y semejanzas.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Delgado Ramos, David
UNED
Resumen
La figura de los senadores vitalicios en Italia constituye una herencia residual del modelo parlamentario proveniente del Estatuto Albertino que fue plenamente incardinada en la Constitución Italiana de 1948, adaptada a las características del moderno Estado Constitucional. Surgieron así dos categorías en este tipo de senadores: los senadores de designación presidencial y los expresidentes de la República. Ambas figuras, en cualquier caso, han desempeñado y desempeñan un activo rol parlamentario, lo que ha conllevado algunas propuestas de reforma, incluyendo una reforma constitucional en 2019, aprobada en referéndum en 2020.
|
Año:
2022
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Dobre, Daniela
UNED
Resumen
En el presente trabajo se analiza la sentencia del Tribunal de Justicia, de 16 de diciembre de 2020, recaída en el asunto Chrysostomides (asunto C-603/18 P). Se destacan sus principales consecuencias, en particular, la ausencia de responsabilidad jurídica del Eurogrupo y la insuficiencia de los mecanismos de rendición de cuentas. Por último, se propone una conceptualización del órgano que permitiría superar su presunta invisibilidad jurídica.
|