Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Kadysheva, Olga
Escuela Superior Politécnica del Litoral
In today’s globalized world of international mobility, migration is a major contributor to urbanization. Cities play a crucial role in welcoming migrants and refugees and in their integration with local societies. Cities are spaces for refugee and immigrant reception, rights protection, and inclusion in local communities. Migration represents significant challenges for city governance, social cohesion, and realisation of human rights for all. This paper is based on, and describes, UNESCO-ECCAR-GMPA-Marianna V. Vardinoyannis Foundation ongoing research project on ‘Cities Welcoming Refugees and Migrants’ launched in May 2016. The 6-year research project analysed contemporary experiences, policies, and practice of cities with a particular focus on Europe. This paper discusses the research project, its methodology, key types of data, documents and literature reviewed, and key findings. This paper discusses the trilogy of research questions: how to obtain knowledge and assessment of place, policy, and practice of cities welcoming migrants and refugees; whether there are common approaches and policies referencing values and rights; and do common approaches, policy, and practice represent a coherent values-based framework across multiple cities in Europe. The study of city experiences shows a largely common welcoming city agenda regarding the reception and integration of refugees and migrants. The research findings highlight that deliberate values and rights-based approach is the foundation of a welcoming city.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Pérez-Carrillo, Yolanda
Instituto de Estudios Latinoamericanos
El artículo tiene como eje central establecer la relación entre la educación permanente  y los procesos de formación y capacitación recibidos por las comunidades del cantón de Naranjo, desde una mirada de líderes comunitarios que forman parte de las Asociaciones de Desarrollo Integral y de los Comité de caminos. Dichas comunidades forman parte de un proyecto de investigación –extensión de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional. La metodología fue de tipo cualitativo, mediante técnicas participativas como talleres comunales, además del uso de fuentes orales. Es a partir de sus experiencias y vivencias que dan significados a las necesidades de formación requeridas por las comunidades. Con estos procesos de formación mediante la educación permanente se logra potenciar las capacidades de conocimiento de los integrantes de las organizaciones locales, permitiendo con ello la apertura y fortalecimiento de los espacios de participación comunitaria, no solo en su accionar, sino en la toma de decisiones.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Araya-Araya, Karla; Britton-González, Carol
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Este artículo ofrece un análisis general de los aportes del “Festival Flores de la Diáspora Africana”, especialmente, en el campo de los diferentes saberes culturales artísticos. Brevemente, este trabajo se posiciona teóricamente en los postulados de la pluriculturalidad centrándose en los derechos culturales y la gestión de la cultura de los pueblos afrodescendientes en Costa Rica y América, principalmente. En este sentido, se presenta una síntesis de las participaciones, que como gestor de la cultura, el Festival ha promovido y visibilizado en cuanto al quehacer de diferentes actores en áreas como música, literatura, fotografía, pintura, danza, canto, artes plásticas, política, religión, moda y gastronomía. Finalmente, se concluye que este Festival se ha convertido en una plataforma transnacional para que poblaciones tradicionalmente excluidas de los imaginarios nacionales reivindiquen sus contribuciones en el marco de la construcción de la sociedad y, así, ayudar a que los derechos culturales dejen de ser una categoría de bajo impacto entre las poblaciones tradicionalmente marginadas como lo han sido las diásporas afrodescendientes.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Scargiali, Enzo Andrés
Instituto de Estudios Latinoamericanos
El artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones impulsadas por Raúl Prebisch y la CEPAL en la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cuáles fueron lasprincipales discusiones que atravesaron el campo de estudios de las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1940 y 1950? ¿Cuál fue ellugar de América Latina en la institucionalización de las ciencias sociales? En primer lugar, se reconstruye el proceso histórico de institucionalización de la CEPAL y de los diferentes espacios de discusión académica en la formación de Raúl Prebisch, economista argentino. Luego, se caracterizan las novedades teóricas y políticas que trajo aparejadas el estructuralismo latinoamericano en el marco de la CEPAL durante la década de 1950. También, se indaga en las críticas al desarrollismo cepalino por parte de las teorías de la dependencia durante la década de 1960. Por último, se realizan algunas consideraciones acerca del rol de Raúl Prebisch en la CEPAL. El enfoque metodológico utilizado es la sociología histórica de América Latina. Es una disciplina que rescata de forma híbrida las teorías del cambio social, propias de la sociología, y la investigación apoyada en archivos, de la historia. Además, tiene la potencialidad de analizar los procesos sociohistóricos con el prisma de la larga, mediana y corta duración, lo cual posibilita un entendimiento procesual y de largo aliento.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Scargiali, Enzo Andrés
Instituto de Estudios Latinoamericanos
El artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones impulsadas por Raúl Prebisch y la CEPAL en la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cuáles fueron las principales discusiones que atravesaron el campo de estudios de las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1940 y 1950?, ¿Cuál fue el lugar de América Latina en la institucionalización de las ciencias sociales?En primer lugar, se reconstruye el proceso histórico de institucionalización de la CEPAL y de los diferentes espacios de discusión académica en la formación de Raúl Prebisch, economista argentino. Luego, se caracterizan las novedades teóricas y políticas que trajo aparejadas el estructuralismo latinoamericano en el marco de la CEPAL durante la década de 1950. También, se indaga en las críticas al desarrollismo cepalino por parte de las teorías de la dependencia durante la década de 1960. Por último, se realizan algunasconsideraciones acerca del rol de Raúl Prebisch en la CEPAL. El enfoque metodológico utilizado es la sociología histórica de América Latina. Es una disciplina que rescata de forma híbrida las teorías del cambio social, propias de la sociología, y la investigación apoyada en archivos, dela historia. Además, tiene la potencialidad de analizar los procesos sociohistóricos con el prisma de la larga, mediana y corta duración, posibilitando un entendimiento procesual y de largo aliento. 
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Ayamamani-Collanqui, Pascual; Quispe-Roque, Diana Margaret
Instituto de Estudios Latinoamericanos
El presente ensayo tiene por objetivo analizar la evolución de la teoría social en América Latina, ello implica efectuar una breve aproximación sobre el trayecto, el rol desempeñado y las orientaciones teóricas de las ciencias sociales en América Latina; en el entendido que la evolución de la teoría social latinoamericana, está implicada en el estudio de la sociedad humana asentada en el Sur del continente americano, agrupadas en diversas asociaciones, colectividades y/o instituciones. Se trata de una reflexión aproximativa basada en la revisión de literatura, y debido a su naturaleza, se hace una exposición condensada, cuyo interés se centra en la ‘evolución’ de la teoría social en América Latina y los desafíos de la misma en el contexto latinoamericano contemporáneo.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Ayamamani-Collanqui, Pascual; Quispe-Roque, Diana Margaret
Instituto de Estudios Latinoamericanos
El presente ensayo tiene por objetivo analizar la evolución de la teoría social en América Latina, ello implica efectuar una breve aproximación sobre el trayecto, el rol desempeñado y las orientaciones teóricas de las ciencias sociales en América Latina; en el entendido que la evolución de la teoría social latinoamericana, está implicada en el estudio de la sociedad humana asentada en el Sur del continente americano, agrupadas en diversas asociaciones, colectividades y/o instituciones. Se trata de una reflexión aproximativa basada en la revisión de literatura, y debido a su naturaleza, se hace una exposición condensada, cuyo interés se centra en la ‘evolución’ de la teoría social en América Latina y los desafíos de la misma en el contexto latinoamericano contemporáneo.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Jarquín-Madriz, Lucía; Oporta- Herrera, Fred
Instituto de Estudios Latinoamericanos
El articulo presenta una interpretación de los levantamientos cívicos en Nicaragua iniciados el 18 de abril de 2018, a través de la danza. Estas acciones se analizan desde cinco momentos claves desarrollados desde la panorámica del Colectivo Sinergia así como desde la interpretación de los autores desde la expresión corporal en relación a los actos violentos del gobierno nicaragüense contra las personas. Para ello se toma como insumo una serie de entrevistas anónimas realizadas a las personas víctimas de esta nueva realidad.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Quevedo, Tesla
Instituto de Estudios Latinoamericanos
El propósito de este ensayo es presentar la espiritualidad del pueblo garífuna; una fuente de bienestar, para informar sobre las prácticas culturales ancestrales que fortalecen la identidad y generan un impacto positivo sobre el estado físico y emocional de los individuos y la comunidad. Para el desarrollo de este documento se realizaron entrevistas, revisión bibliográfica y observación del tema en el contexto natural. La espiritualidad del pueblo garífuna es una forma ancestral autentica de cultivar la unidad, buscar la sanación física, emocional ycelebrar la vida desde una perspectiva de responsabilidad sobre el bien común. Este documento es una aproximación que invita a seguir profundizando el estudio del tema para visibilizar la esencia cultural del pueblo garífuna, reconocer y fortalecer sus buenas prácticas.
Año: 2022
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Morales-Garro, Ramón
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Este artículo tiene como propósito describir los principales acontecimientos en la conformación del Calipso costarricense, desde la llegada de los primeros afroantillanos para construir el Ferrocarril a finales del siglo XIX hasta nuestros días, prestando atención a la identidad de los músicos de calypso y a las transformaciones que ha sufrido esta expresión cultural en su paso por diferentes periodos históricos a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.