Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
0718-221X, 0717-3644
Büyüksarı, Ümit
Universidad del Bio-Bio
Resumen
The aim of this study was to investigate the effect of loading rate on the micro-mechanical properties of oak (Quercus petraea) wood. Bending strength, modulus of elasticity in bending, compression strength parallel to the grain and tensile strength parallel to the grain were determined using microsized test samples. Three different loading rates were used for each test. The first loading rates were determined according to related ISO standards and the second and third loading rates were determined for half and a quarter of the standard loading rates. Results showed that the loading rate significantly affected the modulus of elasticity, tensile strength and compression strength of the oak wood, while the bending strength was not affected.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4728
de las Heras Fernández, Rosa
Universidad de Oviedo
Resumen
Resumen La forma principal de enseñanza-aprendizaje de cualquier tipo de danza se ha producido de manera oral, observando movimientos de forma directa entre el alumno y el maestro. No obstante, la necesidad de codificación está anclada en la naturaleza humana. Existen diferentes sistemas de notación en danza. En algunos estilos de danza la parte percusiva de pies es un aspecto fundamental, como ocurre en el flamenco, con el zapateado, también conocido como zapateo o taconeo. Este trabajo parte de un análisis de los aspectos tratados en diferentes propuestas de sistemas de notación del zapateado para valorar su posible introducción en la enseñanza. A partir de este análisis, llevado a cabo mediante una revisión bibliográfica, se exponen las debilidades y fortalezas de esos sistemas y, partiendo de las conclusiones obtenidas, se elabora nuestra propuesta de notación con el fin de ser introducida en el aula de Educación Infantil.Abstract The main form of teaching and learning of any type of dance has produced orally, observing movements directly between the student and the teacher. However, the need for coding is rooted in human nature. There are different notation systems in dance. In some percussive dance styles of feet is a fundamental aspect as in the flamenco, with zapateado, also known as tapping or clicking heels. This paper aims to show an analysis of the issues addressed in the tap dance notation systems to assess its possible introduction in teaching. This analysis was conducted through a literature review, the strengths and weaknesses of the different aspects and then systems based on the conclusions will be presented, develop our proposal notation that could be introduced in the classroom Early Childhood Education.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4728
Castillo Obaco, Johnny Stewart; Palta Valladares, Norma Isabel; Sigüenza Orellana, Juan Patricio
Universidad de Oviedo
Resumen
Resumen El objetivo del artículo es analizar el uso de la pizarra digital interactiva (PDI) como recurso de enseñanza para los docentes, para determinar el nivel de conocimientos, ventajas, desventajas e incidencia de la PDI al utilizarla en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo de campo se realizó en la Unidad Educativa del Milenio Paiguara, cantón Gualaceo, provincia del Azuay, Ecuador; participaron docentes y estudiantes del sexo masculino y femenino de octavo, noveno y décimo de Educación General Básica. Se utilizó la técnica de la encuesta mediante los formularios de google drive al aplicarse un cuestionario para cada grupo de estudio. Identificándose que el nivel de conocimientos sobre el uso de la PDI es bajo; docentes y estudiantes reconocen que la PDI permite reforzar los contenidos durante las clases; como desventajas se destacan que la PDI fomenta distracciones, no permite la aplicación de trabajos prácticos y se utiliza solo como un medio para proyectar videos. Entre lo positivo se manifiesta que incide en fomentar un aprendizaje crítico según un alto porcentaje de los docentes, sin embargo consideran que no mejora la calidad en las exposiciones de los trabajos, lo cual se contradice desde el punto de vista estudiantil. Implícito está el aportar conocimientos a quienes se interesan por mejorar el sistema educativo, tomando como base la experiencia y los impactos que conlleva la implementación de recursos de orden tecnológico innovadores, modificando paradigmas recurrentes de quienes ejercen la praxis educativa y al mismo tiempo de quienes son beneficiarios de ella. Abstract The aim of this paper is to analyze the use of the interactive whiteboard (DIW) as a teaching resource for teachers to determine the level of knowledge, advantages, disadvantages and incidence of DIW to be used in the teaching-learning process. The field work was carried out in the Millennium Educational Unit Paiguara, Canton Gualaceo, Azuay Province, Ecuador; teachers and students, male and female eighth, ninth and tenth General Basic Education participated in this research. The survey technique used was supported by google drive forms, a questionnaire for each study group was applied. It was identified that the level of knowledge about the use of DIW is low; teachers and students recognize that the DIW can reinforce the contents during classes; and disadvantages highlighted that DIW promotes distractions, it does not allow the application of practical work and it is used only as a mean to project videos. Among the positive influences manifested that encourage critical learning as a high percentage of teachers; however, it is believed that quality of the students´ı tasks presentations is not improving, which is contradicted by the student’s opinion. For the ones who are interested in improving the education system, the bases are on the experience and impacts of deploying resources of innovative technological tools, modifying recurrent paradigms of those who work on education and the ones who are benefited by it.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4728
Conde Cortabitarte, Igor
Universidad de Oviedo
Resumen
Resumen Actualmente, la comunidad científica señala la existencia de una gran cantidad de problemas de salud derivados de un estilo de vida sedentario, que se pueden prevenir con la práctica de actividad física desde las edades más tempranas. Muchas investigaciones científicas se han centrado en esta problemática en los últimos años, apuntando que el entrenamiento de fuerza es un método capaz de hacer frente a una serie de enfermedades desarrolladas en la niñez y, principalmente, en la edad adulta. Una vez desmentidas empíricamente las falsas creencias que afirmaban que la exposición a cargas externas pesadas en la niñez detenía o modificaba la estatura final del individuo, el objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica de los estudios más recientes con la finalidad de presentar los principales beneficios del entrenamiento de fuerza en niños (beneficios motores, de salud, psicológicos/psicosociales y prevención de lesiones), con el propósito de que sea puesto en práctica en las escuelas. Finalmente, se concluye señalando que este trabajo abre las puertas a futuras investigaciones y aplicaciones encaminadas a hacer frente a tales problemáticas.Abstract Actually, the scientific community indicates the existence of a lot of health problems derived from a sedentary lifestyle and it can be prevented by physical activity from an early age. Many scientific studies have focused on this issue in recent years, nothing that resistance training is a method capable of dealing with a number of diseases in childhood and developed mainly in adulthood. Once empirically disproved the false beliefs that claimed that exposure to heavy external loads in childhood stopped or changed the final height of the individual, the aim of this study is to make a literature review of recent studies in order to present the main benefits of resistance training in children (motor benefits, health, psychological/psychosocial and injury prevention), in order to implement it in schools. Finally, it concludes that this work opens the door to future research and applications to address such issues.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4728
García Rey, María
Universidad de Oviedo
Resumen
Resumen Esta investigación surge de la experiencia de una estancia Erasmus en un colegio de Primaria de Glasgow (Escocia). El acercamiento a un sistema educativo diferente al español, así como la experiencia en las aulas y en las diferentes actividades llevadas a cabo por ese centro, fueron los que impulsaron la realización de una comparativa entre ambos países (España y Escocia) en cuanto a educación se refiere. Por ello, se ha pretendido analizar y comparar diferentes aspectos de 2 colegios: por un lado, un Primary School de Glasgow, y por otro, un colegio público de Educación Infantil y Primaria situado en Avilés. El principal objetivo al realizar esta investigación ha sido indagar en las técnicas, los métodos y las formas de organización más interesantes y transferibles de ambos colegios y sistemas educativos. Debe constar, sin embargo, que al ser fruto de una experiencia personal en 2 centros concretos, la muestra de centros no garantiza la representatividad de ambos países.Abstract This paper derives from the experience of an Erasmus placement in a Primary School in Glasgow (Scotland). The approchement to a new educational system, also the experience in the classroom and the different activities carried out by the school, motivated me to prepare a comparison between the 2 countries (Scotland and Spain) in the educational field. I have analyzed and compared different aspects of both schools where I had an internship: on the one hand, a Primary School in Glasgow, and on the other hand, a Nursery and Primary School placed in Avilés. The main purpose of this research is to explore in the techniques, methods and ways of organization that are more interesting and transferable from both schools and educational systems. As it is the result of a personal experience, the sample of schools does not guarantee the representation of both countries.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4728
Blasco Magraner, José Salvador; Bernabé Valero, Gloria
Universidad de Oviedo
Resumen
Resumen La competencia colaborativa es una herramienta muy útil para el alumnado universitario. La diversidad de ámbitos profesionales que existen hoy en día demanda unos trabajadores competentes que se adapten a una realidad laboral compleja y cambiante. En este sentido, las relaciones interpersonales cobran gran importancia al requerir la colaboración entre profesionales para conseguir un objetivo final. El presente artículo describe una propuesta de trabajo colaborativo que se llevó a cabo con el alumnado universitario del cuarto curso de Magisterio de la Universitat de València que cursaban el itinerario de especialización en Educación Musical.Abstract Collaborative competition is a very useful tool for university students. The diversity of professional fields that exist today demand competent workers to adapt to a complex and changing labor situation. In this sense, teamwork becomes very important to require collaboration among professionals to achieve a final goal. This article describes a proposed collaborative work carried out with university students in the fourth year of teaching in the University of Valencia who were in the path of specialization in Music Education.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4728
Universidad de Oviedo
Resumen
Abstract The aim of this article is to collect appropriate information on the characteristics of educational management in times of reforms or changes in its institutional structures. This review adopts a descriptive qualitative methodology and applies documentary analysis as a technique to identify, describe and represent the content of the documents in a way other than the originals’, in order to enable its diffusion and use for other research studies and documents on educational management. The findings are intended to participate in a discussion about the set of routines, habits and institutional practices that form educational management in times of reform.Resumen Este artículo tiene el objetivo de recopilar la información relevante sobre las características que presenta la gestión educativa en momentos de reformas o cambios en sus estructuras institucionales. La metodología responde a un diseño de tipo cualitativo descriptivo y la técnica utilizada es el análisis documental; está dirigida a identificar, describir y representar el contenido de los documentos de forma distinta a la original, con el propósito de posibilitar su difusión y uso para otras investigaciones y documentos sobre gestión educativa. Las conclusiones están destinadas a participar en un debate sobre el conjunto de rutinas, hábitos y prácticas institucionales que configuran la gestión educativa en tiempos de reforma.
|
Año:
2017
ISSN:
1816-7667
Cando, Sucre; Universidad Nacional de Trujillo; Malca, Leocadio
Manglar
Resumen
La investigación tuvo como objetivo validar la efectividad del abono orgánico biol, aplicado al cultivo de lechuga (lactuca sativa L), en un sistema hidropónico, esto, permitió analizar y comparar las variables que resultan del biol y de una solución química, se prepararon como tratamiento, tres dosis diferentes de biol y una dosis de solución nutritiva química, con la finalidad de comparar los rendimientos en peso y la composición de nutrientes en el tejido vegetal de la lechuga, la oxigenación de las soluciones, se la obtuvo con la circulación y recirculación continua generado por cuatro bombas succionadoras, una para cada tratamiento. Las dosis de biol fueron de 500 cc, 1000 cc y 1500 cc; la solución química fue de 160 cc de elementos mayores más 64 cc de elementos menores, todos los tratamientos diluidos en 16 litros de agua; la variable 1, es rendimiento en peso, presenta diferencia significativa mediante análisis de ANDEVA y Duncan; en lo que respecta a la variable 2, composición química de nutrientes en tejido vegetal, no presentan mayor diferencia; el tratamiento 1, en elementos primarios NPK, expone lo siguiente: nitrógeno 29 gr/L, fosforo 2 gr/L y potasio 32 gr/L; y, como elementos secundarios: sodio 3.2 gr/L, calcio 5.9 gr/L, magnesio 9.4 gr/L, hierro 360 mg/L, manganeso 250 mg/L, zinc 10 mg/L, cobre 10 mg/L y azufre 1346.5 ppm. El resultado del análisis del laboratorio permite concluir que el biol es altamente efectivo y que la planta aprovecha de mejor manera los nutrientes con el tratamiento 1.
|
Año:
2017
ISSN:
1816-7667
Palacios, Edissa; Universidad Nacional de Trujillo; Rosales, Yovani; Rabinovich, Geoffrey
Manglar
Resumen
El efecto del fotoperiodo y la temperatura sobre la maduración y reproducción de la especie Cynoscion phoxocephalus Jordan & Gilbert, 1882 (corvina- cherela) en condiciones controladas fueron evaluadas mensualmente en comparación al grado de madurez de los ovocitos que fueron extraídos manualmente de las hembras mediante la técnica de la biopsia ovárica. Se comprobó que una excesiva cantidad de horas de oscuridad asociadas a una baja temperatura afectan el desarrollo de la vitelogénesis, encontrándose los ovocitos inmaduros;. El mismo resultado se evaluó para los machos, en donde se encontró esperma viable en temperaturas altas. Sin Embargo, cuando se evaluó la temperatura, se definió determinó que este parámetro afectó el desarrollo de los ovocitos de manera directa, observando que a temperaturas altas hay mayor desarrollo y maduración. Por el contrario, pero a temperaturas bajas hay un menor porcentaje de ovocitos desarrollados.; similares resultados se obtuvieron al evaluar el fotoperiodo, en donde se obtuvieron mejores resultados en cuanto al desarrollo de los ovocitos con horas de luz proporcional al medio natural (13:11). Estos resultados obtenidos demuestran que el desarrollo de los ovocitos y esperma, están estrechamente relacionados a las variaciones de los parámetros evaluados.
|