Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2340-8790, 0019-977X

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio

Año: 2017
ISSN: 2313-3139
Vidaurre Nieto, Cecilia Lourdes
Universidad Señor de Sipán SAC
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el tratamiento de la noticia como género informativo, en la prensa escrita y prensa digital en dos periódicos de circulación nacional. El estudio se centró en el análisis de 56 casos periodísticos publicados en el mes de mayo del año 2016 en los diarios El Comercio, edición impresa y digital y Correo, edición impresa y digital. Se trabajaron con 28 noticias en la edición impresa y 28 noticias en la edición digital de ambos periódicos. La temática fue la misma en ambos casos. En el análisis se observaron las semejanzas y diferencias en el tratamiento de cada noticia. Para el proceso de análisis de las noticias periodísticas se utilizó la ficha de análisis de estructura de la noticia en prensa escrita y prensa digital elaborada por la propia investigadora y validada por expertos en periodismo. En ellas se destacaron como pre categorías la estructura y criterios en el titular, en el lead, en el cuerpo de la noticia; como también las fuentes periodísticas y recursos gráficos que se utilizaron en las noticias durante las ediciones impresas y digitales.En las conclusiones se advierte que los medios impresos cumplen con la estructura y criterios establecidos en el tratamiento de toda noticia informativa, pero en el soporte digital falta aplicar características importantes de este soporte como la hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y la actualización permanente que enriquecen el contenido de las noticias periodísticas. Estos resultados evidencian una realidad muy poco estudiada y menos desde el análisis hermenéutico que permiten a través de la observación alcanzar propuestas que contribuyan a mejorar el trabajo de la noticia en la prensa digital.
Año: 2017
ISSN: 2313-3139
Llanos Vásquez, Azucena del Milagro
Universidad Señor de Sipán SAC
La presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia del programa “Nace una mamita especial” para mejorar las actitudes maternas en un Centro de Educación Básica Especial del distrito de Pimentel. Se trabajó con una muestra de doce madres de familia, seis en el grupo experimental y seis en el grupo control, las edades de las participantes oscilaban entre los 26 a 46 años, a quienes se les administro la Escala de la relación Madre – Niño de Roth adaptada por Arévalo (2005) como pre test y post test para determinar si existen o no diferencias significativas entre las mediciones, tanto en el grupo experimental como en el grupo control. Los resultados mostraron diferencias significativas entre el pre y post test del grupo experimental, no siendo así para el grupo control. Es así como se demostró la efectividad del programa “Nace una mamita especial” para la reducción de actitudes negativas de sobreprotección, sobreindulgencia, rechazo y confusión; y consecuentemente desarrollar la actitud de aceptación.
Año: 2017
ISSN: 2313-3139
Elías R, Luis N.; Muro B., Gabriel A.; Muro B., Gabriel A.
Universidad Señor de Sipán SAC
La investigación refiere al uso de los estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva dentro de su rol como parte de la familia, el objetivo principal es describir las características que tiene este recurso usado por la publicidad, además, identificar las conductas estereotipadas de las mujeres generadas por estos spots y analizar los conceptos que se manejan en estas publicidades. El trabajo que sirve como aporte científico para otras investigaciones, además de ser un modelo para futuros análisis de publicidades televisivas, y ser útil para poder construir nuevos conceptos de la mujer en un entorno actualizado. Se basó en el paradigma naturalista y desarrolla una metodología cualitativa de tipo hermenéutica. Se definió a los spot televisivos como objetos de investigación, estos deberían ser trasmitidos por los canales ATV y Latina en el horario de 12:00 pm. hasta las 2:00 pm. y desarrollarse en un contexto familiar. La técnica que se aplicó fue la observación, junto a su instrumento, la ficha de observación. Para la recolección de datos, se grabaron las tandas publicitarias y posteriormente se filtraron a 15 spots que cumplían con los criterios de inclusión, dejando como resultado principal que la publicidad usa el estereotipo de la ama de casa, dedicada íntegramente a los hijos y a la familia. Se concluyó que la publicidad usa principalmente a la mujer cuando se trata de un producto de uso doméstico, ante esto se recomienda trabajar conceptos publicitarios en otros contextos.
Año: 2017
ISSN: 2313-3139
Campos S., Jheni; Llaque T., Verónica
Universidad Señor de Sipán SAC
El modelo estético corporal es una construcción social que puede variar entre culturas, dicho modelo se ve afectado por diversos factores socioculturales tales como familia, pares, medios de comunicación, publicidad, etc., que juegan un rol importante en la elaboración de la percepción de la imagen, en tal sentido el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el modelo estético de delgadez e imagen corporal en estudiantes de una universidad de Chiclayo. La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes mujeres, quienes cursaban el primer y segundo ciclo de psicología pertenecientes al semestre académico 2016 I y II. Se utilizó el cuestionario de influencias del modelo estético corporal y el cuestionario de imagen corporal, asimismo para ambos instrumentos se determinó las propiedades psicométricas. Se concluyó que existe relación significativa entre las variables modelo estético de delgadez e imagen corporal; así también se encontró relación significativa entre las dimensiones de la primera variable (modelo estético de delgadez); angustia por la imagen corporal, influencia de la publicidad, mensajes verbales, modelos sociales y situaciones sociales con respecto a las dimensiones de insatisfacción y devaluación de la figura correspondientes a la variable imagen corporal.
Año: 2017
ISSN: 2313-3139
Olazábal Boggio, Roberto Dante; Zegarra Mendoza, Verónica Elisa
Universidad Señor de Sipán SAC
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre procrastinación e intereses a los videojuegos en ingresantes a la escuela de psicología de una universidad privada. Se trabajó con una muestra no probabilística de tipo intencional de 71 individuos, a quienes se les administró la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) y el Inventario de intereses a los videojuegos (IIV). Los resultados muestran que existe relación negativa altamente significativa entre el indicador abstinencia  de la variable intereses a los videojuegos y el indicador dependencia de la variable procrastinación. Por otro lado no existe relación entre los indicadores de intereses a los videojuegos: focalización, tolerancia y recaída con el indicador de procrastinación dependencia.
Año: 2017
ISSN: 2313-3139
Carmona Aponte, Debbie Escarleth
Universidad Señor de Sipán SAC
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y la violencia conyugal en mujeres de la ciudad de Chiclayo, para lo cual se utilizó el tipo de investigación descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 mujeres, beneficiarias de un programa de fortalecimiento familiar de una institución privada, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 57 años, quienes fueron evaluados mediante la Escala de estrategias de afrontamiento de Frydenberg y Lewis y el Index of Spouse Abuse de Hudson y Mcintosh (Cuestionario de   índice de Violencia, versión en español). Se encontró relación inversa entre las estrategias de afrontamiento Preocuparse y Fijarse en lo positivo con Violencia Física, al igual con Violencia No física.
Año: 2017
ISSN: 2313-3139
Ruiz Silva, Leticia; Suárez Padilla, Nayr
Universidad Señor de Sipán SAC
El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de agresión en conductores de transporte público del distrito de Chiclayo. Se evaluó una muestra de 100 individuos de edades comprendidas entre los 21 a 70 años.  Se utilizó el cuestionario de agresión de Buss y Perry. La prevalencia total de nivel alto de agresión fue de 25%. El rango de 21 a 31 años de edad presenta la mayor prevalencia del nivel alto en agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. Según el tiempo laborado, el rango de 3 a 16 años presenta mayor presencia del nivel alto de agresión en todas sus dimensiones. Según educación, los participantes que tienen estudios universitarios poseen mayor predominio del nivel bajo en las dimensiones de agresión. Se concluye que el nivel de agresión tiende a disminuir con la edad y los años de trabajo. 
Año: 2017
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Castro-Mariño, Deborah
Universidad de La Sabana
The article explores the opinion of social audiences on the fiction programs that premiered in Spain over the period between 2011 and 2012, when the synergy between television and the internet in Spain was strengthened. e investigation analyzes the social buzz created by fans, community managers and, eventually, by other members of the program’s team (e.g., actors) after the last episode of 72 fiction programs (44 series and TV series and 28 web series) aired. Of the 8103 comments gathered, 62.6% (5073 posts) refer to the fiction story consisting of plots, characters, actors, and scenarios. The content of the messages has been dissected through a codebook designed for the Atlas.ti software. e results confirm the fans’ inclination towards humor, surprise, and characters representing positive values, while negative judgments focus on badly orchestrated endings. Finally, the discourse that emerges from the official environment pursues the promotion and construction of a quality image of the program that avoids any critical comments. 
Año: 2017
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Quintas-Froufe, Natalia
Universidad de La Sabana
Spanish public television has suffered a serious loss of audience during the five-year period between 2010 and 2015. is period was marked by the introduction of digital terrestrial television in Spain, the elimination of commercial advertising in public channels and the new legal framework introduced by the General Law of Audiovisual Communication (2010), all of which are aspects that directly affected the television audience. e purpose of this paper is to gain a greater knowledge of Spanish audience and its behavior with regards to all public channels (La 1, La 2, Clan, tdp and 24 horas) from the year of digital transition (2010) to this day (2015). We will focus particularly on La 1, as the main generalist network of the group.The objectives of the research are the following: to become familiar with the Spanish viewer’s profile with regards to the television medium and to analyze the longitudinal behavior of the audience regarding all public channels. e methodology used was the case study. It is concluded that, if this trend continues, the public television offer regarding audience is on the way to becoming purely testimonial. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.