Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2610-7910, 1856-9773
Montes Fuenmayor, Marinell
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Resumen
The purpose of this article is to present some ideas about how the development of the reflective mentality affects the efficient performance of a manager, both in the creation of a personal project, as well as in the functions he performs within an organization. Companies require managers with creativity, open to innovation who are able to see the outside through their own reflection, which is achieved when you start to manage the "me". Starting from this perspective, the manager with a high level of self-knowledge is located in an emerging scenario called the information society, and the advantages offered by the crossing of reflexive thinking with practical action are presented, in order to give an adequate use to the advances technological This seeks to promote reflection, in the people who run an organization, ie stop to think about the existing reality, what they have and everything they need, in order to maintain a balance to ensure progress towards advanced management.
|
Año:
2017
ISSN:
2610-7910, 1856-9773
Núñez Barriopedro, Estela; Ravina Ripoll, Rafael
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Resumen
The first aim of this research is to show if the integration of different digital resources in learning in the scope of the university contribute to improve in quality the educational-learning process in terms of utility, frequency of use and student motivation. Specifically, it is analyzed the digital resources such as YouTube, Skype, Twitter, instant messaging, using apps, web pages, software, virtual platforms, blogs, wikis, iPad, interactive whiteboards, video games, television and radio for teaching-learning. Furthermore, it is find out if exist different types of students with respect to their evaluations in utility and use of each resource. It is made a correlational study through an ad-hoc survey to 13 Spanish Universities. The results show that there are four dimensions of digital resources that have significant influences in the motivation of the university student to learn. The students are sorted out in two types, significantly differentiated, called «technologists» and «technophobes».
|
Año:
2017
ISSN:
2610-7910, 1856-9773
López García, Juana; Sarabia, Laura Ysabel
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Resumen
This research consist in conducting a theoretical approach to an economic model based on the similarities of Western economies (capitalism) and Islam, which was effected by developing dimensioning of both cultures, with the intention of contrasting economic, from an economic perspective, to highlight the strengths of the two economies, this analysis constitute the basic inputs for the proposed principles. The research was framed within the social sciences and addressed through a quality-quantitative model. The study was of analytical-descriptive, documentary and bibliographic database. The achievement of the objectives was achieved methodologically through methodology based contrast normative comparison. In terms of design will consist of two (02) stages, the first stage contrast economic Islamic principles and capitalist principles, resulting in the foundations, which serve as the basis of the approach of a theoretical economic model for countries whether they are capitalists or Islamic, will enable a new economic man-centered perspective
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3820, 0379-3974
Dias Laurido, Eliana; da Silva Menezes, Nathália Oliveira
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen
Este artículo presenta una propuesta didáctico-pedagógica para desarrollar actividades con baseen la literatura de la frontera entre Brasil y Venezuela, específicamente leyendas, mediante elenfoque por tareas para la enseñanza de español como lengua extranjera (LE) en la carrerade Licenciatura en Letras -Español y Literatura Hispánica- del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Roraima (IFRR), en Brasil. La propuesta planteada se origina de una inquietud de los profesores de español/LE de desarrollar un aprendizaje significativo y eficaz, la cual pretende que los estudiantes sean capaces de ejecutar actividades para ampliar el conocimiento de las destrezas de la lengua meta. El aporte metodológico del artículo consiste en una investigación cualitativa, bajo orientaciones de la investigación-acción con criterios observacionales y narrativos. Los resultados obtenidos apuntan que el enfoque por tareas puede facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, así como propiciar un aprendizaje más autónomo. Otra conclusión observada fue que el uso de las leyendas en clases de español despierta el interés, la participación y la creatividad de los estudiantes, de modo que proporciona un ambiente favorable para el desarrollo de la enseñanza y para el aprendizaje de español como lengua extranjera.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3820, 0379-3974
Amador Solano, María Gabriela; Espinoza Guzmán, Julia
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen
Con el fin de aprovechar el potencial ofrecido por las TIC en la educación, es necesario crear propuestas de cursos virtuales que permitan ampliar la oferta educativa en las instituciones de educación superior, lo cual representa una ventaja competitiva para las universidades. De esta idea, se diseñó la investigación sobre un programa para formar profesores en la creación de cursos virtuales, en el área específica de enseñanza del Español como Segunda Lengua. La investigación es cualitativa. El objetivo es proponer un plan de formación docente para la creación de cursos virtuales, en la enseñanza del español como segunda lengua, a partir de criterios pedagógicos establecidos por expertos. Para ello, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: el diseño instruccional basado en el contexto y en la necesidad de capacitación, las estrategias de aprendizaje y evaluación, la creación de rúbricas y la confección de material didáctico. El estudio se llevó a cabo con docentes del programa Técnico en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, quienes previo a la capacitación, no tenían ninguna formación virtual. Entre los resultados de este proyecto, cada docente logró crear su diseño para un curso virtual a futuro, a partir de los criterios anteriormente mencionados.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3820, 0379-3974
Guillén Jiménez, Luis Diego
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen
Las perspectivas modernas en la enseñanza de segundas lenguas apuntan a un sistemaen el que la comunicación es más importante que el conocimiento metalingüístico (Cirockiy Widodo, 2012). Por años, las investigaciones sobre los enfoques comunicativos han demostrado que una enseñanza basada en competencias y habilidades comunicativas esmucho más efectiva para la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera encomparación con los métodos tradicionales (Nunan, 1989, 2004; Lee, 2000; Richards yRodgers, 2001; Ellis, 2003; Hernández, 2006). A pesar de esto, muchos textos usados porlos docentes ofrecen pocos ejercicios o prácticas con este enfoque. Esto obliga a los educadoresa dedicar tiempo y esfuerzo en buscar o diseñar materiales alternativos al librode texto, mientras este se desaprovecha. Este artículo propone un proceso creativo paraadaptar los ejercicios de los libros de texto y transformarlos en tareas comunicativas (Ellis,2009). Para ello, se parte de algunos principios del Aprendizaje por Tareas (Ellis, 2003; Willis& Willis, 2012) y se presenta un ejemplo concreto del método aplicado en un ejercicio tradicional.Dado que este es un ejercicio de creatividad (Xerri y Vassallo, 2016), no se pretendeofrecer tipologías de tareas, sino pasos en el proceso de transformación que surgen de laexperiencia del autor y de los principios del enfoque de Aprendizaje por Tareas.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3820, 0379-3974
Alvarado Cantero, Lucía
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen
El docente de español como lengua extranjera o segunda, tiene la oportunidad –y la obligación– de comprometerse con su propio aprendizaje, el de sus estudiantes y con la sociedad en procura de convertir la experiencia pedagógica en un proceso que busque no solo logros a nivel académico, sino transformación personal mediante la exposición a situaciones, textos y personas que permitan sensibilizar a los estudiantes y los impulsen a ser agentes de cambio. La investigación que dio origen a este artículo parte de la noción de docente como intelectual transformador (Dewey, 1977; Freire, 2012 y 2015; Giroux, 1988; Grundy, 1987; Kumaravadivelu, 2003) y de los principios del Aprendizaje Servicio (ApS) y el Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC) (Bringle y Hatcher, 1996; Puig, 2015; Mooney y Edwards, 2001; Rodríguez, 2014; Naval, García, Puig y Santos, 2011; Barreneche y Ramos-Flores, 2013; Ebacher, 2013; Escofet, Folgueiras, Luna y Palou, 2016). El trabajo midió la percepción de 66 estudiantes de ELE en relación con dos variables: mejora de sus habilidades en español y sensibilización hacia poblaciones vulnerables, después de tomar un curso en el que el 20% de las horas lectivas se dedicó a diseñar y ejecutar proyectos con comunidades. Los resultados obtenidos son satisfactorios y permiten plantear retos para la enseñanza de lenguas y la educación en general.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3820, 0379-3974
Fisher, Garrett
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen
In 2017, language educators are considering the best ways to educate students because ofthe increase in technology use. This article addresses three topics that language instructorsfrequently consider: (1) the use of technology with current students, (2) appropriate methods and technologies for use with current generations, and (3) the implementation of change to increase student engagement. This article argues that engagement is a critical aspect in language classrooms and knowledge of current students, technology, and second language teaching methods can help maintain interest and participation with students. While it is futile to argue for a single method as the most optimal way to teach a language, this paper offers information on multiple methods and evaluates their usage with current generations while touching on the considerations that must be taken into account while implementing technology with students in language classrooms. This research utilizes Task-Based Language Teaching (TBLT) as a main base for the methodological framework, yet other methods are considered because technology and additional methods, such as the Grammar-Translation Method, the Natural Method, Community Language Learning (CLL), Total Physical Response (TPR), and Teaching Proficiency through Reading and Storytelling (TPRS) can be integrated within TBLT to maintain the interest and engagement of current language students.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3820, 0379-3974
Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro; Paz Enrique, Luis Ernesto
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen
La producción televisiva comunitaria construye ofertas de información ancladas en postuladosnetamente populares, donde se desdeña la posición del usuario en la construcción de espacios de comunicación, en algunos casos. En este artículo ser determinan referentes teóricos-metodológicos de la televisión comunitaria y se propone un nuevo enfoque para su producción, a partir de postulados pertenecientes a las ciencias de la información. El estudio clasifica como teórico con enfoque cualitativo. Se emplean métodos en el nivel teórico y empírico para la recogida de información. Se analizan los descriptores de contenido presentes en los audiovisuales como factores intrínsecos de los materiales. Se identifica el análisis documental y se propone el empleo de los descriptores de resumen, topográficos, cronológicos, temáticos, onomásticos y de forma, para la realización televisiva comunitaria. Se concluye que la producción audiovisual en la televisión comunitaria puede sustentarse en referentes teórico-metodológicos planteados por las ciencias de la información y la comunicación social. De esta forma, se propone un nuevo enfoque para la producción audiovisual comunitaria.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-3820, 0379-3974
Víquez Jiménez, Alí
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen
En este artículo se comparan dos personajes caracterizados por sus quehaceres comprometidos con el bien de los otros: don Manuel (Unamuno, San Manuel bueno, mártir) y el Dr. Bernard Rieux (Camus, La peste). Se exploran las afinidades filosóficas que los unen tanto como una serie de diferencias de la misma naturaleza.
|