Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
de este número, Colaboradores
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Describe con más detalle la formación y carrera profesional de los autores de este número. Además, incluye las direcciones electrónicas de todos.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Corrales Navarro, Elizabeth
Instituto Tecnológico de Costa Rica
La versión completa del número 1-2017
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Ferreira da Cruz, Mário Domingues
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Hoy es casi imperativo poner atención al español de Hispanoamérica en la clase de E/LE, a causa del dinamismo económico y cultural de la región. Por ello, es posible concordar con Anadón Pérez (2003) cuando refiere que se debe valorar un modelo de enseñanza y aprendizaje holístico con usos panhispánicos, desarrollando alumnos aspirantes a ser plurilingües dentro de una lengua histórica.Los entornos de trabajo actuales requieren no solo conocimientos sólidos sobre temas específicos, sino también diferentes capacidades, que incluyen la reflexión crítica, la autodirección, las habilidades interculturales, etc. Por consiguiente, existe la necesidad de replantear la forma en que se ha estado enseñando idiomas. De hecho, parece pertinente trabajar las variedades lingüísticas y culturales del español latinoamericano (Moreno Fernández, 2000) en la clase de español como lengua extranjera (ELE), teniendo en cuenta una pedagogía de los discursos que involucra interactivamente a los sujetos en el análisis y producción de textos (Fonseca, 1992).En este artículo se pretende presentar un estudio de caso relacionado con las variedades lingüísticas y culturales de Hispanoamérica, y dos propuestas didácticas que plasman dichas variedades mediante recursos hipermedia (cuentos, cómics, cortometrajes, películas y juegos digitales, entre otros), planteadas con alumnos portugueses universitarios en Oporto. Se tuvo en cuenta un análisis previo de los conocimientos del alumnado y los manuales de enseñanza usados en el contexto, respecto a las variedades del español. Los cuestionarios de autoevaluación que los alumnos resolvieron al final demuestran que ellos desarrollaron las competencias plurilingüe y pluricultural.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Salazar Solórzano, Lorena
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Los actuales programas de estudio de matemáticas en Costa Rica incluyen, por primera vez, el tema de probabilidad en todos los niveles, razón por la cual los profesores deben ser competentes, no solo en esa área del saber, sino también en la creación de problemas que sean contextualizados y suficientemente motivadores para introducir este tema. Con el interés de responder a esta demanda nacional se da este estudio, para desarrollar la competencia de invención de problemas de probabilidad en futuros profesores de matemática. La muestra seleccionada fue de 10 profesores en formación de la Universidad Nacional de Costa Rica, a los que se les proporcionó material didáctico concreto, así como datos del Compendio de Estadísticas del Informe del Estado de la Nación (2016), para crear sus problemas. Para ello se siguieron cuatro etapas estratégicas: análisis de enunciados de problemas clásicos de probabilidad, variación y adaptación de problemas, invención de problemas propios, evaluación y mejora de estos. Los resultados muestrancómo, con la implementación de estas cuatro fases junto con el apoyo de material económico y datos nacionales de libre acceso, se logra, de una manera expedita, problemas potentes y contextualizados, que empoderan al futuro docente en la competencia de invención de problemas, lo que da lugar, tanto a problemas lúdicos interesantes (juegos), como a aquellos relacionados con problemáticas nacionales que conciencian a los jóvenes costarricenses. 
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Gasca Jiménez, Laura
Instituto Tecnológico de Costa Rica
En este artículo se exponen los resultados de un estudio longitudinal de cuatro semanas de duración sobre el efecto de la traducción pedagógica en la precisión morfosintáctica en la segunda lengua. Seis estudiantes universitarios matriculados en un curso de nivel avanzado de español como segunda lengua en la Universidad de Houstonparticiparon en el estudio. El curso tenía como objetivo contribuir al desarrollo la competencia comunicativa de los estudiantes mediante la introducción de la práctica de la traducción directa (L2>L1) e inversa (L1>L2), con un particular énfasis en esta última modalidad. Los participantes llevaron a cabo una actividad de traducción a modo depretest/postest al comienzo y al final del curso. Los resultados sugieren que la incorporación de la traducción pedagógica mediante una metodología activa que promueve la reflexión y combina el trabajo individual y colaborativo tiene un impacto considerable en la precisión morfosintáctica en la segunda lengua. Este impacto positivo se haceparticularmente notorio en el uso de preposiciones, adjetivos y del tiempo y modo verbales. Así, este estudio se suma a los trabajos de Cook (2010) y González Davies (2002), que proponen la práctica de la traducción inversa (L1>L2) para el desarrollo de la precisión gramatical.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Peres Martorelli, Ana Berenice; Núñez Merino, María José
Instituto Tecnológico de Costa Rica
La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizajede lenguas extranjeras, aunque sea tema recurrente de estudios y seminarios profesionales actuales, resulta un proceso complejo que implica diversas variables, como las herramientas utilizadas (o disponibles) o el profesorado y el alumnado (con sus actitudes y competencias), además del contenido a ser presentado. En este artículo se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en la Universidade Federal da Paraíba-UFPB/Brasil con profesores que trabajan en la licenciatura de Letras Español, en las modalidades presencial y a distancia/en línea. Así, fueron aplicados cuestionarios para saber lo que los docentes entendían por TIC y su intervención en la enseñanza delEspañol como Lengua Extranjera (ELE), cuáles eran las herramientas 3.0 más usuales, así como las principales dificultades enfrentadas en el contexto tecnológico. Los resultados muestran que, a pesar de que las TIC forman parte de su contexto de trabajo, especialmente en los docentes de la modalidad virtual, la formación de los profesores es deficitaria en ese aspecto, sin vislumbrar totalmente el potencial (y la necesidad) de la competencia digital en los nuevos conceptos de enseñanza y aprendizaje, máxime en cursos de ELE. De esta manera, el “milagro de las innovaciones tecnológicas” todavía no se ha concretado en muchas de las clases estudiadas y se considera necesario repensar la capacitación y concienciación sobre las nuevas posibilidades que están al alcance de los profesoresformadores de futuros docentes.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Balestra, Alejandra; Gasca Jiménez, Laura
Instituto Tecnológico de Costa Rica
El objetivo de este artículo es describir el diseño de materiales apropiados para la construcción del conocimiento sociocultural y crítico en dos cursos de español como L23 en una universidad urbana de Estados Unidos. Este trabajo es el resultado de las investigaciones sobre el diseño y desarrollo de materiales apropiados para estudiantes de segunda lengua que se ha llevado a cabo en los últimos años en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston. Los materiales se diseñaron y desarrollaron según los postulados teóricos de la pedagogía crítica, el desarrollo del pensamiento crítico y la conciencia social crítica, y se implementaron mediante una serie de herramientas digitales que permitieron que todos los cursos, presenciales y en línea, se beneficiaran de los materiales. Para el presente trabajo se realizó una selección de ejemplos y se les hizo un breve análisis cualitativo a las respuestas de los estudiantes de los cursos seleccionados. El análisis de los datos permite observar que los aprendientes fueron capaces de expresar sus puntos de vista de manera crítica, realizar comparaciones entre su propia cultura y experiencias y la cultura y experiencias de la lengua meta, llevar a cabo investigaciones y desarrollar sus propias conclusiones a partir de los materiales didácticos desarrollados.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Amorim, Jane Da Silva; Ghedin, Leila Márcia
Instituto Tecnológico de Costa Rica
En este artículo se describen y analizan tareas realizadas en un contexto de instrucción formal de brasileños aprendices de español como Lengua Extranjera (LE) con propósitos profesionales apoyadas tanto en la teoría como en la práctica. En cuanto a la teoría de modo general, el estudio se ha basado en los presupuestos teóricos de la Lingüística Aplicada (LA) como ciencia interdisciplinar en la que se puede encuadrar también, aportes de la Investigación-Acción, teoríascognitivas de aprendizajes, métodos y enfoques comunicativos. Con respecto a la práctica, se describen y analizan las tareas que fueron elaboradas y aplicadas a un grupo de estudiantes brasileños de español LE con propósitos profesionales: Letras Español, con edades entre 18 y 40 años del Módulo V - año académico 2017.2 del Instituto Federal de Roraima (IFRR),en que se comprueba las teorías utilizadas. Se trata de un estudio descriptivo de cuño exploratorio de naturaleza cualitativa que combina criterios observacionales y narrativos. Como resultado, se hacomprobado que unidades didácticas diseñadas mediante tareas con aportes de la investigaciónacción contribuyen a un desarrollo eficaz de las destrezas básicas de aprendizaje del español con propósitos profesionales. Del mismo modo, los resultados permitieron cubrir carencias de datos espontáneos y experimentales con relación al problema de desarrollo en el aprendizaje de E/LE con fines específicos.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Hilje, Luko
Instituto Tecnológico de Costa Rica
En Costa Rica, uno de los anhelos de varios gobernantes y en particular de Braulio Carrillo, fue construir un buen camino entre el Valle Central y la costa del Caribe, para favorecer tanto la exportación como la importación de bienes y mercaderías. El camino a Matina, que databa de la época colonial, era inadecuado y, además, obligaba a cruzar el río Reventazón en un paraje inseguro, en las cercanías del actual Siquirres. Por tanto, en el gobierno de Juan Rafael Mora se decidió desechar esa ruta y buscar un mejor sitio para atravesar el río, y fue cuando se localizó Angostura, en Turrialba. En este artículo se documenta de manera detallada, con base en expedientes disponibles en el Archivo Nacional y periódicos existentes en la Biblioteca Nacional, cómo fue que ese punto fue descubierto, así como las iniciativas y las personas que hicieron posible la construcción de los cuatro puentes erigidos ahí a lo largo de 110 años: uno de troncos y calicanto, uno de madera y techado, uno de hierro y el actual puente de acero, levantados durante los gobiernos de Mora (1852), Jesús Jiménez Zamora (1865), Julio Acosta García (1923) y Mario Echandi Jiménez (1962).
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Corrales Navarro, Elizabeth
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Se ofrecen aquí los currículos ampliados de cada autor, así como su dirección electrónica

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.