Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1726-6718
Cárdenas Torre, Yvonne Y.; Segura Llanes, Niurka
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Ebstein's anomaly is a rare congenital cardiac malformation, defined by an apical displacement of the septal and posterior leaflets of the tricuspid valve into the right ventricle, instead of at the level of the atrioventricular ring, which leads to an increase of the volume of the right atrium (mega atrium) at the expense of a size reduction for the ventricle on the same side (auriculization of the ventricle). It causes a significant tricuspid regurgitation and reduction of the functional capacity of the ventricle, right atrioventricular dilation, with atrial and ventricular arrhythmias, which tend to become resistant at times, or difficult to treat. The displacement of the tricuspid valve orifice produces a division of the right ventricle in a portion integrated to the right atrium, which constitutes "the atrialized portion" of the right ventricle, while the apico-trabecular and exit portion constitutes its functional part. Objective: To present the clinical-anesthesiological evolution of a patient with Ebstein's anomaly. Clinical case: A 69-year-old patient, with Ebstein's anomaly, who was scheduled for elective surgery on two occasions for different oncological diseases. History of pulmonary thromboembolism, three cardiac surgeries, diabetes mellitus and arterial hypertension, stable atherosclerotic arterial disease, and right middle cerebral infarction. Conditions that increase cardiac work and oxygen consumption were avoided. Conclusions: The challenge patients suffering from Ebstein's anomaly represent for the anesthesiologist can vary from patient to patient, depending on the physical state, the type of disease, and the monitoring techniques.
|
Año:
2017
ISSN:
1726-6718
Capote Guerrero, Guillermo; Labrada Tapia, Domingo Angel; Espinosa Moracén, Yudelmis Yolanda; Huerta Pérez, Yusimy; Fernández Leyva, Ramón
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: las pacientes obstétricas constituyen una población saludable, aunque las afecciones coincidentes y diversos trastornos relacionados con la gestación pueden asociarse a una morbilidad y mortalidad importantes. La anestesia neuroaxial espinal es un método anestésico, de preferencia en la obstétrica que no está exenta de riesgos. Objetivo : exponer la conducta anestésica en una paciente cesareada por sufrimiento fetal agudo, con una complicación neurológica. Caso Clínico : se presenta el caso de una paciente de 31 años de edad, con antecedentes aparentes de salud, que fue anunciada de urgencias para realizar césarea por sufrimiento fetal agudo. Se le practicó bloqueo neuroaxial espinal con trocar número 25, en posición sentada previa toma de signos vitales. A las 48 horas comenzó con cefalea frontooccipital bilateral, que aumentaba con la posición sentada. No resolvió con la medicación indicada y se le realizó parche hemático. Fue dada de alta y a los 21 día llegó con cefalea intensa acompañada de vómitos y malestar general y toma neurológica. Conclusiones . la cefalea pospunción es la complicación más frecuente de la anestesia neuroaxial espinal, que aparece 24 a 48 horas despues y que puede desaparecer sin tratamiento médico, pero aquellas que no mejoran con la medicación y que aumentan en intensidad y en cualquier posición hay que sospechar la presencia de un hematoma subdural por lo que se debe indicar TAC, sobre todo en las que se realizan en posición sentada.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
González, Rosalba Roque; Martínez Alfonso, Miguel Ángel; Pereira Fraga, Jorge Gerardo; Villanueva Ramos, Armando; Jiménez Ramos, Raúl; Anido Escobar, Vivianne
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la cardiomiotomía de Heller asociada al proceder antirreflujo descrito por Dor constituye el tratamiento de elección en los pacientes con acalasia esofágica; sin embargo, las causas del fracaso del tratamiento aún son controversiales. Objetivo: describir las causas del fracaso de la miotomía de Heller en pacientes operados por acalasia esofágica y la evolución clínica de los pacientes reintervenidos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de una serie de pacientes reintervenidos por fracaso de la miotomía de Heller en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero de 2010 hasta diciembre de 2016. Resultados: se les realizó miotomía de Heller a 253 pacientes con diagnóstico de acalasia esofágica. De ellos, 7 (2,7 %) fueron reintervenidos por recurrencia de los síntomas, 4 (1,5 %) fueron operados inicialmente en la institución y el resto fueron remitidos de otras instituciones del país. La edad media fue de 41 ± 15 años (rango 20-59). Los síntomas más frecuentes fueron la disfagia posoperatoria y la pérdida de peso (100 %). El tiempo de recurrencia de los síntomas después de la primera operación fue de 6-12 meses en 4 (57 %), de 12 a 18 meses en 1 (16 %) y de 18 a 24 en 2 (33 %) pacientes. Conclusiones: la miotomía incompleta fue la causa principal de reintervención. La remiotomia laparoscópica con o sin fundoplicatura fue la técnica quirúrgica de elección para estos pacientes los cuales tuvieron una evolución clínica excelente o buena en el posoperatorio.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Ferrer Robaina, Horlirio; Rodríguez Cruz, Yudiel; Mesa Izquierdo, Orlando; Zayas Díaz, Linmara; Blanco Amaro, Ediamny
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Aunque comprenden menos de 1 % de todos los tumores gastrointestinales, los tumores de estroma gastrointestinal son los tumores mesenquimatosos más comunes del aparato digestivo. Son tumoraciones heterogéneas que varían en tamaño, morfología y conducta biológica. Se comportan virtualmente como tumores benignos hasta cánceres muy agresivos, muchas veces metastásicos. El tumor de estroma gastrointestinal puede producirse en cualquier punto del tracto gastrointestinal desde el esófago hasta el ano. Se presenta un caso de un hombre de 49 años que acude a consulta por molestias abdominales. Se realizan estudios que impresionan paquete ganglionar. En la videolaparoscopía se evidenció una tumoración a nivel de yeyuno que se reseca y extrae. El resultado de la biopsia informa un tumor fusocelular del estroma gastrointestinal tipo GIST de la pared del intestino delgado con diferenciación leiomatosa (leiomioma) de bajo grado, de posible comportamiento agresivo.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Guerra Mesa, José Luis; Lamadrid García, Janet; Ruíz Calderón, Ivanis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se presenta el caso de un paciente masculino de 73 años de edad operado por adenocarcinoma del antro gástrico. Se practicó gastrectomía subtotal distal más linfadenectomía D2. Durante el examen anatomopatológico de la pieza quirúrgica se encontró otro tumor pequeño en el espesor de la pared del antro cubierto por mucosa normal, separado del adenocarcinoma. El análisis histológico confirmó otra neoplasia incidental sincrónica, un tumor del estroma gastrointestinal de tipo fusiforme, positivo para el marcador tumoral CD117. El objetivo del trabajo es presentar esta asociación tumoral sincrónica, revisar sus características y las teorías etiopatogénicas actuales de esta condición sincrónica según la literatura especializada.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Fuentes Valdés, Edelberto; Fuentes Bosquet, Ronald N
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El lenguaje médico en español está plagado de vicios que le restan credibilidad al mensaje científico. Entre ellos, sobresalen los extranjerismos innecesarios. Principalmente traducciones erróneas del inglés, aunque no solamente de este idioma, conocidas como 'palabras traidoras' o 'falsos amigos', es decir, palabras de ortografía muy similar o idéntica en inglés y español, pero con significados diferentes en ambos idiomas. Así, el objetivo del presente artículo está dirigido a revisar un grupo de estas palabras con el interés de estimular a los profesionales de las ciencias médicas para el uso adecuado del idioma español en las ciencias médicas.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Jiménez Ramos, Raúl; Roque González, Rosalba; Martínez Alfonso, Miguel Ángel; Villanueva Ramos, Armando
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la acalasia esofágica se asocia con un marcado deterioro de la calidad de vida, el tratamiento quirúrgico videolaparoscópico es el de elección. Sin embargo, es necesario medir la calidad de vida relacionada con la salud para evaluar los resultados del tratamiento y el impacto sobre su vida. Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con acalasia esofágica operados por videolaparoscopia. Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo, mediante la aplicación del cuestionario de índice gastrointestinal de calidad de vida a pacientes operados de acalasia esofágica desde enero hasta diciembre de 2015 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Se incluyeron en el estudio 34 pacientes y se excluyeron tres. El cuestionario se aplicó en el preoperatorio y a los tres meses de operados. El análisis estadístico expresa porcentajes para variables cualitativas, media ± desviación estándar o mediana y rango según corresponda para las cuantitativas, para la comparación de los resultados del cuestionario se emplearon pruebas de hipótesis de comparación de medias, con nivel de significación estadística α= 0,05. Resultados: hubo u total de 41,2 %, 14 del sexo masculino, 58,8 %, 20 del sexo femenino. Predominó color de la piel blanca (66,7 %), media de edad de 44,8 años, GIQLI inicial 85,6 (± 20,9), GIQLI trimestral 125,2 (± 12,4) p= 0,000. Conclusiones: la esofagocardiomiotomía de Heller videolaparoscópica mejora la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con acalasia esofágica. Palabras clave: calidad de vida relacionada con la salud; acalasia esofágica; miotomía laparoscópica de Heller; GIQLI.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Castellanos González, Juan Antonio; Jequin Savariego, Esther; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Romero Díaz, Carlos Alberto; García Sierra, Juan Carlos
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La osteocondroma múltiple familiar hereditaria es una enfermedad benigna, que por su posibilidad de malignización y el avance de sus deformaciones requiere controles periódicos. El objetivo del trabajo fue presentar un caso con diagnóstico de un tumor después de un largo periodo de tiempo de extirpación de su última lesión. Se presenta una paciente, de 62 años de edad, con antecedentes de osteocondroma múltiple familiar hereditaria desde los 8 años de edad. Es operada en varias ocasiones durante la infancia. Acude ahora por presentar incontinencia urinaria y aumento de volumen región vaginal, que aumentó en los últimos 8 meses. Antecedentes de la enfermedad en el padre, el hijo y la nieta. Se observan cicatrices en miembros y deformidades. Al tacto vaginal y rectal se encontró un tumor pétreo que ocupa la pared anterior y lateral derecha de la vagina. En estudios radiográficos y tomografía axial computarizada de abdomen se observa tumor en rama isquiopubiana derecha. La paciente fue operada y realizó la resección del tumor. La evolución fue satisfactoria. Anatomía Patológica informó tumor de 6 x 5 cm con actividad elevada de los condrotocitos. En la paciente destaca la aparición de un tumor de la misma enfermedad en la rama isquiopubiana, localización de baja frecuencia, el cual apareció 50 años después del último extirpado. La laparotomía extraperitoneal fue excelente para lograr la exéresis del tumor.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Rodríguez Fernández, Zenén; Cisneros Domínguez, Carmen María; León Goire, Walter Lizardo; Micó Obama, Benjamín; Romaguera Barroso, Danilo; Rodríguez López, Héctor Ladislao
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Con la llamada “era laparoscópica”, lejos de disminuir la incidencia de las lesiones iatrogénicas de las vías biliares, se ha producido un aumento de ésta y se han añadido otras que no se presentaban en la cirugía convencional y por lo general son más graves y complejas por su localización más proximal, su frecuente asociación con lesión vascular y por el mecanismo térmico involucrado. Estas lesiones trascienden el orden científico, para constituir un problema socioeconómico, pues además de lacerar el prestigio de los cirujanos y de las instituciones médicas donde laboran, y de encarecer los servicios de salud que se brindan a la población, pueden determinar incapacidad laboral en los enfermos y ocasionar la pérdida de vidas humanas en edades productivas. Se evidencian insuficiencias en la identificación y reparación oportunas de dichas lesiones, así como escasos reportes en la bibliografía médica sobre este tema. Con esta revisión se pretende profundizar en los diversos aspectos cognoscitivos actuales relacionados con esta lamentable complicación quirúrgica y fundamentalmente para su prevención.
|