Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Hidalgo, Leyanis; Acosta Batista, Carlos; Lozada Chinea, Mario; Gómez Zayas, Omar
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la mortalidad en los pacientes quemados, sobre todo en los grandes quemados, sigue siendo en la actualidad uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los profesionales de la salud. Objetivo: describir el comportamiento de la morbimortalidad por quemaduras en pacientes ingresados en la unidad de quemados del Hospital Universitario "General Calixto García". Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en la unidad de quemados del Hospital Universitario "General Calixto García" desde septiembre de 2013 hasta diciembre de 2015. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman rho. Resultados: se observó un predominio de los pacientes masculinos con 155 pacientes (60,8 %). Los líquidos hirvientes fue el motivo más frecuente de las quemaduras con 83 pacientes (32,5 %). Fallecieron 63 (24,7 %) pacientes. Se observó un coeficiente de correlación de r=0,386 entre el pronóstico de vida y el estado al egreso. En cuanto a la estadía hospitalaria, se encontró un coeficiente de correlación negativo de - 0,226 altamente significativo (p< 0,001). Conclusiones: se observó una relación altamente significativa entre el estado al egreso y la edad, el porcentaje de superficie corporal quemada, el pronóstico de vida y la estadía hospitalaria.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sosa Estébanez, Hanuarys; González Alba, Zuanlys; Castillo Santiago, Gladys; Sánchez Gómez, Miguel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El vólvulo de la vesícula biliar es una enfermedad rara y poco frecuente de difícil diagnóstico de manera preoperatoria, ya que las manifestaciones clínicas son atribuidas a otras enfermedades. Se presenta un caso de una paciente femenina de 84años de edad que ingresó en el servicio de cirugía general con un cuadro de dolor abdominal a tipo cólico en hipocondrio derecho acompañado de náusea y vómitos con restos de alimentos. Se realizó examen físico y se indicó ultrasonido abdominal. Se interpretó como una colecistitis aguda litiásica. Se impuso un tratamiento con ceftriaxone. Dado su evolución no desfavorable, cinco días después de su ingreso se realizó la colecistectomía donde se encuentra órgano volvulado. La biopsia confirma colecistitis aguda gangrenada. La paciente evolucionó satisfactoriamente. Tres días posteriores a la cirugía egresó de la institución.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Rodríguez Gil, Ernesto; Pun Jaimes, Roberto I.; Velázquez López, Irán
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El absceso hepático piógeno es una enfermedad secundaria a un foco primario cuyas vías básicas de infección son: vía biliar y el sistema portal. Se presenta el caso de un paciente de 23 años que presenta dolor a nivel de hemiabdomen superior que refiere haber ingerido un alambre en forma de gancho. Sobre la base de los antecedentes y exámenes complementarios se interpreta la posibilidad de un absceso hepático secundario a un cuerpo extraño. Se realizó drenaje del absceso y yeyunotomía para extracción del cuerpo extraño endoluminal. Actualmente, el paciente se encuentra totalmente recuperado.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Vilorio Haza, Pedro Luis; Silvera García, Ricardo; Díaz Calderín, José María; Fernández Santiesteban, Llipsy Teresa; Pérez Marrero, Gretel; Martínez Colete, Olga
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: desde el año 1997 se comenzó a realizar la adrenalectomía laparoscópica en nuestro centro. Objetivo: analizar los resultados de la adrenalectomía laparoscópica desde su implementación en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de los resultados obtenidos en 160 pacientes a los que se les realizó adrenalectomía por vía laparoscópica, en el período comprendido desde noviembre de 1997 hasta septiembre del año 2017 en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Hermanos Ameijeiras". Se empleó la técnica laparoscópica con abordaje lateral intraperitoneal en la mayoría de los casos y el abordaje en decúbito supino en 2 casos para la adrenalectomía bilateral. Resultados: se realizaron 162 adrenalectomías laparoscópicas en 160 pacientes, ya que a dos pacientes se les realizó la adrenalectomía bilateral en un tiempo. La edad promedio fue de 44,8 años. La indicación quirúrgica fue el incidentaloma en 68 pacientes (42,5 %), el síndrome de Cushing en 27 (16,8 %), feocromocitoma en 26 (16,25 %), la Enfermedad de Cushing con fracaso del tratamiento neuroquirúrgico en 12 (7,5 %), mielolipomas en 7 (4,37 %), tumor adrenal en 6 (3,75 %), tumor metastásico en 5 (3,1 %), quistes adrenales en 4 (2,5 %), hiperaldosteronismo primario en 3 (1,87 %), tumor virilizante adrenal en 1 paciente y 1 paciente con un Síndrome de secreción ectópica de ACTH que le provocaba un Síndrome de Cushing complicado. Predominaron las lesiones del lado izquierdo en 86 pacientes, 72 del lado derecho y 2 bilaterales. Fueron convertidos a cirugía convencional 2 pacientes (1,25 %). El tiempo quirúrgico promedio fue de 82 minutos. La estadía posoperatoria promedio fue de 2.5 días. Conclusiones: la adrenalectomía laparoscópica es una técnica reproducible y segura con las ventajas inherentes a la cirugía laparoscópica.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-297X, 0034-7507
Pérez García, Lizandro Michel; Salvat Quesada, Miguel; Concepción Pacheco, José Alejandro; Calderón Mora, María de la Mercedes; Concepción Véliz, Olga Lidia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: use of a skill-developing didactic approach and the clinical method in training for the diagnosis of dentomaxillofacial anomalies is essential in the subject Orthodontics, so that the general dental practitioner can provide comprehensive care following their own training model. Objective: assess the relevance of a methodology for the teaching of skills required to clinically diagnose dentomaxillofacial anomalies in the subject Orthodontics of the dental training curriculum. Methods: a pedagogical study was conducted, based on both theoretical methods (historical-logical, inductive-deductive, analytical-synthetic and systemic) and empirical methods (expert criteria). Of 33 possible experts, a sample of 30 was selected based on their competence coefficient. Results: a methodology was developed which is structured into stages for organization, planning, implementation and evaluation in the teaching of skills required to diagnose dentomaxillofacial anomalies. Distinguishing features of this methodology are that it clearly points out the relationships between the different didactic categories in the context of dental care with a skill-development approach, is centered on the clinical method, and reveals the need to start from the results of the pedagogical diagnosis. The methodology was assessed by experts, all of whom ranked the seven indicators evaluated as "quite adequate". Conclusions: the methodology proposed is appropriate for application in the teaching of skills required to diagnose dentomaxillofacial anomalies in the subject Orthodontics of the dental training curriculum, according to the opinion of experts.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-297X, 0034-7507
Mendiburu Zavala, Celia Elena; Medina-Peralta, Salvador; Chi Castillo, Suemy Dolores
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el diagnóstico preciso de las enfermedades pulpares y periapicales es una fase en que se evalúan los factores sistémicos y locales. La diabetes es un ejemplo de enfermedad sistémica crónica degenerativa. En México en el 2012, se reportaron 418 797 casos, así como otras enfermedades asociadas, como son la hipertensión arterial y la insuficiencia renal. Objetivo: determinar la frecuencia de enfermedades pulpares o periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos que acudieron al Centro de Salud de Uayma, Yucatán, México durante el 2013. Métodos: estudio descriptivo observacional. El universo fue de 689 pacientes. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia de 100 pacientes de 18 y más años de edad que presentaron alguna enfermedad sistémica y enfermedad pulpar o periapical. Bajo un consentimiento informado y voluntario se realizó, previa evaluación médica por el galeno adjunto, una historia dental, evaluación de los signos y síntomas de dolor, pruebas pulpares (térmicas y eléctricas), palpación y percusión y abordaje diagnóstico con tinción/transiluminación, así como la toma, examinación e interpretación de las imágenes radiográficas periapicales para confirmar el diagnóstico de enfermedades periapicales. Para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva. Resultados: el 67 % presentó enfermedades pulpares o periapicales. Se analizaron 106 órganos dentales, 41,5 % manifestaron enfermedades pulpares y 58,5 % periapicales; entre estas la más prevalente fue el absceso dentoalveolar crónico con 45,2 %. La enfermedad sistémica que prevaleció fue la diabetes mellitus con 38 %, la cual se presentó acompañada con hipertensión en 17 % y con epilepsia en el 1%. De estos pacientes con diabetes mellitus, la enfermedad más frecuente fue la periapical con 53,6%. Conclusiones: en el paciente sistémicamente comprometido existe una frecuencia alta de las enfermedades pulpares y periapicales. La presencia de estas manifestaciones puede ser consecuencia de una respuesta de la pulpa dental ante la ausencia de un tratamiento odontológico oportuno y de la condición sistémica del paciente.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-297X, 0034-7507
Mendiburu Zavala, Celia Elena; Peñaloza Cuevas, Ricardo; Chuc Baas, Inés del Rosario; Medina Peralta, Salvador
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: when permanent dental structures have young, immature pulps, they are bigger and their root canal walls are very thin. If they are affected by some pulp or periapical disease, damage is caused to pulp integrity and consequently to root development as well. Objective: identify pulp and periapical diseases in permanent dental structures of patients aged six to fourteen years, and their degree of development according to Patterson's classification. Methods: a cross-sectional observational descriptive study was conducted. Of the 357 children attending the Social Service University Unit at the Autonomous University of Yucatán, Mexico, in the year 2013, for pulp or periapical diseases, 56 presented them in immature permanent dental structures. The following inclusion criteria were applied: age, dental structure, pulp and periapical diseases, and Patterson's classification, to radiographically observe the degree of root development. Parents provided their informed consent in writing, and answered a questionnaire with personal details of the child. Children were asked about the antecedents of their pain, and underwent tests and clinical and radiographic examination. Chi-square tests were used to sort out the patients according to: 1) dental structure, 2) age, 3) Patterson's classification, 4) pulp and periapical disease. Results: 57 % of the sample were girls and 43 % were boys. 15.69% had pulp and/or periapical disease in permanent dental structures, with a higher prevalence of Patterson's stages 1, 2 and 3. The dental structure affected varied significantly (X2= 22.6429; p= 0.0004; g.l.= 5). The proportion of patients with pulp or periapical disease varied significantly with age (X2= 30.75; p< 0.0001; g.l.= 6). The proportion of patients with some permanent dental structure affected varied significantly according to Patterson's classification (X2= 7.75; p= 0.0208; g.l.= 2). Significant statistical differences were found between the types of pulp diseases (X2= 7.2; p= 0.0273; g.l.= 2), not between the types of periapical diseases (X2= 1.4615; p=0.4815; g.l.= 2). Conclusions: incidence of pulp diseases is higher than that of periapical diseases in very young children. These affect permanent dental structures with incomplete root development, jeopardizing tooth preservation in adult age and severely affecting the stomatognathic system with a potential for causing malocclusion at an early age.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-297X, 0034-7507
Gonzalés Ramos, Rosa María; Hechavarría Puente, Gloria; Batista González, Niuris Mercedes; Cueto Salas, Anaid
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: para que la población de la llamada tercera edad goce de una adecuada calidad de vida, debe brindársele especial atención a los determinantes sociales de la salud. Objetivo: identificar los determinantes sociales de la salud que influyen en el bienestar de los adultos mayores. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica. Los criterios de inclusión fueron: los determinantes sociales, los determinantes estructurales y no estructurales, el componente psicosocial, el envejecimiento poblacional, los principales afectaciones de la salud. La revisión se realizó a través de los buscadores de información y plataformas: SciELO, Hinari y Medline. El resultado de la búsqueda mostró un aproximado de 97 artículos que fueron filtrados; se utilizaron 27 publicaciones científicas, de ellas el 79,3 % de los últimos 5 años. Análisis e integración de la información: en el entorno del adulto mayor, los determinantes sociales interactúan entre sí, y revisten vital importancia sobre el bienestar. La situación de salud mejora a medida que los ingresos y la jerarquía son más altos. Los servicios de salud están organizados de forma tal que satisfacen las necesidades odontológicas. El papel de la familia es crucial por el apoyo psicosocial que brinda. Conclusiones: los determinantes sociales son de vital importancia en la salud de la población geriátrica, su dominio en el contexto de los servicios de salud y estomatológicos, son de gran utilidad para diseñar intervenciones intersectoriales que permitan transitar por la vejez con una mejor calidad.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-297X, 0034-7507
Gomes, Adrielle Mendes de Paula; Garbin, Artênio José Isper; Arcieri, Renato Moreira; Saliba Rovida, Tânia Adas; Garbin, Cléa Adas Saliba
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Waste Health Service (RSS) are a serious problem for society and the environment, and the knowledge of their correct management is essential for the training of health professionals.Objetive: The objective of this study was to evaluate the knowledge of active dental professionals in the Basic Health Units of municipalities in the northwest of São Paulo, Brazil, on the proper handling of RSS.Methods: The data collection instrument was a semi-structured questionnaire, completed during visits in health facilities in order to check the conformity of Dental waste management process. A descriptive analysis and the values were expressed in table form. Also, we applied the chi-square test and Fisher's exact to determine association between waste disposal of knowledge and information on the topic at a significance level of 1%. Analyses were performed in BioEstat 5.0.Results: Of the total (n=74) of the professionals, the majority (97.3%) claims to know what are RSS and all believe they can make health evil. However, 41.9% did not answer correctly disposing sucking and infected gloves and 20.3% on the disposal of sharps. With regard to information on the subject, 40.5% did not obtain.Conclusions: It is concluded that the knowledge on proper disposal of RSS by these professionals is still flawed. This reflects the importance of training professionals and proposes ways of appropriate management of RSS.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-297X, 0034-7507
Hernández Martínez, César Tadeo; Robles Bermeo, Norma Leticia; Medina Solís, Carlo Eduardo; Jiménez Gayosso, Sandra Isabel; Centeno Pedraza, Claudia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: hearing loss is reduced auditory acuity or a decrease in the ability to perceive sound. It may be sensorineural, conductive or mixed. Sensorineural hearing loss results from alterations in the inner ear, the auditory nerve or the auditory brainstem nuclei. Dental management of these patients requires willingness, knowledge and warmth on the part of the dental practitioner. Objective: report the dental management of a patient with bilateral profound sensorineural hearing loss. Case presentation: a female patient aged 7 years and 10 months diagnosed with bilateral profound sensorineural hearing loss attends consultation for dental pain. At physical inspection, it is observed that the patient is mesofacial with a convex profile. Intraoral examination found clinically healthy soft tissue, tooth alterations in number and position, moderate decay and poor hygiene. During clinical inspection, the patient was uncooperative (Frankl II). Treatment consisted in prevention, restoration, orthopedics and surgery. Management of the patient included use of basic sign language and a mask without the practitioner wearing a facemask, and modeling with other patients. The technique of say, show and do was replaced by show / smell, touch and do. Conclusions: pediatric dentists should have the skills required for the comprehensive care of patients with different capabilities. Behavior management and multidisciplinary care of very young patients is essential for a successful treatment. The clinical case herein presented highlights the effectiveness of modified behavior management, which increased the chances of success in the patient's dental rehabilitation and follow-up.
|