Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Sequeira Quesada, Carlos Mario; Villegas Reyes, José David
Universidad de Costa Rica
La enfermedad cerebrovascular es una causa líder a nivel mundial de muerte y discapacidad. Un aspecto clave en su abordaje es la prevención secundaria, posterior a la ocurrencia de un ataque isquémico transitorio o un ataque cerebral tipo isquémico. En los pacientes no candidatos a trombolisis, este será el principal abordaje terapéutico a realizar. Las guías tanto nacionales como internacionales incluyen en sus recomendaciones únicamente la monoterapia con aspirina, sin embargo, estudios recientes afirman que la terapia dual con clopidogrel y aspirina iniciadas a las 12 horas posterior a la aparición de síntomas son más efectivas que la medicación única con aspirina y sin aumentar la incidencia de eventos hemorrágicos, valorando a los pacientes a los 90 días y al año postisquemia. Estos beneficios son costo-efectivos. La incorporación generalizada de estos resultados así como la finalización del estudio POINT, podrían representar un cambio en el paradigma terapéutico.
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Dien Esquivel, María Fernanda; Picado Leiva, Lucía Natalia; Hernández Gaitán, Manuel; Alvarado Calderón, Fernando; Mohs Alfaro, Mónica
Universidad de Costa Rica
Los adenomas de oído medio son tumores infrecuentes que se originan a partir de la mucosa del oído medio y se pueden confundir frecuentemente con otras patologías. Fueron descritos por primera vez por Hyams y Michaels en 1976(1). Pueden ocurrir en un rango de edad amplio(2), no tienen predominancia de sexo(2,3) y no tienen hallazgos clínicos o imagenológicos específicos. La forma de presentación clínica más frecuente es la hipoacusia unilateral y sensación de masa en el oído(2). Se presenta el caso de un paciente masculino de 64 años con cuadro crónico de hipoacusia derecha, en quien se documentó una lesión no pulsátil en oído derecho, se realizó timpanotomía exploratoria y resección de la lesión. El diagnóstico histopatológico fue de adenoma del oído medio con diferenciación neuroendocrina.
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Coste Murillo, Pablo
Universidad de Costa Rica
Las úlceras pépticas son defectos de la mucosa gástrica o intestinal mayores a 5mm que se extiendena través de la muscular de la mucosa. Su patogénesis es multifactorial y parte del desbalance entre los factores protectores y agresores en la mucosa gastrointestinal. A raíz de la gran cantidad de factores involucrados en la patogénesis de la EAP, hoy en día se han aceptado y clasificado de acuerdo a su principal causa etiológica: asociadas a H.pylori, daño por AINES o úlceras no asociadas a H. pylori, ni AINES, dentro de las cuales un porcentaje cada vez menor terminan siendo idiopáticas. La tasa de complicaciones tipo hemorragia, perforación y obstrucción confieren una mortalidad significativa, por lo cual es fundamental actualizar los principios de diagnóstico y manejo. El manejo de acuerdo a la etiología, las indicaciones de endoscopía, la utilización de medicamentos, la aparición en presencia de antiagregantes y anticoagulación, son algunas de las muchas situaciones que generan dudas en la práctica diaria del médico. La presente revisióón própóne estudiar y actualizar de una fórma cómplementaria, lós fundamentós del diagnóósticó, manejó y tratamientó de la enfermedad aócidó peóptica desde un puntó de vista praócticó y esquematizadó
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Quirós Quirós,, Víctor Daniel; Álvarez Umaña, Silvia Vanessa; Soto Cerdas, Jahaira Vanessa; González Sáenz, Marcela; Chaverri Sáenz, María del Pilar
Universidad de Costa Rica
La eosinofilia moderada y severa obliga al clínico realizar un abordaje en busca de su causa. Enlos países como Estados Unidos, la principal causa de eosinofilia es de origen farmacológico, sin embargo, la principal causa a nivel mundial sigue siendo la infección por helmintos. Conocer las principales causas y realizar un estudio sistemático es la mejor manera de abordar esta entidad. Descartar el deterioro agudo del paciente a causa de la eosinofilia y definir si la causa es primaria o secundaria son las primeras interrogantes que debe plantearse al abordar un paciente con eosinofilia. En algunas ocasiones, el diagnóstico puede ser difícil, especialmente en aquellos pacientes polimedicados, por lo que es necesario el apoyo del médico especialista en Hematología.
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Rojas Vega, Jasson
Universidad de Costa Rica
La enterocolitis aguda necrotizante (EAN) es la principal emergencia abdominal neonatal en Unidades de Cuidados Intensivos, representando además la principal causa de muerte gastrointestinal en estos pacientes. El diagnóstico de basa en criterios clínicos, de laboratorio y radiológicos que en muchos ocasiones pueden ser inespecíficos, de tal forma que es necesario el desarrollo de métodos diagnósticos más certeros. La presente revisión evalúa la utilidad diagnósticos y pronóstica de la proteína ligadora de ácidos grasos intestinal (I-FABP) en pacientes con EAN.
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Uclés Villalobos, Vanessa; Espinoza Reyes, Roison Ali
Universidad de Costa Rica
La atención temprana en cáncer ayuda a mejorar la funcionabilidad para las actividades de la vida diaria, también se obtiene como beneficio la adherencia al tratamiento durante el diagnóstico de la enfermedad (como quimioterapia, radiote-rapia) y postquirúrgicos, entre otros. De esta manera se pretende reducir tanto el periodo de recuperación y lograr una integración pronta para la persona, en el ámbito social, laboral, emocio-nal y espiritual. Lo que se traduce en reducción de costos en la atención de efectos secundarios. Un gran aporte es la prescripción del ejercicio que ayuda a mejorar la función fisiológica y funcional de la persona, mejorando con ello su calidad de vida.
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Montero Solano, Gustavo; Hernández Romero, Gabriel; Vega Chaves, Juan Carlos; Ramírez Cardoce, Manuel
Universidad de Costa Rica
La incidencia de neumonía aumenta con la edad y afecta la morbilidad y mortalidad en adultos mayores. Este artículo revisa conceptos actuali-zados sobre el manejo de la neumonía en adultos mayores, estratificación de riesgo, antibioticote-rapia y tratamiento adyuvante. Se enfatizan as-pectos de prevención y consideraciones en cuan-to al abordaje geriátrico.
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Landaverde, Denis
Universidad de Costa Rica
Debido a los avances en el manejo multidisciplinario del cáncer se ha incrementado la supervivencia de las pacientes tratadas por cáncer de mama con intención curativa, de la mano con este aumento, también es necesario conocer el abordaje idóneo de las mismas. Este artículo de revisión, pretende mostrar los aspectos relevantes y actualizados en el manejo de este creciente grupo, incluyendo recomendaciones en el tratamiento de comorbilidades asociadas, así como el beneficio potencial de los estilos de vida saludables.
Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Quesada Aguilar, Carlos I.
Universidad de Costa Rica

Año: 2017
ISSN: 2215-2741
Molina, Juan P.; Landaverde, Denis U.
Universidad de Costa Rica
Introducción: Este estudio reporta la efectividad y seguridad del uso de trastuzumab en combinación con terapia sistémica en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, HER2 positivos. Se muestra la experiencia de los primeros cinco años del uso de este fármaco en el Hospital México, San José Costa Rica. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, observacional de pacientes con cáncer de mama HER2 positivos, con enfermedad metastásica o localmente avanzada irresecable, se analizaron los casos de enero de 2006 a diciembre 2011. El estado HER2 fue analizado mediante inmunohistoquímica, y en caso de duda con Hibridación in situ flurescente (FISH). Se reporta la efectividad del trastuzumab en combinación con quimioterapia u hormonoterapia. Así mismo se incluyó aquellos pacientes con metástasis cerebrales y que durante la adyuvancia recibieron trastuzumab. Resultados: Un total de 301 expedientes fueron encontrados pero solo 39 cumplieron los criterios de inclusión. 28 pacientes (65%) recibieron trastuzumab como primera línea. 29 (67%) recibieron trastuzumab en combinación con paclitaxel (tanto en primera como líneas subsecuentes). La mediana de progresión a la primera línea con trastuzumab fue de 6.56 meses (CI95% 3.57-9.65 meses). La mediana de supervivencia reportada con quimioterapia más trastuzumab fue de 33.5 meses (CI 95% 22.1-44.8 meses). Se reportaron 3 eventos cardiacos sintomáticos que requirieron suspensión temporal del trastuzumab. Se encontró una tendencia a una mejor superviviencia en pacientes con receptores de estrógeno positivos pero ésta no fue estadísticamente significativa (p=0.066).  Conclusiones: En este estudio de la vida real se encuentra que trastuzumab en combinación con quimioterapia se asocia con una mediana a la progresion y superviviencia general muy similar a la reportada en los estudios de registro del trastuzumab. El trastuzumab tiene un perfil de cardio-toxicidad muy favorable en esta población Latinoamericana. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.