Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Shiltagh Prada, Dimitri
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Reseña sobre Guirnaldas (Bajo tierra), de Rodolfo Arias.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Reyes Rivas, Roxana
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Se describen y discuten el concepto de tecnología y las diferentes valoraciones que esta recibe en el pensamiento europeo desde los albores de la Modernidad hasta el siglo XX. Para ello no solamente se recurrirá al concepto de Modernidad, más conocido, sino que también se incluirá el concepto de modernismo como lo utiliza Scott Lash en su obra Sociología del posmodernismo (1997). Este no solo lo considera como un movimiento estético, sino como una experiencia histórica y social. Este recorrido empezará con la discusión de Descartes y Bacon en el siglo XVII, para continuar con la crítica de Marx y Engels en el siglo XIX, posteriormente, se examinarán los acercamientos a dicha época por parte de Foucault y Bell. Luego, se verá el abordaje sobre la tecnología practicado, en el siglo XX, por Horkheimer, Adorno, Marcuse y Benjamín. Por último, se ofrece una propuesta de acercamiento al asunto.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Víquez Jiménez, Alí
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Este artículo compara los personajes de Calígula y el Dr. Fischer, que aparecen respectivamente en las obra Calígula, de Albert Camus y la novela Dr. Fischer of Geneva or the Bomb Party, de Graham Greene. Sobre la base del concepto platónico de misantropía y la relación de esta con la megalomanía, se comentan una serie de paralelismos y se establecen algunas diferencias, para llegar a conclusiones de orden filosófico.
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
Revista Comunicación, Versión completa
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Versión completa (tal y como se imprime)
Año: 2017
ISSN: 1659-3820, 0379-3974
y resúmenes de vida, Direcciones de colaboradores
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resúmenes de vida y contactos electrónicos.
Año: 2017
ISSN: 1726-6718
Lenis Chacón, Javier; Rodríguez Castro, Nelson Iván; Cordoví de Armas, Lucas; Cordero Escobar, Idoris; Díaz Mora, Isabel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el plexo braquial se puede abordar por diferentes vías. Objetivos: describir la utilidad del bloqueo del plexo braquial (vía supraclavicular y axilar) guiados por ultrasonido. Método: se realizó un estudio comparativo, prospectivo, de corte longitudinal, durante 24 horas en dos cohortes de pacientes para cirugía ortopédica electiva en el Hospital Ameijeiras, entre septiembre 2013 y 2016. Se localizaron las estructuras del plexo con un transductor lineal de 7,5 MHz de un ecógrafo ALOKA Ω5. Se empleó la vista en eje corto. Resultados: se estudiaron 100 pacientes (50 por grupo). La media de la edad fue 44,22 ± 14,9 y 45,46 ± 12,8 años, vía supraclavicular y axilar respectivamente. Predominó el sexo masculino en ambos grupos. Se visualizaron las estructuras vía supraclavicular en 100 % y el 84 % vía axilar. La latencia de los anestésicos locales, en ambos grupos fue inferior a 20 min. La tasa de éxito fue vía supraclavicular 92 % vs axilar 88 %. La analgesia fue mayor de 12 horas en 94 % del grupo supraclavicular y 92 % del axilar. La analgesia posoperatoria, según Escala de Valoración Verbal, fue £ 3 (92 % supraclavicular y 90 % axilar). La satisfacción fue 96 % para ambas cohortes. Conclusiones: fue probada la utilidad clínica del bloqueo del plexo braquial por ambas vías guiadas por ultrasonido para intervenciones del miembro superior por debajo del codo y hasta la mano. El período de latencia, la calidad del bloqueo y el tiempo de analgesia posoperatoria fueron similares en ambos grupos. Las complicaciones fueron escasas con ambas técnicas y la satisfacción expresada por los pacientes fue alta en ambos procedimientos.
Año: 2017
ISSN: 1726-6718
Camejo León, Leira; Echevarría Hernández, Ana Teresa; Segura Fernández, Anadis
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Postpartum haemorrhage is the leading cause for maternal mortality worldwide, but it can be prevented if treated properly. Objective: To describe the perioperative behavior of patients with postpartum haemorrhage treated at Dr. Luis Díaz Soto Central Military Hospital from January 2013 to September 2014. Methods: A descriptive, longitudinal and prospective observational study was performed. The sample consisted of 57 patients with a diagnosis of postpartum haemorrhage and who required the anesthesiologist intervention. As a preventive measure, central and peripheral venous channels were opened and vital support measures were taken to counteract complications. Results: Uterine atony was the most frequent cause of postpartum hemorrhage in young, middle-aged, white and nulliparous patients. The main complications were hypovolemic shock and metabolic acidosis. Conclusions: Timely therapeutic measures improve the evolution of patients with postpartum hemorrhage, while general orotracheal anesthesia is the safest method for their comprehensive treatment.
Año: 2017
ISSN: 1726-6718
Cordero Escobar, Idoris
Editorial Ciencias Médicas
Professional improvement is a university task involving a series of processes that create a permanent education pathway for the human resources leaving the higher education centers. The objective of this work was to carry out an update on professional improvement in the fields of medical sciences in general and particularly of anesthesiology, a fact that will contribute to the increase of efficiency, quality and productivity at work. Postgraduate education is a set of teaching-learning processes aimed at ensuring the training of university graduates to complement, update and deepen their knowledge and skills, directly associated to professional practice, scientific and technical advances and needs of the institution where they work. Professional improvement is one of the attainable goals for improving the results pursued in the teacher strategy achieved, the necessary professionalism, and the best way to teach.
Año: 2017
ISSN: 1726-6718
Cordero Escobar, Idoris
Editorial Ciencias Médicas
Internet no es más que una red de computadoras que contiene un grupo muy grande de recursos de información y que hoy cuenta con muchos millones de usuarios conectados a ella. El propósito de esta comunicación fue identificar la utilidad del uso del internet en la enseñanza de la anestesiología. El uso de la tecnología informática y educativa en educación de la anestesiología, es algo que presenta grandes ventajas que hacen ineludible su incorporación al proceso educativo y ha influido significativamente en la enseñanza de ésta especialidad. Sin embargo, hay que estar conscientes que existen algunos inconvenientes que deben ser superados a la hora de su utilización para hacerlas más exitosas.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Anido Escobar, Vivianne María; Roque González, Rosalba; Brizuela Quintanilla, Raúl Antonio; Amable Díaz, Tatiana; Perez Blanco, Luis; Díaz Drake, Zunilda; García-Menocal Hernández, Jorge Luis; Morera Pérez, Marisela
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la acalasia es una enfermedad motora primaria del esófago con daño de la función del esfínter esofágico inferior y aperistalsis del cuerpo esofágico. Su etiología es desconocida. Objetivo: observar el comportamiento de la epidemiología y características de pacientes con acalasia, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional en pacientes con acalasia, diagnosticados por manometría esofágica convencional, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero del 2006 hasta diciembre de 2015. Resultados: se diagnosticaron 322 pacientes con acalasia a través de la manometría. La enfermedad fue más frecuente en mujeres que se encontraban en la cuarta década de la vida, con más de 4 años de evolución y sin una asociación con otras enfermedades. En la manometría esofágica se registró la pobre relajación del esfínter esofágico inferior y ausencia de peristalsis. Conclusiones: fueron identificados los rasgos típicos de la enfermedad, al ser importante el seguimiento clínico del paciente con disfagia para lograr el diagnóstico definitivo de la enfermedad. Palabras clave: acalasia; epidemiología; manometría esofágica convencional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.