Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
García-Mayor Fernández, Lucas; Fernández González, María; Díaz Cardamas, Pablo; Martínez-Almeida Fernández, Rafael
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El hematoma espontáneo de pared abdominal es una patología infrecuente según la literatura. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia ha cambiado debido al aumento del número creciente de indicaciones para anticoagulación, así como a la aparición de nuevos tratamientos anticoagulantes y al incremento en el número de pacientes que las precisan. Presentamos un paciente varón, de 80 años portador de marcapasos por fibrilación auricular bloqueada y prótesis mitral mecánica anticoagulado con acenocumarol, que presenta un cuadro de dolor abdominal agudo secundario hematoma espontáneo de la pared abdominal. Se trató de forma conservadora, mediante reversión de la anticoagulación y administración de analgesia con evolución favorable. Con este caso clínico ilustramos un tipo de patología que debemos tener presente, como parte del diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo en el paciente anticoagulado. La mayoría de los pacientes respondieron positivamente con tratamiento conservador.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Rodríguez Fernández, Zenén; Fernández López, Olga; Ochoa Maren, Giraldo; Romero García, Lázaro Ibrahim
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La tasa de complicaciones infecciosas posoperatorias se eleva en el paciente quirúrgico, entre otras razones, debido a que resulta insuficiente el conocimiento sobre la génesis de los factores que las provocan. Esto incrementa significativamente su persistencia y las consecuencias negativas que inciden sobre el enfermo, la institución sanitaria y el sistema de salud. De ahí, la necesidad de profundizar en los diferentes aspectos cognoscitivos sobre el tema. Esta revisión actualizada pretende esclarecer los aspectos fundamentales concernientes a su génesis, diagnóstico y tratamiento preventivo y curativo con vistas a disminuir la morbilidad y mortalidad por esta lamentable complicación posquirúrgica.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Blanco Amaro, Eddiamny; Gámes Pérez, Anadely; Ferrer Robaina, Horlirio; Mesa Izquierdo, Orlando; Piloto Tomés, Kenia M.; Falcón Díaz, Jorge Luis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: las fisuras anales son un problema de salud importante en la población cubana, incluso con la supresión de los factores desencadenantes, muchas de ellas tienden a la cronicidad; su evolución es tórpida, y es elevado el riesgo de complicación de las mismas. Objetivo: evaluar la cicatrización de las fisuras anales mediante lisado plaquetario en el Hospital General Docente "Comandante Pinares" de San Cristóbal. Método: se realizó un estudio cuasi experimental en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente "Comandante Pinares" desde enero 2015 hasta junio 2017. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes adultos, de ambos sexos, atendidos por el diagnóstico de fisura anal con inadecuada respuesta al tratamiento convencional y sin otras enfermedades de base que impidieran el uso de la terapia regenerativa. A todos los pacientes se les solicitó el consentimiento informado previa explicación de las características del estudio. Resultados: la hemorroidectomía fue el proceder más frecuente asociado a las fisuras anales. El dolor fue el síntoma predominante antes del tratamiento. La reducción del área de la fisura fue evidente en los tratados con lisado. El efecto final en los pacientes tratados con el método fue positivo. Conclusiones: se comprobó que el lisado plaquetario usado para la cicatrización de la fisura anal crónica fue efectivo con un resultado de satisfacción por parte de los pacientes, con un mínimo de reacciones adversas. Puede representar un futuro promisorio en el tratamiento de esta enfermedad.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Ortiz Arregoitia, Heydi; Reyes Rodríguez, Pavel; Cárdenas Torres, Yvonne Y.; Mestre Fernández, Braulio F.
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El colgajo miocutáneo de dorsal ancho es una excelente opción para reconstruir la mama mutilada por enfermedad oncológica, pero tiene limitaciones en cuanto al volumen del implante a utilizar que garantice el cierre directo de la zona a tratar. De ahí que se consideró realizar este estudio utilizando el colgajo dorsal con un expansor mamario en el primer tiempo quirúrgico y luego la colocación del implante definitivo. Objetivo: caracterizar la experiencia de la reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo de músculo dorsal ancho y expansión tisular. Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo de aquellas pacientes consultadas en el servicio de reconstructiva del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) de La Habana, por presentar mastectomía por cáncer de mama. Se reconstruyeron a 20 pacientes, utilizando el colgajo miocutáneo de dorsal ancho con la utilización de expansor mamario. Luego de terminada la infiltración del expansor se esperaron 2 meses y se realizó el cambio del expansor por el implante definitivo y la remodelación de la mama contralateral. Resultados: el promedio de edad en el estudio fue de 43 años y el mayor porciento de casos se presentó entre las edades de 40 a 50 años. El tratamiento de la mama contralateral varió según las características de la misma y los deseos de la paciente. Se observaron complicaciones inmediatas como necrosis parcial del colgajo y complicaciones mediatas y tardías como extrusión y rotura del expansor. Se lograron resultados estéticos buenos y la mayoría de las pacientes manifestaron estar satisfechas con el proceder y con los resultados obtenidos. Conclusiones: todas las mujeres pudieron ser reconstruidas con adecuados resultados estéticos y algunas se favorecieron con mayor volumen de sus mamas.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Nazario Dolz, Ana María; Falcón ViIariño, Gilberto Carlos; Oliu Lambert, Hernán; de la Cruz Castillo, Natalia Altagracia; Romero García, Lázaro Ibrahim
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la mediastinitis aguda constituye una complicación grave de la perforación esofágica. No existen clasificaciones ni pautas generales para su tratamiento. Objetivo: desarrollar una clasificación evolutiva, y un algoritmo de tratamiento quirúrgico. Métodos: se efectuó una investigación en el Hospital Provincial "Saturnino Lora", de Santiago de Cuba, desde 1990 hasta el 2014. Se utilizó la prueba chi cuadrado de homogeneidad para la validación de los resultados, así como el porcentaje como medida de resumen y el calcula de las tasas de incidencia y de mortalidad. El estudio incluyó dos diseños metodológicos: el primero, de desarrollo tecnológico, para la elaboración de la clasificación y el algoritmo de tratamiento, y un cuasiexperimento, para la aplicación del algoritmo. Resultados: se identificó que en los estados más severos de la mediastinitis aguda, la mortalidad es más elevada. La carga de mortalidad para el primer grupo de pacientes fue del 77,7 % y descendió al 22,3 % en el grupo tratado con el algoritmo (decremento del riesgo del 64,8 %). Conclusiones: la clasificación evolutiva pauta la implementación del algoritmo de tratamiento quirúrgico de la enfermedad. La aplicación del algoritmo de tratamiento quirúrgico de la mediastinitis aguda por perforación esofágica permite disminuir la carga de morbilidad. En consecuencia, disminuye de forma relevante el riesgo de morir por esta enfermedad.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Pando Santos, Alejandro; Hernández Rodríguez, Gerardo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Situs inversus totalis es una anomalía congénita poco frecuente. Se caracteriza por la transposición de los órganos tóraco-abdominales en sentido sagital al brindar una imagen llamada "en espejo". Reportamos paciente de 59 años con diagnóstico de litiasis vesicular y situs inversus totalis resuelto por colecistectomía videolaparoscópica, en el Hospital Universitario "Comandante Manuel Fajardo" de La Habana. El cuadro clínico tuvo seis meses de evolución, con dolor a tipo cólico en hipocondrio izquierdo acompañado de náuseas, que se relacionaban con la ingestión de alimentos colecistoquinéticos. Los exámenes de laboratorio estuvieron dentro de parámetros normales. La ecografía abdominal informó litiasis vesicular, así como, el situs inversus totalis que se confirmó con Rayos X de tórax. Su evolución posoperatoria, luego de un año, fue satisfactoria, la cual mostró la factibilidad de la técnica quirúrgica empleada.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Hernández Torres, Leonel; Sardiñas Ponce, Raysy; Guerra Leal, Obel Alcides
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El bocio endotorácico remanente se define como el hallazgo de tejido tiroideo mediastinal después de una tiroidectomía total. Es una entidad infrecuente y generalmente el tumor se encuentra en el mediastino anterior, en posición retroesternal. Se presenta el caso de un paciente con bocio endotorácico remanente postiroidectomía total diagnosticado 6 años después. Se le realizó una exéresis a la enferma de la lesión sin complicaciones intra ni posoperatorias.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Mesa Izquierdo, Orlando; Ferrer Robaina, Horlirio; Travieso Peña, Gelvy; Mato Ramos, Yem Agustín; González Martínez, Emilio Michel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la presión intrabdominal se define como el resultado de la tensión presente dentro del espacio anatómico abdominal y es un elemento clave en todos los procesos fisiopatológicos que se desarrollan en el abdomen agudo o en sus complicaciones. Objetivo: evaluar el comportamiento de la presión intrabdominal medida por vía transvesical en los pacientes con abdomen agudo quirúrgico. Método: se realizó una investigación de carácter cuasiexperimental del comportamiento de la presión intrabdominal, en 200 enfermos con cuadros de abdomen agudo quirúrgico, atendidos en el Hospital General Docente "Comandante Pinares", durante el periodo comprendido de abril 2011 a octubre 2015. Se controlaron variables como la edad, sexo, presión intrabdominal, frecuencia respiratoria y cardiaca, así como diagnóstico etiológico. Resultados: la mayor incidencia de pacientes pertenece al sexo masculino, predominando las edades 40 - 49 años. El diagnóstico etiológico que más se presentó fue la apendicitis aguda con un valor de presión intrabdominal normal, entre 1 y 9 cm de agua. El incremento de la PIA modificó la frecuencia respiratoria (polipnea) y la frecuencia cardiaca (taquicardia). Después de realizar la laparotomía y descompresión abdominal la PIA regresa a valores normales en el postoperatorio. Conclusiones: la medición de la presión intrabdominal constituye una herramienta más para el diagnóstico del abdomen agudo quirúrgico y sus complicaciones.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Sánchez Wals, Lenia; Vázquez González, Carlos Luis; Castellanos Prada, Ariel; Marcasciano, Marco; Crespo Álvarez, Alejandro
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Los defectos de pared abdominal son un desafío para los cirujanos plásticos. El sarcoma de partes blandas es muy recidivante y hay que hacer amplias exéresis con margen oncológico y como consecuencia quedan amplias zonas por reconstruir. El colgajo transverso de recto abdominal es una opción reconstructiva de esta región con buenos resultados estéticos y funcionales. El objetivo del trabajo es mostrar los resultados de la reconstrucción inmediata de la pared abdominal luego de una amplia exéresis oncológica. Se presenta una paciente femenina, mestiza, de 60 años, con diagnóstico de sarcoma de partes blandas, que abarcaba todo el hemiabdomen ínfero izquierdo hasta límites del reborde costal izquierdo, comprometía aponeurosis, el músculo recto izquierdo, y pequeña parte del peritoneo que se reparó. Se decidió una amplia exéresis y se planificó la reconstrucción con un colgajo miocutáneo transverso de recto del abdomen. Se utilizaron mallas de polipropileno. Se logró la reconstrucción inmediata del defecto oncológico con buenos resultados estéticos y funcionales.
|
Año:
2017
ISSN:
1561-2945, 0034-7493
Ferrer Robaina, Horlirio; Clavijo Torres, Roberto; Zayas Díaz, Linmara; Rodríguez Cruz, Yudiel; Mesa Izquierdo, Orlando; Blanco Amaro, Ediamny
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la incorporación de la cirugía laparoscopia representa un cambio indiscutible en la especialidad de Ginecología, ya que permite la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Objetivo: evaluar los resultados obtenidos con la implementación de la histerectomía laparoscópica como tratamiento definitivo de las enfermedades ginecológicas quirúrgicas. Métodos: se realizó un trabajo de investigación-desarrollo de tipo explicativo, cuasi experimental. Hubo 140 pacientes con indicación de histerectomía que acudieron al servicio de Cirugía General del Hospital General Docente "Comandante Pinares desde enero 2013 hasta diciembre 2014. Se controlaron variables como las operaciones y enfermedades ginecológicas previas, las complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Así como: tiempo quirúrgico, pérdidas sanguíneas, estadía y costo hospitalario. Resultados: la cesárea fue la intervención anterior más frecuente y el fibroma uterino la principal enfermedad tratada por este método. Las complicaciones posoperatorias fueron las de mayor incidencia. Disminuyeron variables como pérdidas sanguíneas, tiempo quirúrgico y costos hospitalarios. Conclusiones: queda demostrado que la histerectomía laparoscópica tiene mayores ventajas biológicas, sociales y económicas. Palabras clave: histerectomía endoscópica; cirugía endoscópica; histerectomía; histerectomía abdominal.
|