Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Guerra Mesa, José Luis; Lamadrid García, Janet; Rodríguez Machado, Jorge
Editorial Ciencias Médicas
El histiocitoma fibroso maligno es el sarcoma de partes blandas más frecuente de la adultez tardía. Se desarrolla habitualmente en los miembros inferiores y en el retroperitoneo. Su pronóstico es malo, la recidiva local y las metástasis a distancia. Se presenta el caso de un paciente con metástasis en el estómago de un histiocitoma fibroso maligno. El objetivo de esta publicación es la presentación de una forma poco común de diseminación metastásica del histiocitoma fibroso maligno.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Sardiñas Ponce, Raysy; Guerra Leal, Obel Alcides
Editorial Ciencias Médicas
La enfermedad de Menetrier se define como la poliposis gástrica múltiple. Es una entidad infrecuente y se caracteriza por pólipos hiperplásicos de menos de 2 centímetros de diámetro, que rara vez se malignizan. Se presenta una paciente con enfermedad de Menetrier, que llevó seguimiento endoscópico durante tres años y debido al aumento progresivo del número de pólipos y la sintomatología se realizó una gastrectomía subtotal sin complicaciones intra ni posoperatorias.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Llorente Llano, Francisco Fidel; Rengifo González, Charles
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la infección anal por el virus del papiloma humano, se ha convertido en una entidad muy frecuente y se ha demostrado su relación con el cáncer anal. Objetivo: estimar la prevalencia del virus del papiloma humano en pacientes atendidos en el servicio de coloproctología del Hospital "Comandante Manuel Fajardo". Métodos: se realizó estudio observacional descriptivo y transversal en 102 pacientes sin patologías agudas anorrectales que dieron su consentimiento. El estudio se realizó desde enero de 2010 hasta diciembre 2013. Se aplicó entrevista a los pacientes, recogida de datos de historia clínica, examen físico anogenital y examen citológico anal. Las variables de estudio fueron: edad, color de la piel, estado civil, nivel escolar y factores de riesgo. Resultados: de 102 citologías realizadas, 29, (25,66 %) fueron positivas a lainfección anal por el virus del papiloma humano. La prevalencia de citologías positivas a la infección anal por el virus del papiloma humano según variables fue: sexo femenino: 57 (55,80 %); edades entre 18 y 40 años; mestizos (35 %); divorciados (55,55 %); pacientes con nivel primario; portadores al VIH (73,07 %). Conclusiones: la citología anal constituyó un procedimiento factible para la detección de la incidencia por la infección anal por el virus del papiloma humano y los factores de riesgo son similares a los encontrados en otras regiones y publicaciones. Palabras clave: virus del papiloma humano; coilocitos; infección anal por el virus del papiloma humano.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Santillán Pilca, Guillermo; Ricardo Ramirez, José Manuel; Martínez Martínez, Roxana; Rodríguez Fernández, Zenén; Romero García, Lázaro Ibrahim
Editorial Ciencias Médicas
La desnutrición tiene una prevalencia alta en los pacientes quirúrgicos, ensombrece el pronóstico, y se asocia con mayores tasas de complicaciones, morbilidad y mortalidad. También está relacionado con estancias hospitalarias más prolongadas y costos más altos para el sistema de salud. A pesar de todas las implicaciones relativas a este estado carencial, la mayoría de las veces no es diagnosticada ni tratada oportuna y adecuadamente. Este artículo tiene como objetivo describir las consecuencias de las deficiencias nutricionales en la enfermedad quirúrgica y en la respuesta metabólica al trauma operatorio. Se enfatiza en la relación que existe entre el estado nutricional y metabólico, y el desenlace del paciente operado; así como el impacto de la intervención nutricional especializada sobre las complicaciones y la mortalidad, su influencia sobre la recaída del cáncer y cómo la consejería nutricional debería formar parte del arsenal terapéutico del cirujano. Por esas razones, constituye una recomendación perentoria incluir la educación nutricional en los programas de la enseñanza médica superior de pregrado y de posgrado.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Pereira Fraga, Jorge Gerardo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la cirugía robótica es ya una realidad. Aunque la historia de la cirugía se remonta a más de 2000 años; las últimas dos décadas del siglo XX han mostrado una marcada revolución en la medicina, debido a todos los cambios que ha provocado en la manera de hacer, enseñar y practicar la cirugía. Objetivo: exponer aspectos generales y actuales de la robótica aplicada a la medicina y en especial a la cirugía; así como el impacto que la cirugía robótica ha tenido en la enseñanza médica. Métodos: se realizó una revisión sistemática a partir de la consulta de artículos científicos indexados relacionados con el tema. Las fuentes de información consultadas fueron: Pubmed, Ebsco y Scielo. La información se analizó y seleccionó en correspondencia con el tema y los objetivos. Resultados: la cirugía robótica ha evolucionado hasta ser un campo aparte con un enorme potencial para su desarrollo presente y futuro. Los robots que se utilizan para este tipo de cirugías han tenido una gran aceptación en la comunidad científica por las ventajas significativas como la posibilidad de llegar a partes del cuerpo donde un humano no podría llegar y accionar. Conclusiones: esta revisión muestra que la tecnología robótica es capaz de ofrecer resultados satisfactorios y un adecuado tratamiento a los pacientes. Esto garantiza un riesgo de intervención mucho menor y una óptima recuperación en el menor tiempo posible, al crearse programas muy eficaces para su aprendizaje. Palabras clave: cirugía robótica; cirugía laparoscópica; LESS; puerto único.
Año: 2017
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Pedro Garro, Niovis
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2017
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Brito, Isabel Martínez; Soto Cantero, Luis; Rivero Llops, Martha Lidia; Alemán Estévez, Gudelia; García Martínez, Alfredo; Almeida Bravo, Ramón Yunior
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: dental malocclusions are dentomaxilofacial anomalies which are found very frequently in the world population. There is registered information about the application of epidemiological indexes to identify the orthodontic treatment needs Objective: to identify the scientific production where the indexes of orthodontic treatment needs are applied. Methods: a cross-sectional and descriptive study was carried out from January to December 2013. The required information was found in Medline, PubMed and Regional Scielo databases. The data were taken in the following periods: 1975-1993, 1994-2003 and 2004-2013. The universe of study consisted of 439 abstracts and/or articles from which 334 were selected for the sample after meeting the inclusion criteria. Results: in the 1975-1993 period, 24 articles (7.2 %) were identified, 98 articles (29.3 %) in the 1994-2003 period and 212 (63.5 %) from 2004 to 2013. The papers comprising just one index amounted to 273 (81.73 %), two indexes combined in 49 (14.7 %) and 3 or more in 12 (3.6 %). Conclusions: in the first analyzed period, the most used indexes were priority orthodontic treatment index; dental esthetic index, index of orthodontic treatment need. During the second and third periods, the index of orthodontic treatment need prevailed with increased individual application of its esthetic component and the dental clinical component too. In general, this index was the most used alone or in combination, followed by the dental esthetic index.
Año: 2017
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Ferreira, Victor Yuri Nicolau; Pereira, Laudenice de Lucena; Dutra, Dasaiev Monteiro; Pires, Emanuene Galdino; Monteiro, Larissa Cavalcanti; Perez, Danyel Elias da Cruz; Bonan, Paulo Rogério Ferreti
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: lipomas are benign mesenchymal tumors which consist essentially of mature adipocytes, and are relatively uncommon in the oral cavity comparing with other body surfaces. Large lesions are relatively rare and lower lip is not a very usual site. This is characterized as a slow growing lesion which might reach large dimensions and are usually asymptomatic. Objective: to show a case of giant lipoma affecting lower lip and to comment on its clinical and microscopic features. Case report: in this study, we describe a case of giant lipoma affecting lower lip of a 55 years-old male with an asymptomatic evolution of eight years. We performed a complete excision, and the histopathological examination revealed a lipoma. Conclusions: actually, the patient is under follow up without signs of recurrence. The clinical and microscopic characteristics were very important for the diagnosis. 
Año: 2017
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
Solis Cartas, Urbano; García González, Valia; Lino Bascó, Eduardo; Barbón Pérez, Olga Gloria; Quintero Chacón, Gisela; Muñoz Balbín, Marian
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las enfermedades reumáticas se caracterizan por presentar una amplia gama de manifestaciones sistémicas. Sin duda alguna, la cavidad bucal es asiento de muchas de ellas, que incluso llegan a formar parte de los criterios diagnósticos de estas enfermedades. Objetivo: exponer las consideraciones sobre la relación existente entre afecciones bucales y enfermedades reumáticas. Métodos: se realizó una revisión sobre la relación entre afecciones reumáticas y manifestaciones bucales en Internet. La búsqueda abarcó artículos publicados en los últimos 5 años. Se evaluaron revistas de impacto de la Web of Sciencies, Scopus, Redalyc y Latindex relacionadas con el tema (37 revistas). Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de varios descriptores tanto en inglés como en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés, portugués y español. Se obtuvieron 77 artículos, se circunscribió el estudio a 49 que enfocaron esta temática de manera más integral. La revista que mayor representatividad del tema tuvo fue la Revista Cubana de Reumatología con 24,67 % del total de artículos, el resto de las revistas se comportaron de manera uniforme. Análisis e integración de la información: existe estrecha relación entre las enfermedades bucales y las afecciones reumáticas. En ocasiones, las manifestaciones bucales constituyen criterios diagnósticos de las enfermedades reumáticas; las úlceras bucales, la xerostomía, la gingivitis y la afectación de la articulación temporomandibular son las de mayor incidencia. Conclusiones: las manifestaciones bucales pueden ser expresión del desorden reumático, pero también pueden inducir su aparición o ser los causantes de su descompensación. La presencia de procesos infecciosos así como la utilización de medicamentos con acción inmunosupresora y/o inmunomoduladora, son elementos que refuerzan aun más esta relación. 
Año: 2017
ISSN: 1561-297X, 0034-7507
González Ferrer, Vielka; Alegret Rodríguez, Milagros; Martínez Abreu, Judith; González Ferrer, Yainedy
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: dental caries risk indices make it possible to focus on preventive actions and optimize health resources, leading to better results in dental care. Objective: evaluate the discriminating capacity of a dental caries risk index. Methods: the study was conducted in two stages, corresponding to development and validation of the index. These took place during school years 2012-2013 and 2013-2014, respectively. The first stage was a case-control study with children aged 6-12 from three elementary schools in Santa Clara, Cuba. At the outset, the presence of caries was discarded and information was collected about a number of variables. Ten months later the 120 children with detected caries were selected as cases, and 240 controls were randomly chosen from among the remaining children. An index was developed applying a procedure based on Cramér's V and a caries prediction model based on logistic regression. The second stage was a cross-sectional study with 360 children to validate the index and contrast it with the prediction model on the basis of the area under the curve, recipient's operative characteristics, and other measures estimated with 2 x 2 tables. Results: the index showed sensitivity, specificity and validity values of 87.5 %, 82.5 % y 84.2 % respectively. The regression model obtained percentage values of 80.8 %, 81.3 % and 81.1 %. The area under the curve was 0.889 for the former and 0.870 for the latter. Conclusions: results attest to the validity of the index obtained through Cramér's V values as an important tool to identify the risk for, and therefore the prevention and control of dental caries in children aged 6-12 resident in Santa Clara. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.