Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1726-6718
Díaz Carmenate, Yoslandy; Domínguez Pérez, Braulio Cástulo; González Pérez, Sixto Fidel; Morales Rodríguez, Yeanny
Editorial Ciencias Médicas
Introducción : la colecistectomía videolaparoscópica en pacientes obesos puede estar asociada a mayor comorbilidad y problemas específicos debido a cambios fisiopatológicos de la obesidad. Objetivo : Determinar los parámetros respiratorios según el índice de masa corporal durante la anestesia general en pacientes intervenidos por colecistectomía videolaparoscópica. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal en una población de 319 pacientes según los criterios de inclusión. Se asumieron como variables: índice de masa corporal, saturación pulsátil de oxígeno, presión parcial del dióxido de carbono al final de la espiración, presión pico, presión meseta, presión media y complicaciones respiratorias. El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante el software libre R versión 3.1.2. Resultados: la mayor representación fue de los pacientes sobrepeso y obesos. Se encontró igualdad de las medias de la saturación pulsátil de oxígeno y la presión parcial del dióxido de carbono al final de la espiración y diferencias estadísticas en las presiones de la vía aérea entre los grupos estudiados. La hipercapnia apareció como la principal complicación respiratoria. Conclusiones: la determinación de los parámetros respiratorios no mostraron modificaciones al incrementarse el índice de masa corporal y el incremento proporcional apareció dentro de valores fisiológicos normales durante la anestesia general en pacientes intervenidos por colecistectomía videolaparoscópica.
Año: 2017
ISSN: 1726-6718
Quisilema Cadena, Jonathan Mauricio; Cordero Escobar, Idoris; González Hernández, Obdulio
Editorial Ciencias Médicas
The sedoanalgesia is recommended for patients under artificial mechanical ventilation in order to achieve better patient satisfaction and to prevent complications. The objective of this work was to carry out a literature review about the sedoanalgesic effect to the combination of midazolam-morphine compared with comidazolam-ketamine in critically ill patients treated with artificial mechanical ventilation. A manual and digital search was carried out in different databases such as Scielo, IBECS, MEDLINE, Google Scholar, Cochrane, and Wh, using the following descriptors in English: sedation, midazolam-ketamine, midazolam-morphine, AND mechanical ventilation AND critical illness (MeSH terms). We found 60 articles, all of which reported human-related cases, 32 in the last 5 years, but only 16 at full text. Out of these, seven were systematic reviews about the subject and only four, clinical trials. We did not find any articles in the review that reported about the advantages of the association midazolam-ketamine in sedation of mechanically ventilated critically ill patients, a fact that confers novelty to the investigation.
Año: 2017
ISSN: 1726-6718
Cordero Escoba, Idoris; Vallongo Menéndez, Marina Beatriz; Ochoa Montes, Luis
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Accessing the airway is an element of vital importance in cases of cardiac arrest. Both when the basic principles established for resuscitation were the ABC (English acronym for airway, breathing and circulation), and for those of the current CAB (circulation, airway and breathing). There are controversies between the technique used to ensure ventilation the best way: orotracheal intubation or supraglottic devices? Objective: To carry out an update on the techniques to access the airway in cardiopulmonary and cerebral resuscitation. Method: We visited the website of the National Medical Library of the United States ( PubMed) with the following keywords in English: airway AND reanimation, and with the filter activated for the last five years, in humans and in full text. Conclusions: Tracheal intubation requires regular training and practice to avoid complications. The untrained staff members do not always have enough skills to achieve it and should not waste time doing these procedures, but focus on high-quality chest compressions, the ventilation bag and mask, instead, until the arrival of rescuer experts.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Ramos Díaz, Nélida; Adefna Pérez, Radamés Isaac; Izquierdo Lara, Françoise Themis; Pulido Prieto, Yunior Luis; Lara Fernández, Noralys
Editorial Ciencias Médicas
Se presenta paciente con historia familiar de neurofibromatosis (NF) tipo I, con síntomas y signos sugestivos de esta enfermedad que refiere dolor torácico paravertebral izquierdo al cual mediante estudios de imagen se le diagnostica lesión tumoral en mediastino posterior. Es de notar la presencia de manchas cutáneas características de la neurofibromatosis, localizadas solo en un dermatoma del cuerpo sin neurofibromas en ninguna otra localización. Se intervino quirúrgicamente el enfermo, se resecó una gran masa mediastinal que se confirmó histológicamente ser un neurofibroma. La evolución posquirúrgica fue satisfactoria. Se discuten las singularidades de este enfermo sobre la base de criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo I, pero sin neurofibromas periféricos hasta ese momento. La posibilidad de una neurofibromatosis segmentaria tampoco se descarta. Se hace énfasis en la necesidad de resección de cualquier lesión tumoral en el contexto de este síndrome genético por la frecuencia de lesiones malignas asociadas a la neurofibromatosis y a la progresión hacia la malignidad de lesiones primariamente benignas.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Ramírez, John Karol; Montejo Viamontes, Narciso
Editorial Ciencias Médicas
La fistulas biliares internas son consideras una complicación poco frecuente de las enfermedad biliar y aún más raras del ulcus duodenal. Constituyen un hallazgo ocasional durante la colangiografía retrograda endoscópica durante el estudio de la enfermedad biliar recurrente. Se relaciona principalmente con la litiasis vesicular complicada. Puede afectar hasta un 2 % del total de los pacientes con enfermedad biliar y se asocia a una mayor incidencia de carcinoma de este sistema. La localización más habitual es entre la vesícula y el duodeno (colecistoduodenal) en un 72 - 80 % de los casos. La coledocoduodenal -la cual se relaciona con el caso a reportar- es de las menos frecuentes, la cual se encuentra solo en 3-5 %. Se presenta a un paciente masculino de 44 años, operado hace 26 años de úlcera duodenal perforada. En octubre de 2015 debutó con íctero ligero, coluria y dolor en hipocondrio derecho, que impresionó hepatitis toxica, cuadro que recurrió en varias ocasiones. Durante el estudio realizado en su última crisis, se halló una fístula coledocoduodenal, se remitió a nuestro centro para tratamiento quirúrgico. Debido a lo infrecuente del caso, se decidió realizar revisión de la literatura actual y su presentación.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Barreras González, Javier Ernesto; Barreras Sepulveda, Ernesto Javier; Cáceres Lavernia, Haslen Hassiul
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la principal regla en el manejo del cáncer del recto es la cura oncológica y el mantenimiento de la calidad de vida. El advenimiento de la cirugía laparoscópica ha tenido un impacto en la cirugía gastrointestinal en los últimos 20 años. Tres décadas después de su original descripción por Heald, la escisión total del mesorrecto se ha convertido en la regla de oro para la resección curativa del cáncer del recto. Objetivos: revisar las diferentes opciones técnicas de las que se dispone en la actualidad para el tratamiento laparoscópico del cáncer del recto, mediante la descripción de sus resultados, ventajas y desventajas. Métodos: se realizó una revisión en las bases de datos bibliográficas accesibles por Infomed, que incluyó artículos que trataran el tema en español e inglés, mediante los descriptores de DeCS y MeSH. Resultados: el cáncer del último tercio del recto plantea un cambio significativo para el cirujano. La resección abdominoperineal ha sido considerada como la regla de oro para el tratamiento de los adenocarcinomas situados en el tercio medio y bajo del recto. Sin embargo, con el incremento del conocimiento de la enfermedad, el desarrollo de las técnicas quirúrgicas, la mejor instrumentación, y el uso de la radioquimioterapia preoperatoria, se ha llegado a un cambio en el tratamiento del cáncer de recto que va de la resección abdominoperineal con colostomía permanente a la cirugía preservadora del esfínter mediante las técnicas mínimamente invasivas. Conclusiones: la cirugía conservadora de esfínteres para el cáncer del recto mediante las técnicas mínimamente invasivas es posible en la mayoría de los pacientes con unos resultados a largo plazo iguales a los de la resección abdominoperineal. Palabras clave: cirugía laparoscópica; cáncer del recto; resección abdominoperineal; técnicas conservadoras de esfínter.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Curbelo Sevillano, Naidy; Llorente Llano, Francisco Fidel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las afecciones del suelo pélvico tienen alta prevalencia y su estudio debe ser realizado con enfoque transversal para proveer al paciente el tratamiento adecuado. Objetivo: describir las características clínicas de enfermedades del compartimento posterior con diagnóstico basado en enfoque transversal. Método: estudio descriptivo, transversal en pacientes atendidos en la consulta de Coloproctología en el Hospital Universitario "Comandante Manuel Fajardo", desde septiembre 2013 hasta mayo 2015. El universo estuvo constituido por 67 pacientes. Fueron calculadas frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas e intervalos de edad, y estadísticos descriptivos de la edad. Resultados: la mayoría de los pacientes fueron ≤ 45 años, con predominio de la tercera edad (43,3 %). Las mujeres constituyeron la mayoría del grupo (80,6 %). Los antecedentes de riesgo más frecuentes fueron los relacionados con la historia obstétrica, fundamentalmente la multiparidad (83,3 %). La forma de presentación más frecuente fue la incontinencia anal. Predominó la afectación exclusiva del compartimento posterior (59,7 %). La afectación bicompartimental predominante fue la anterior y posterior, determinada en su mayoría por incompetencia dual (única afección en 17,9 %). No se detectó afectación tricompartimental. Conclusiones: las afecciones del compartimento posterior se asociaron en alta proporción a enfermedades de otros compartimentos del suelo pélvico, lo que ratifica la importancia del enfoque transversal.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Armas Pérez, Bárbaro Agustín; Martínez Ferrá, Gerardo; Agramonte Burón, Oliverio
Editorial Ciencias Médicas
Se menciona la clasificación de las hernias de pared abdominal: a) inguino femorales, b) anteriores: epigástricas, umbilicales y de Spiegel, c) pélvicas: obturatriz, perineal y ciática, y d) posteriores o lumbares: del triángulo superior e inferior. Aparece el concepto de epónimo y eponimia para referirnos a las hernias con nombre propio. Se realiza una revisión de la temática a estudiar junto a sus epónimos. La búsqueda se realizó mediante las bases de datos PubMed, Scielo y Medline, que se complementó mediante los buscadores Google, Yahoo y Wikipedia; además, en bibliotecas de instituciones y personales. Los resultados se analizan críticamente antes de redactar el manuscrito. Se mencionan 31 hernias con sus epónimos, hay otras tres donde no se logra la suficiente evidencia para tal fin. Se insiste también en lo importante en conocer de anatomía y de disección con vistas a mejorar los resultados en este campo.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Gómez Tarazona, Carlos Augusto; García Ayala, Ernesto; Niño Rodríguez, Álvaro E.
Editorial Ciencias Médicas
El cáncer de mama en hombres es una entidad poco frecuente y muy poco estudiada. Su pronóstico y manejo aun distan de lo ideal y de lo que se ha logrado en cáncer mamario en mujeres. Los tumores neuroendocrinos de la mama son aún más raros. Su comportamiento tiende en la mayoría de los casos a ser incierto y su manejo controversial. El reporte de caso se trata de un paciente masculino de 67 años, con historia de aparición de masa en mama derecha, con diagnóstico inicial de tumor mal diferenciado, con posterior inmunohistoquimica que informa tumor neuroendocrino primario de la mama. El diagnóstico temprano de cáncer de mama en hombres implica un verdadero reto para los sistemas de salud. Debemos conocer más sobre su fisiopatología y factores de riesgo.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Santiago Pérez, Juana Teresa; Rivera Valdespino, Amparo de la C.; Gil Valdés, Doris
Editorial Ciencias Médicas
El cáncer mamario en hombres es una enfermedad poco frecuente. Sólo representa 1 % de todos los cánceres de mama y es responsable del 0,1 % de las muertes por cáncer en el hombre. Su incidencia se ha incrementado en los últimos 25 años. Generalmente la forma de presentación de la enfermedad es una masa indolora, retroareolar, con retracción del pezón o no. La enfermedad en estadios avanzados (etapa III-IV) ocurre en más del 40 % de los pacientes. La variedad histopatológica más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante y el tratamiento de elección es la mastectomía radical modificada con vaciamiento axilar. El objetivo de este trabajo es la presentación de dos casos diagnosticados y tratados en el Hospital Salvador Allende, además de actualizar el tema.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.