Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Jiménez Ramos, Raúl; Roque González, Rosalba; Morera Pérez, Maricela
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la acalasia esofágica es el más frecuente de los trastornos motores. Origina disfagia, regurgitaciones y pérdida de peso con deterioro marcado de la calidad de vida. El tratamiento quirúrgico videolaparoscópico es el de elección para el alivio de la disfagia. Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con acalasia esofágica operados por videolaparoscopia. Método: se realizó estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, mediante la aplicación del cuestionario GIQLI (en la consulta de preoperatorio, a los tres meses y al año del posoperatorio) a los pacientes operados de acalasia esofágica desde enero hasta diciembre del año 2015 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Análisis estadístico: porcentajes para variables cualitativas, media ± desviación estándar para las cuantitativas. Para evaluar el comportamiento de la calidad de vida relacionada con la salud se realizó análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas con nivel de significación estadística α= 0,05. Resultados: 34 pacientes fueron incluidos, se excluyeron tres, 41,2 % del sexo masculino, 58,8 % del femenino, predominó color de la piel blanca (66,7 %), media de edad de 44,8 años, GIQLI inicial 85,6 (± 20,9) puntos, a los tres meses 125,2 (± 12,4) puntos, al año 134,0 (± 9,6) puntos, p= 0,000. Conclusiones: la esofagocardiomiotomía de Heller laparoscópica mejora la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con acalasia esofágica.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Fuentes Valdés, Edelberto
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el aumento de la población de ancianos incrementará el número de operaciones torácicas en pacientes con índices de mortalidad y complicaciones posoperatorias significativas. Objetivo: definir la relación de la edad con las complicaciones y la mortalidad en ancianos sometidos a intervenciones torácicas. Métodos: estudio observacional, longitudinal y de cohorte de 77 pacientes operados por lesiones torácicas entre enero de 2012 y enero de 2015, clasificados en 2 grupos. A: pacientes entre 60 y 69 años (control) y B: pacientes de 70 años o mayores (estudio). Las variables sexo, enfermedades asociadas y los resultados de las clasificaciones ASA, ECOG e IMC se usaron para caracterizar los grupos de edad. Las variables de respuesta fueron complicaciones y mortalidad. Resultados: al grupo A pertenecían 44 pacientes (57,1 %) y al B, 33 (42,9 %). No hubo diferencias significativas entre los grupos de edad según sexo (p= 0,891), enfermedades asociadas (p= 0,7), clasificaciones ASA (p= 0,364), ECOG (p= 0,57) e índice de masa corporal (p= 0,924); 20,5 % y 23,3 % en los grupos A y B, respectivamente, presentaron complicaciones. La mortalidad fue del 6,8 % (grupo A) y 9,1 % (grupo B). No obstante, las complicaciones (p= 0,368) y la mortalidad (Fi, p= 0,516) no mostraron asociación significativa con la edad. El sangrado perioperatorio se asoció con la mortalidad (Fisher, p= 0,029 RR:9,13). Conclusiones: las complicaciones y la mortalidad fueron más frecuentes en el grupo B. No obstante, no se demostró relación estadística con la edad, hecho probablemente explicado por los resultados similares de las variables para caracterizar ambos grupos.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Mederos Curbelo, Orestes Noel; Romero Díaz, Carlos Alberto; Barrera Ortega, Juan Carlos; Castellanos González, Juan Antonio; Beato Santos, Vítor José
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el diagnóstico y tratamiento de las colecciones de pus del pulmón ha variado a través del tiempo. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de los enfermos en los que fracasó el tratamiento médico. Métodos: estudio descriptivo observacional de 45 enfermos con colecciones de pus del pulmón en los que se realizó algún procedimiento quirúrgico. Resultados: predominó el sexo masculino, 82,2 % entre la sexta y séptima década de la vida, todos presentaban factores de riesgo. El absceso pulmonar primario fue el más frecuente, seguido por cáncer de pulmón abscedado, las bullas, bronquiectasia y el absceso por tuberculosis, 91,1 % eran ASA II o III y 8,9 % IV. Predominaron los gérmenes gran negativos. El pulmón derecho fue el más afectado. Las intervenciones más realizadas fueron las resecciones con predominio de la lobectomía. El drenaje percutáneo y la pleurostomía, la supuración por TB fue tratada con drenaje y drogas antituberculosas. Las complicaciones más frecuentes fueron: infección respiratoria, arritmias e infecciones del sitio quirúrgico, la morbilidad fue inferior al 25 % y la mortalidad 3,8 %. Conclusiones: la selección individual del procedimiento a utilizar -teniendo en cuenta la causa, el estado físico y los factores de riesgo quirúrgico- permiten obtener resultados satisfactorios.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Castellanos Gonzalez, Juan Antonio; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Barrera Ortega, Juan Carlos; Silva Carvalho, Anívia; Romero Díaz, Carlos Alberto
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la presencia de enfermos de alto riesgo con necesidad de una intervención quirúrgica de urgencia es un grave problema. En estos casos, la anestesia local podría ser una alternativa. Objetivo: mostrar la experiencia del Hospital Universitario "Comandante Manuel Fajardo" con el uso de la anestesia local en la cirugía de urgencia en enfermos de alto riesgo. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal tipo serie de casos. Incluyó 72 pacientes de alto riesgo quirúrgico que necesitaron un procedimiento quirúrgico de urgencia en que por su estado fisco y riesgo fue necesario utilizar anestesia local. Resultados: más de la mitad de los pacientes fueron del sexo masculino, mayores de 65 años, con enfermedades concomitantes. Las enfermedades más frecuentes fueron la HTA y la Diabetes Mellitus. Todos los enfermos eran ASA III y IV, predominó el riesgo quirúrgico malo. Las indicaciones de cirugía de urgencia fueron variadas siendo las frecuente la disfagia severa por cáncer, estenosis por cáusticos o esclerosis lateral amiotrofica, la oclusión intestinal por cáncer de colon izquierdo y la colecistitis aguda. Se apoyó con sedación en 14 enfermos, no se presentaron reacciones adversas ni complicaciones. Conclusiones: la anestesia local en la cirugía de urgencia ofrece resultados favorables y escazas reacciones adversas. Es una opción eficaz en el enfermo con ASA III y IV y riesgo quirúrgico malo.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Blanco Faramiñán, Eduardo; González González, José Luis; Fernández Santiesteban, Llipsy Teresa
Editorial Ciencias Médicas
Los tumores del estroma gastrointestinal son los tumores mesenquimatosos más frecuentes del sistema digestivo. En el duodeno son raros, con menos de 5 %. A diferencia de los carcinomas, los tumores del estroma gastrointestinal no infiltran la mucosa de manera extensa. La resección quirúrgica con bordes de sección negativos sin linfadenectomía es el principal tratamiento con intención curativa y las resecciones conservadoras se llevan a cabo siempre y cuando sean factibles desde el punto de vista técnico. Presentamos una paciente con un tumor del estroma gastrointestinal de duodeno cuya principal manifestación fue el sangrado digestivo alto. La lesión fue resecada con bordes de sección quirúrgicos negativos mediante una duodenectomía parcial distal de la tercera y cuarta porciones del duodeno con preservación del páncreas. El tránsito intestinal fue restituido mediante una duodenoyeyunostomía término-terminal en un plano de sutura. En este momento, la paciente recibe tratamiento con metisilato de imatinib.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Rodríguez Fernández, Zenén; La Rosa Armero, Yanet; Matos Tamayo, Modesto Elmer
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las reintervenciones constituyen un serio problema de origen multifactorial que inquieta a los cirujanos y empeora el pronóstico del enfermo operado. Objetivo: identificar los niveles de mortalidad según variables seleccionadas y sus causas. Método: se realizó un estudio observacional y descriptivo de 110 pacientes admitidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba durante el trienio 2013-2015 y que fueron reintervenidos durante los primeros 30 días posteriores a la operación inicial, de los cuales fallecieron 19 (17,2 %). Resultados: el mayor porcentaje de decesos correspondió a los mayores de 60 años, en los operados inicialmente con diagnósticos de oclusión intestinal, apendicitis aguda y neoplasia de colon, que habían sido reintervenidos en tres y cuatro ocasiones. Las causas de muerte más frecuentes fueron el choque séptico y el fallo múltiple de órganos. Conclusiones: entre los principales factores asociados a la mortalidad en las reintervenciones figuran: la edad mayor de 60 años, el diagnóstico operatorio inicial de oclusión intestinal, el mayor número de reoperaciones, el choque séptico y el fallo múltiple de órganos.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Casado Méndez, Pedro Rafael; Santos Fonseca, Rafael Salvador; Rosabal Estacio, José Emilio; Méndez Jiménez, Onelia; Ferrer Magadán, Carmen Elena; Trevín Fernández, Gisela
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la apendicitis aguda es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda en el mundo. Objetivo: establecer la efectividad diagnóstica de la escala RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak Saleha Apendicitis) en historias clínicas de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis aguda. Método: se realizó un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en un universo de 271 historias clínicas de pacientes con diagnóstico al egreso de apendicitis aguda, en los Hospitales "Carlos Manuel de Céspedes" y "Celia Sánchez", Granma. El criterio de inclusión fue la descripción de cada uno de los reactivos de la escala en dichas historias. Se aplicó la escala de RIPASA. Los datos se procesaron en el sistema SPSS 21 versión. Resultados: la edad media de los pacientes fue de 31,79 años predominando el sexo masculino (56,83 %). Del total de pacientes, 98,15 % de los pacientes tuvieron un diagnóstico histológico de apendicitis aguda; 54,98 % resultaron con alta probabilidad de apendicitis aguda, mientras que 29,89 % resultaron en diagnóstico de apendicitis aguda según la escala. El análisis de los resultados de la escala RIPASA arrojó una sensibilidad de la escala del 87 %. Conclusiones: la escala RIPASA demostró valores de sensibilidad diagnóstica en población cubana, acorde a lo reportado en la literatura. Se recomienda su utilización en el diagnóstico de apendicitis aguda.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
González Fernández, Ramón; Llapur Gónzalez, Ahmed; Pérez González, Domingo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: en la actualidad existe consenso en la importancia de categorizar a los pacientes por grupo de riesgo a la hora de determinar la selección del tratamiento quirúrgico adecuado en pacientes con carcinoma bien diferenciado. Objetivo: describir los resultados de la cirugía conservadora y la tiroidectomía total realizadas a los pacientes con cáncer tiroideo bien diferenciado. Método: se realizó una investigación descriptiva de corte longitudinal desde 1995 hasta 2016, en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Las principales variables fueron demográficas, relativas al tumor, tipo de intervención quirúrgica y de resultados. Resultados: se estudiaron 183 pacientes. La tiroidectomía total fue la intervención quirúrgica más realizada (79,2 %). El grupo etario que predominó fue el de 41 a 50 años (30,6 %). En los grupos de edades de 19 a 40 años se realizaron más técnicas conservadoras, y en mayores de 40 años fue más frecuente la tiroidectomía total. El sexo predominante fue el femenino (82,5 %). El tamaño del tumor que predominó fue de 1cm a 2,9 cm. En el grupo de bajo riesgo se realizaron 38 técnicas conservadoras y 62 tiroidectomías totales. La cirugía conservadora no presentó complicaciones, recurrencia, ni mortalidad. Mientras que, en la tiroidectomía total, 3,3 % presentó disfonía transitoria, hipoparatiroidismo transitorio en 2,2 % y permanente 0,5 %. La mortalidad fue de 2,2 % y 3,8 % presentó recurrencia local. Conclusiones: la cirugía conservadora no presentó complicaciones, recurrencia, ni mortalidad, mientras que la tiroidectomía total si la tuvo.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Oliu Lambert, Hernán; Nazario Dolz, Ana María; Falcón Vilariño, Gilberto Carlos; López Martín, Emilia; Pérez Suárez, Olidays
Editorial Ciencias Médicas
El tratamiento de las fracturas costales debe ser individualizado de acuerdo con la severidad de las lesiones y a la magnitud del trauma. El objetivo de esta investigación es presentar un caso donde se utilizaron láminas de titanio, en un paciente con fracturas múltiples de las costillas. Se reporta el caso de un paciente con múltiples fracturas costales de forma lineal y paralelas de los arcos costales con un tórax batiente, que llega al cuerpo de guardia con dolor torácico moderado y disnea. Aunque aún no existe suficiente evidencia científica a favor de los métodos de fijación costal, se realizó la fijación con láminas de titanio logrando la estabilidad de la pared, aliviando el dolor, mejorando la mecánica ventilatoria y logrando su rápida reincorporación a la sociedad.
Año: 2017
ISSN: 1561-2945, 0034-7493
Aguirre Fernández, Roberto Eduardo; Aguirre Posada, Roberto Eduardo; Ganan Romero, Manuel; Aguirre Posada, Miguel Eduardo; Chú Lee, Ángel José
Editorial Ciencias Médicas
Se utiliza la base de datos Pub Med, Cochraine, Scopus y Google Escolar para realizar una revisión sistemática del estado del arte de las complicaciones metabólicas derivadas de la cirugía bariátrica. Se realiza una reflexión de la necesidad de evaluar de forma adecuada la preoperación y cumplir con las indicaciones precisas. Debe tenerse en cuanta que se producirán cambios fisiológicos que, si bien intervendrán de manera positiva en la mayor parte de los pacientes, les producirá trastornos en el metabolismo que deben de ser tenidos en cuenta para su prevención y predicción. Se exponen los principios quirúrgicos, objetivos y clasificaciones de este tipo de cirugía. Se exponen las complicaciones con énfasis en los aspectos metabólicos y las contraindicaciones de este tipo de intervención. Se concluye que la cirugía bariátrica es un procedimiento adecuado para el tratamiento de la obesidad y control de algunos aspectos metabólicos, pero es capaz de originar nuevos aspectos, que, de no tenerse en cuenta, podrían hacer fracasar sus resultados.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.