Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
Vilalta Alonso, Dr. Guillermo; O´Connor, Dr. Joan
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
Caminar juntos Walk togetherDos de las carreras más antiguas andan juntas de la mano. Pasó el tiempo en el que los médicos, independientemente de su especialidad, sólo trataban un paciente desde el punto de vista clínico, y el tratamiento indicado para alguna enfermedad o lesión, era realizado a través de medicamentos.También pasó tiempo en el que los ingenieros, independientemente de su especialidad, sólo se dedicaban al diagnóstico de la salud de máquinas, puentes o construcciones civiles, de instalaciones eléctricas o componentes electrónicos, para certificar su buen estado o la necesidad de algún tratamiento para devolverles su capacidad funcional.Así, a través del tiempo, los caminos de la medicina y la ingeniería, se cruzaron con el noble interés, desde visiones distintas pero comunes, de devolver a la sociedad personas que tuvieron que superar los desafíos que, de forma accidental o no, la vida les impuso por la pérdida o la ausencia congénita de algún miembro u órgano.Uno de los ejemplos más exitosos de esa relación es la Biomecánica, combinación de los términos biología y mecánica, que puede definirse de forma general, como la ciencia que estudia el comportamiento y respuesta de órganos, tejidos o sistemas del cuerpo humano (circulatorio, cardiovascular, esquelético, dental, entre otros) sometidos a actividades físicas en circunstancias y condiciones diferentes, además de analizar las consecuencias mecánicas que se derivan de estas actividades. Este tipo de estudio pretende ganar una mayor comprensión del funcionamiento de los diferentes sistemas del cuerpo humano a fin de mejorar su desempeño o corregir anomalías, congénitas o adquiridas, que permitan elevar la calidad de vida de pacientes con las deficiencias anteriormente mencionadas.Dentro de este escenario, el desarrollo de la Biomecánica requiere de la contribución interdisciplinar de la ingeniería, anatomía, fisiología, hematología, estadística y tratamiento de datos, ergonomía, ciencia de materiales, ciencias de la computación además de las ciencias básicas como matemática, física y química. Aunque existen varios ámbitos destacados en la biomecánica, consideramos oportuno enfocar este trabajo en la biomecánica médica, la cual evalúa como diferentes patologías pueden ser estudiadas para encontrar soluciones adaptativas capaces de reparar o atenuar su efecto.Dentro del sistema óseo-muscular, los huesos son tejidos vivos con la capacidad de regenerarse continuamente a partir de estímulos mecánicos en procesos biológicos conocidos como crecimiento y remodelación (growth and remodelling). Cuando ocurre alguna alteración en estos procesos, dada por diferentes factores; mecánicos, mecano-químicos, entre otros, además de procesos asociados a deformaciones congénitas, puede dar lugar a deformidades óseo-patológicas. En estos casos, la biomecánica ha venido en auxilio de pacientes con este tipo de patología, donde generalmente, los tratamientos consisten en alargar el hueso usando aparatos ortopédicos especiales capaces de inducir fuerzas y estímulos mecánicos para este fin. Mediante cirugías y con el uso estos aparatos, se logra “confundir” al hueso y hacerlo crecer, hasta un milímetro diario en promedio.En términos clínicos, el tiempo de duración y el resultado del tratamiento es una incógnita aún ya que, como proceso natural, no se conoce una ley universal capaz de regir estos tipos de fenómenos biológicos, sin embargo, la ingeniería ha actuado en sentido de determinar esta ley, sobre bases personalizadas, y de esta forma poder individualizar los tratamientos. Otra área dentro de la Ortopedia que se ha visto favorecida por la evolución de la biomecánica es la del desarrollo de nuevas prótesis, sean de las tradicionales para que aquellas personas con falta de un miembro puedan realizar las actividades cotidianas; caminar, asegurar objetos etc o de las especiales, fabricadas con materiales más modernos surgidas como resultado de acciones de investigación y desarrollo, y que nos ha permitido en los últimos años disfrutar de eventos deportivos al más alto nivel con la participación de atletas portadores de deficiencias físicas.Por otro lado, actividades comunes como abrir puertas, botellas, sostener objetos, representan un gran desafío para personas con limitaciones asociadas a manos y dedos paralizados, amputados. En los últimos años, han sido desarrollados guantes robóticos, a través de la ingeniería biónica, que cubren las manos afectadas y, mediante complejos sistemas de sensores electrónicos, los pacientes con estas limitaciones logran realizar este tipo de actividades que hasta entonces no les era posible.El material con el que se construyen los guantes es un tipo de polímero, desarrollado sobre la base de la ingeniería de materiales y se caracterizan por su flexibilidad para permitir el movimiento de articulaciones y el adecuado ajuste a la mano. La forma y el tamaño del guante se corresponden al paciente lo que garantiza que sea más confortable para su uso diario y como es a prueba da agua, puede ser higienizada con facilidad.Las enfermedades vasculares son hoy consideradas como una de las principales causas de muerte en el mundo. A esta estadística ha contribuido hábitos y factores de riesgo típicos de las sociedades modernas: obesidad, sedentarismo, fumo, hipertensión, entre otros. Una de las principales enfermedades vasculares es la ateroesclerosis, caracterizada como un endurecimiento de la arteria. Debido a la pérdida de las propiedades mecánica de la pared arterial en varios segmentos arteriales pueden surgir los aneurismas. Cuando se forma, el aneurisma tiende a crecer de tamaño, sin presentar ningún síntoma de ahí que sea conocida como una enfermedad silenciosa. La mayor complicación del aneurisma es su rotura ya que cuando ocurre, causa una severa hemorragia que puede llevar a la muerte. En la gestión clínica de pacientes aneurismáticos, lo más relevante es prever cuando la ruptura puede acontecer. Hoy el criterio de ruptura utilizado es el diámetro del aneurisma, que aunque presenta una base empírica significativa, con frecuencia falla. Atendiendo al principio físico que rige la rotura: esta ocurre cuando las fuerzas que ejerce la sangre sobre la pared arterial es mayor que su capacidad de resistencia, en los últimos años el foco de la previsión es la tensión máxima en la pared (Peak Wall Shear Stress). La gran dificultad asociada a este criterio de predicción, es que no es un término intuitivo, muchas veces de difícil comprensión por los facultativos médicos y que no existen formas para su determinación in vivo. La utilización simultánea de varias técnicas, inicialmente previstas para uso en la ingeniería, ha ayudado a superar esa dificultad; técnicas de segmentación y reconstrucción de imágenes médicas para obtener el dominio 3D del aneurisma, desarrollo de algoritmos para la caracterización morfométrica, simulación numérica para determinar las tensiones hemodinámicas que actúan sobre la pared aneurismática y diferentes técnicas estadísticas para determinar las correlaciones entre las tensiones hemodinámicas y la morfometría del aneurismas, ha permitido estar hoy, más próximo de la definición de un criterios de predicción con mayor grado de aceptación, lo que implicaría un importante cambio en la gestión clínica de esa patología.A pesar de lo avanzado, mucho falta aún. En todos estos casos, y en otros que por cuestiones de espacio y tiempo no vamos a referirnos, el resultado es un mejor gerenciamiento clínico del tratamiento pues se puede prever, sobre bases personalizadas, como pueden evolucionar los tratamientos y el resultado del mismo. La biomecánica contribuye a una mayor humanización de las ingenierías y, consecuentemente, a un cambio de paradigma a través del cual, los profesionales de la salud históricamente abordan los tratamientos, constituyendo una excelente oportunidad para la integración profesional y el crecimiento personal de médicos e ingenieros.Dr. Guillermo Vilalta AlonsoProf. Adjunto Departamento de Ciencias Térmicas y Fluidos Universidade Federal de São João del-Rei. São João del-Rei, BrasilDr. Joan O´ConnorInstituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia, COPPE Universidade Federal de Rio de Janeiro.Rio de Janeiro, Brasil
|
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
Valcarce Ortega, Rosa María; Sosa Rojas, Isabel
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
Cuba has 34, 4 % of nickel ore reserves worldwide. Its main deposits of lateritic ores are located along 150 km of its northeastern coast and are now recognized by more than 3,000 million tons of ore nickeliferous, of which 25 % are in the category of proven reserves. Characterize the mineral deposits of nickel is a priority objective in the study of these mineral resources and for this, some prospecting geologic-geophysical methods are used together with effective techniques of mathematical statistical processing. In this research, applying the Cluster Euclidian Analysis about the magnetic susceptibility, iron content, nickel and cobalt ones, were possible to obtain the lithological classification on the Yagrumaje West located in Pinares of Mayarí, Cuba. The classification model obtained allowed clearly differentiate the lateritic crust lithology and those one make up the base, separating the bedrock, the initial structural ochres, the final structural ochres and ochres with ferruginous concretions. The information provided makes possible to map inhomoge-neity in the lateritic crust and better contribute to the exploration and exploitation of nickel and cobalt. The methodology can be extended to other laterite deposits.
|
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
Roselló Valera, Roberto Luis; Pérez Morales, Irvin P.; Recarey Morfa, Carlos A.
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
A methodology that comprises several characterization techniques for particle packings was created. The methodol-ogy techniques take into account factors such as dimension and shape of particles, space occupation, homogeneity, connectivity and isotropy, among others. This classification and integration of several techniques allows to carry out a characterization process that allows to systemically evaluate the particle packings in order to guarantee the quality of the initial meshes in Discrete Element simulations, both in the micro and the macro scales. Several new techniques were created and others that have improvements in the existing ones are presented. Techniques from other disciplines were adapted to be used in the evaluation of particle systems. The techniques of the methodology allow to easily char-acterize media at the level of the micro-scale (continuous geometries – steels, rocks microstructures, etc., and discrete geometries) and the macro-scale. Examples of applications are shown.
|
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
Martheyn Lizarazo, Guillermo Alfredo; Rubio Ramirez, Cristian Ricardo
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
The following work presents a description of the calculation of the available wind potential in the city of Cú-cuta, Norte de Santander’s department, located to the northeast of Colombia; analyzing the average wind speed ideal for the wind turbine according to the records of the last years. A hybrid rotor model is selected, in which Savonius turbine designs are combined to improve drag, with a Giromill type model to increase lift. From this configuration, design parameters such as geometry, blade distribution, and clamping and trans-mission elements are calculated. Annex to this, a portable prototype is built to evaluate functionality and performance, in order to promote distributed generation of energy with renewable sources and to reduce losses in the transportation of electricity.
|
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
Castillo Castillo, Orestes; Sarmiento Sera, Antonio Rafael
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
Cuba In this paper, the situation of the use of photovoltaic modules rows was presented in a roof, for the electric power generation. This option contains the commitment between the quantity of rows and modules with whose growing can increase the generation. Although it diminishes the spacing among lines with what the losses are increased by shades among lines and with the possibility of reduction of the inclination of the modules, with what diminishes its heights and the longitude of the shades with reduction of their losses, but it diminishes the solar reception of each module. The situation was analyzed and it was obtained the quantity of lines and the inclination that achieved the maximum electric generation of photovoltaic origin, in the surface of limited useful area. The results, although it was for a specified case, it serves as guide for other similar ones.
|
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
González Martínez, Delvia Noris
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
Concluimos un año de intensa labor y nuevas metas caracterizan el trabajo del colectivo de Revista Cubana de Ingeniería, la cual potencia la presentación de nuevos avances y logros de la actividad científica en múltiples temáticas asociadas a la ingeniería y sus aplicaciones prácticas. Avanzar en la visibilidad de nuestra publicación y fprmar parte de nuevas bases de datos internacionales presuponen las premisas de trabajo en el próximo año, potenciando de manera sotenida los trabajos con resultados proncipales dentro de la actividad investigativa que se desarrolla. Incluir nuevas temáticas ampliando la variedad de temas que se han presentado constituye sin duda otra de las metas inmediatas a alcanzar en la proyección internacional de la revista. Este número, que cierra el presente año, promueve un grupo de trabajos con implementaciones prácticas concretas, donde el aporte de los investigadpres redunda en respuestas efectivas a la solución de problemas sensibles al desarrollo social, mediante la aplicación sostenida de técnicas, métodos y procedimientos modernos de investigación, lo que resalta el valor de los resultados. Dr. Willian Daniel Cobelo CristiáDirector y Editor Científico
|
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
González Martínez, Delvia Noris
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
Con este número, Revista Cubana de Ingeniería inicia su octavo año de publicación, manteniendo su propósito original, el de constituir un marco de referencia para la investigación científica y académica en el amplio campo de la ingeniería en Cuba. En la actualidad, la revista constituye una publicación de interés reconocida nacional e internacionalmente con indexado en importantes bases de datos, lo que demuestra su alcance como espacio de divulgación de autores nacionales y extranjeros. Adicionalmente, nos complace reconocer que Revista Cubana de Ingeniería como parte del conjunto de revistas que se publican en esta Universidad, resulta auténtica exponente de la recién conferida categoría de Universidad de Excelencia otorgada a principios de año a este centro de altos estudios. El equipo de trabajo de esta publicación, autores, revisores, editores y colaboradores, hacen posible que nuestra revista sea para sus lectores un caudal de conocimientos y están atentos a cualquier sugerencia o comentario que pueda mejorar su calidad. Lic. Mayra Arada OteroEditora
|
Año:
2017
ISSN:
2223-1781
González Martínez, Delvia Noris
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
1659-0201
Pérez-Gil Romo, Sara Elena; Romero, Gabriela
Universidad de Costa Rica
Resumen
Introduction. Nutrition studies in Mexico point in three directions: obesity as a public health problem, particularly among women; the increasing prevalence of other illnesses as anorexia and bulimia; and the concerns about the body perception, leading to transform some practices and food performances, in women who lives in rural areas. Objectives: to have a first approach to the body perception of women in rural areas, know how they are, how they perceived themselves, and how they like to be, and identifying some of their food representations. Material and Methods: We studied 564 women from 13 rural communities; they were weighed and measured, and they answered a questionnaire. Results: According to BMI, 33% of women were classified as normal weight; 9.6%, with thinness; 29.4%, overweight; and 28%, obese. Women were perceived thinner, unlike other research, and would like to be thinner. Discussion: The prevalence of overweight and obesity among women in these areas is highlighted. The "dislike to her body", related to the aesthetic aspect, shows an increase in the concern for the body in the women of the rural communities. Conclusions: It is considered that including issues, such as body perception and body ideal, in feeding and nutritional programs is relevant to prevent eating disorders. The meanings that the women have about the act of eating or not eating certain foods, meals or products "good to transform the body" are central topic for planning actions and strategies in this field.
|
Año:
2017
ISSN:
1659-0201
Chinnock, Anne; Zúñiga Flores, Guiselle
Universidad de Costa Rica
Resumen
Objective: to analyze the prevalence of problems in nutritional status of family members, according to age groups from different communities in Costa Rica between 1997 and 2014. Methods: an analysis of data collected by nutrition students of the University of Costa Rica between 1997 and 2014 is presented. All members of the selected families were weighed and their height measured. Growth references and cut-off points of World Health Organization were used in the analysis. Results: information for 25 studies collected during 17 years is presented. Among the under-20 age groups, with the passage of time, a reduction can be seen in prevalence of low weight and height and an increase in prevalence of excess weight or risk of excess weight. An increasing prevalence of excess weight can also be observed in the adults and amongst the elderly, there was a reduction in the prevalence of weight deficit. Discussion: the information presented is compared to other publications which report similar results and the causes and consequences of excess weight are discussed. Conclusion: with the passage of time, a reduction was observed in the prevalence of low weight and height in the under-20 age groups and in the prevalence of low weight in the elderly. There was an increase in the prevalence of excess weight in all the age groups.
|