Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Capelán, Montserrat
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
La Guerra de la Independencia española, desarrollada entre 1808 y 1814, fue vivida en Venezuela con gran angustia. Las autoridades coloniales, temerosas de que los independentistas venezolanos aprovecharan la ocasión, desarrollaron una importante propaganda a favor de Fernando VII en la que la música y el teatro tuvieron una importancia central. En el presente artículo explicaremos cómo, entre 1808 y 1810, las autoridades venezolanas importaron el repertorio directamente desde la Península. Mostraremos así cómo las obras interpretadas no eran de ingenios locales, como hasta ahora se había creído, sino de autores peninsulares. Para ello estudiaremos el teatro político, la canción patriótica y el repertorio religioso interpretado y pondremos de manifiesto cómo la canción patriótica pasó de género conspirativo a gubernamental.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Río Almagro, Alfonso del; Rico Cuesta, Marta
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En primer lugar estudiaremos cómo las prácticas artísticas interfieren en el proceso de significación de enfermedades mediáticas y en la visibilización de las enfermedades periféricas, para favorecer una mayor presencia e inclusión de las mismas en nuestros espacios públicos. Posteriormente, articularemos una sistematización de las estrategias artísticas desarrolladas al respecto, desde la segunda mitad del siglo XX en Occidente, como parte de los resultados alcanzados.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Manfrè, Valeria
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
A lo largo del Renacimiento asistimos a una renovada exaltación de la vista como uno de los sentidos más certeros y a la creciente importancia del papel del pintor respecto al narrador y de la imagen respecto a la palabra. El mismo acto de mirar parece ejercer una fascinación extraordinaria, convirtiéndose en el objeto de una iconografía específica. En virtud de esta nueva cultura, el retrato de ciudad debe acreditarse a través de una experiencia visual directa, que provocó el deseo de diferentes artistas europeos, – principalmente pintores y arquitectos – de viajar por el Mediterráneo. Entre los testimonios del arte occidental se ha elegido el caso de las urbes sicilianas, mediante el testimonio gráfico o pictórico de algunos de los autores más emblemáticos. Así pues, las vistas y los mapas se convirtieron en una temática de gran impacto, instrumentalizada por las monarquías, los príncipes y los virreyes.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Nieto Yusta, Constanza
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En los versos de los primeros románticos alemanes, el poeta se perfila como la figura responsable de guiar a la humanidad hacia un mundo renovado artística y políticamente. En este sentido ha de comprenderse la formulación de «Gesamtkunstwerk» realizada por Richard Wagner: la «obra de arte total» sería la síntesis definitiva de todas las artes y, más aún, de la naturaleza y la cultura, de la política y la creación, de la vida y el arte. Esta misión prometeica de generar un nuevo credo y un nuevo horizonte redentor adecuado para la modernidad desbordó el contexto del Romanticismo alemán para resonar con fuerza en el siglo XX: algunas de las principales vanguardias históricas y, principalmente, los totalitarismos que inundaron la Europa de entreguerras no fueron sino continuaciones de la necesidad totalizadora nacida en el Romanticismo.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Crespo Delgado, Daniel; García López, David
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
De manera habitual, Ceán Bermúdez ha sido presentado como un erudito encerrado en su casa de Madrid durante los últimos años de su vida, una imagen sostenida en parte a través de sus propias declaraciones. En este artículo pretendemos examinar cómo el desencanto y el hastío fueron expresiones habituales entre los ilustrados de principios del siglo XIX, y así desentrañar el trasfondo entre apariencia y realidad del gabinete de Ceán Bermúdez, el lugar desde el que se desarrolló una trascendental actividad de estudio y difusión de la historia del arte español.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
García-Manso, Angélica
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El presente artículo analiza las concomitancias de carácter temático e iconográfico que existen entre La sirena del Mississippi (La sirène du Mississippi), película dirigida por François Truffaut, y dos fi lmes de Alfred Hitchcock: Vértigo (Vertigo, 1958) y Marnie, la ladrona (Marnie, 1964). Y es que el ambiente cinéfilo que imperó en los “nuevos cines” de los años sesenta, especialmente en la Nouvelle Vague, dio como resultado ejemplos de metacine e intertextualidad fílmica tan logrados como este largometraje rodado en 1969.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Giaveri, Francesco
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
La casa-refugio de los hermanos Collyer es un interior laberíntico que dispone un organizado sistema de defensa contra lo impredecible e irreversible del mundo exterior. Las acumulaciones en general, y las colecciones en particular, siempre responden a una dualidad compleja y metafórica entre interior y exterior, personal y social. ¿Es posible derrotar el aislamiento estéril en pos de un relato compartido? Me centraré en algunos casos de artistas que acumulan y en cómo sus aportaciones ofrecen estrategias narrativas. Se trata de ofrecer ejemplos de microcosmos cuya valentía imaginativa se relaciona con el saber y tiendan puentes con la otredad. Conjuntos abiertos, cambiantes y en continuo proceso de renovación.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-7937, 2007-4387
Rodríguez-Blanco, Verónica
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2448-7937, 2007-4387
Kramer, Matthew H.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2448-7937, 2007-4387
Endicott, Timothy
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Resumen
|