Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Ruderman, Anahí; Navarro, Tamara; Mangeaud, Arnaldo; Cejas, Vilma; Bajo, Juan Manuel
Asociación de Antropología Biológica Argentina
In this study, we analyze possible differential growth responses in adolescents, in particular, changes in body shape, in relation to their parents’ social group (estimated by educational level). To quantify changes in body shape the somatotype method was employed. We studied 208 schoolchildren of both sexes, 12 to 18 years old, from two public schools in the city of Córdoba, Argentina. The students and their parents filled out a semi-structured survey about educational level of the formers, diet, and physical and recreational activities. Different anthropometric variables, such as weight, height, skinfolds (triceps, subscapular, suprailiac, and leg), elbow and knee breadth, and arm and calf circumference were assessed in order to estimate the somatotype by sex and age group to estimate both individual somatotype and also by sex and age group. Female group, according to the literature, showed more endomorphic somatotypes than male group. Significant differences were found for educational level between the mothers and fathers of the different schools. These results could be influencing the participants’ levels of endomorphy, which were greater in those whose parents had a lower educational level.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Quinto Sánchez, Mirsha Emmanuel; Cintas, Celia; Ramallo, Virginia; Silva de Cerqueira, Caio Cesar; Gomez-Valdés, Jorge; Acuña-Alonzo, Victor; Adhikari, Kaustubh; Everardo, Paola; de Avila, Francisco; Jaramillo, Carla; Arias, Williams; Fuentes, Macarena; Hünemeier, Tábita; Gallo, Carla; Poletti, Giovani; Rosique, Javier; Schuler-Faccini, Lavinia; Bortolini, Maria Catira; Canizales-Quinteros, Samuel; Rothhammer, Francisco; Bedoya, Gabriel; Ruiz-Linares, Andres; Gonzalez-José, Rolando
Asociación de Antropología Biológica Argentina
En este trabajo se evalúa la relación entre la asimetría fluctuante facial (AFF) y los tratamientos hormonales, cirugías maxilofaciales, ortodoncia, traumatismos y malformaciones. En el marco del proyecto CANDELA, se tomaron cinco fotografías faciales de 3162 voluntarios entre los 18 y 85 años. Por fotogrametría se colocaron 34 landmarks o puntos en 3D y mediante el método Procrustes ANOVA se obtuvieron valores individuales de asimetría fluctuante facial. Se realizó una prueba de ANOVA de una vía y la prueba de Welch y Levene para conocer las diferencias entre media y varianza de los valores de asimetría facial y las variables respuesta. También, se caracterizó la variación morfológica del componente asimétrico de la forma facial mediante técnicas multivariadas sobre los grupos que resultaran diferentes significativamente. Las mujeres que reportaron haber recibido algún tipo de tratamiento hormonal mostraron mayores valores de asimetría fluctuante facial respecto al grupo sin tratamiento. Esta asociación se mantuvo una vez removido el efecto de la ancestría genética y sin interactuar con el resto de variables incluidas en el análisis. Los cambios morfológicos asociados a este factor se concentran en el mentón, maxilar labio inferior, región perifrontal, región nasal y orejas. Algunos trabajos anteriores dieron cuenta de la posible relación entre la asimetría facial y los niveles de hormonas, pero no hay estudios que sustenten la relación causal o directa entre la asociación aquí planteada. El presente trabajo es una evidencia más de la asociación entre el consumo de hormonas y modificaciones de caracteres faciales en para poblaciones urbanas mestizas latinoamericanas.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Luna, Leandro Hernán; Flensborg, Gustavo; Martinez, Gustavo
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Bioanthropological and archaeological models propose changes in demography, social organization, population dynamics, and social network interactions among hunter-gatherer groups of northern Patagonia and southern Pampas over the last 1000 years BP. Following this argument, the aim of this paper is to examine, from a dental anthropological perspective, whether the individuals recovered in the lower course of the Colorado river (eastern Pampean-Patagonian transition, Buenos Aires province, Argentina), buried during the late Holocene (ca. 3000-250 years BP), belonged to different biological populations or, on the contrary, whether they shared a common gene pool throughout this period. To achieve this goal, dental metrics were performed on adults from both sexes, recovered from three archaeological sites. The results indicate a similarity in the dispersion of the values obtained, which would allow the inference of certain phenotypic continuity. In this sense, no clear segregations among groups of individuals are observed, so that it is possible to argue that biological differences would not have existed among the human groups that buried their ancestors in the lower course of the Colorado river during the period considered. These data contrast with the information generated in neighboring areas (e.g., western Pampas), indicating that during the final late Holocene (ca. 1000-250 years BP) different processes and population dynamics (e.g., regionalization) developed at a macro-regional level.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Suby, Jorge; Novellino, Paula
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Analysis of transversal geometry of long bones is an indicator of the work of mechanical forces over bone structures, informing about physical activity patterns, nutritional health, and genetic variability among individuals. Although some analyses were previously performed in human skeletons from southern Patagonia, contradictory conclusions were reported in regards to the relationship between long-bone morphology and physical activity patterns. The aim of this work is to comparatively increase the knowledge about the transversal geometry patterns in human remains of individuals from southern Patagonia and Center-North of Mendoza, studying the possible relationship between economic practices and the structure of low limbs. The results showed no difference in the robusticity of the tibias between individuals from southern Patagonia and Center-North of Mendoza. However, individuals with maritime diets from Southern Patagonia showed more robusticity than individuals with terrestrial diets. Moreover, individuals from Center-North of Mendoza with corn-based diets showed lower robustiticy than other individuals from the same region. Finally, only one case from southern Patagonia showed results that could be related to some metabolic disease.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Gambaro, Rocío Celeste; Seoane, Analía; Padula, Gisel
Asociación de Antropología Biológica Argentina
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a escala mundial.  Los grupos poblacionales con mayor riesgo son los niños entre 6 y 24 meses de edad y las mujeres embarazadas. En los niños, la causa más común es el aumento del requerimiento ferroso, relacionado con la mayor velocidad de crecimiento. La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda, como tratamiento preventivo de la anemia, la suplementación diaria con sulfato ferroso. Sin embargo, a partir de la década del 90, se ha planteado como tratamiento alternativo la suplementación con una dosis semanal única, la cual provocaría menos efectos adversos. En el presente trabajo se propone analizar el daño genómico inducido por ambos tipos de administración del hierro en linfocitos humanos cultivados in vitro. Los linfocitos fueron cultivados durante 7 días en 4 frascos: 1- Control negativo; 2- Tratamiento diario (0,13mg SO4Fe/día); 3- Tratamiento semanal (0,55mg SO4Fe/semanal); 4- Control positivo (Bleomicina). El daño cromosómico provocado por el exceso de hierro, se determinó a través del ensayo de micronúcleos por bloqueo de la citocinesis y se estableció el índice mitótico, indicador de crecimiento celular. Las diferencias fueron evaluadas estadísticamente por ANOVA Simple. La frecuencia de micronúcleos resultó significativamente aumentada para el tratamiento diario respecto del semanal y del control negativo. Los resultados se corresponden con los esperados, mostrando en los cultivos con tratamiento semanal, una disminución de la producción de radicales libres del oxígeno y, por lo tanto, un menor daño sobre el ADN.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; García Mancuso, Rocío
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Los Nódulos de Schmörl (NS) son hernias verticales del disco intervertebral que generan depresiones en ambas caras de los cuerpos vertebrales. Las causas propuestas como generadoras de NS son numerosas: edad, sexo, predisposición génica, patologías preexistentes, morfología vertebral, procesos evolutivos y actividades ocupacionales. Este trabajo tiene como propósito analizar las relaciones entre sexo, edad, severidad y ubicación de los NS en una muestra contemporánea de carácter documentada, integrada por 100 individuos pertenecientes a la Colección Lambre, alojada en la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Todos los individuos son adultos, con edades entre 22 y 101 años, siendo  67 de sexo masculino y 33 de sexo femenino. Los NS fueron registrados según su ubicación y severidad y analizados en relación al sexo y la edad de muerte de los individuos. La prevalencia estimada para el total de la muestra fue de un 27%. No se encontraron  diferencias significativas en las prevalencias por sexos ni se encontró una correlación entre la cantidad de lesiones y la edad de los individuos. La zona vertebral más afectada fue la toracolumbar con muy escaso compromiso cervical y sacro. Las lesiones fueron leves en su mayoría, presentándose con mayor frecuencia en el centro de la vértebra, indistintamente en su cara superior e inferior.  La prevalencia total es coincidente con estudios de poblaciones contemporáneas aunque existe una gran disparidad en torno a esta frecuencia. El área toracolumbar se vería más afectada por recibir parte de la carga correspondiente al bipedismo, lo cual sumado a defectos en los tejidos articulares y, en menor medida, actividades ocupacionales explicarían en su conjunto la dinámica de las hernias discales verticales.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Escosteguy, Paula Daniela; Scabuzzo, Clara; González, María Isabel
Asociación de Antropología Biológica Argentina
The archaeological research developed in the Salado River Depression during the last three decades has offered knowledge about pre-Hispanic people who lived there over the Late Holocene. As a result of fieldwork, human remains had been recovered from three archaeological sites (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1, and La Guillerma 5), resulting in a minimal number of six individuals, who had been buried separately. In this paper new information is presented, the first bioarchaeological study of the skeleton recovered by Carlos Ameghino in arroyo El Siasgo at the beginning of the XX century. The aim of this work is to present the results of the bioarchaeological analysis of this skeleton, and the radiocarbon dating obtained. It thus seeks to contribute to the review of a singular historical case in the light of a renewed theoretical and methodological framework. From the bioarchaeological analysis, it was known that the human remains belonged to a juvenile (between 12 and 15 years old); that he appeared to have been buried in primary inhumation, and that his skull showed artificial cranial deformation. The dating obtained for the remains was ca. 3500 years BP, which constituted the oldest dating for the Salado River Depression. The isotopic analysis showed a mixed diet that included the consumption -in low amounts- of sea food. Finally, the results of this research are integrated with other bioarchaeological data from the area.    
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Küffer, Claudio Franciso; Colantonio, Sonia Edith
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Tulumba es una región del noroeste cordobés poco abordada desde la Biodemografía. Un estudio previo señala variaciones en preferencias conyugales entre parientes y entre linajes comparándose fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. En este trabajo se propuso continuar ese análisis diacrónico. Las fuentes utilizadas fueron: para comienzos del siglo XIX (1806-1815) registros parroquiales de bautismos del curato de Tulumba, separados en “españoles” y “castas”; para la primera década del siglo XX (1901-1910) actas de nacimientos del Registro Civil y Capacidad de las Personas de Villa Tulumba. Se observó, mediante isonimia, una preferencia por el casamiento entre parientes notoriamente mayor en el siglo XX y, entre grupos del XIX, la mayor en españoles. Por su parte, en todos los casos se encontró una frecuencia de casamientos entre linajes familiares mucho más elevada que la esperada, con alta o muy alta significación estadística, repitiéndose mayor preferencia en el siglo XX y, dentro del XIX, en españoles que en castas. Se interpretaron estos resultados como consecuencia, en parte, de una estrategia patrimonial debida a las decrecientes oportunidades que brindaba la región en el siglo pasado respectodel XIX, sin descartar el posible efecto de preferencias conyugales por origen geográfico. En la convulsa época de comienzos del siglo XIX, la más notoria preferencia de los españoles por casar con parientes o entre determinados linajes podría reflejar una forma de protección ante la inminencia de las luchas independentistas y guerras civiles.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Killian Galván, Violeta Anahí; Seldes, Verónica
Asociación de Antropología Biológica Argentina
We show the results of stable isotope analysis of the organic (δ13Cco y δ15N) and inorganic (δ13Cap) fractions of bone or dental remains of 22 sub-adult human individuals found in Los Amarillos archaeological site (Regional Development and Inca periods, province of Jujuy). For reference, longitudinal studies in current populations were considered, which showed that during the first months of life isotope composition values are affected by breastfeeding. These studies require that the age ranges of the individuals under analysis should be set with utmost precision, which is often difficult given the multiple taphonomic processes that may have fragmented the sample, as well as the limits of the analytical methods available. However, our results suggest that the sub-adult individuals analysed were weaned at a very early age, which could have favoured decreasing birth intervals. This evidence provides support to an earlier proposition that a demographic increase took place during the period of occupation of Los Amarillos.
Año: 2017
ISSN: 1853-6387, 1514-7991
Luis, Maria Antonia; Quintero, Fabián Aníbal; Torres, María Fernanda; Castro, Luis Edurado; Cesani, María Florencia; Bergel, María Laura; Garraza, Mariela; Navazo, Bárbara; Oyhenart, Evelia Edith
Asociación de Antropología Biológica Argentina
A fin de indagar la incidencia de los cambios acaecidos en los ámbitos urbano y rural, el objetivo del estudio fue caracterizar y comparar la expresión del crecimiento infanto-juvenil en los partidos bonaerenses de La Plata, Brandsen, Magdalena y Punta Indio. Se realizó un estudio antropométrico transversal en 7875 niños/as de 4,0-12,9 años de edad. Fueron relevados peso corporal, estaturas total y sentado, pliegues subcutáneos tricipital y subescapular y se calculó el Índice de Masa Corporal. La información socio-ambiental de residencia fue obtenida mediante una encuesta autoadministrada. Para estimar diferencias entre partidos fueron calculadas frecuencias y comparadas mediante pruebas de Chi2 y Tukey. Los datos antropométricos fueron analizados aplicando modelo lineal, considerando edad, sexo y localidad y sus interacciones. Los resultados indicaron que los niños de Punta Indio presentaron mayor tamaño corporal y ponderal junto con mayor reserva adiposa subcutánea, al tiempo que mayor porcentaje de padres y madres contaban con trabajo formal y niveles educativos más altos. Se concluye que, Brandsen, Punta Indio y Magdalena, circundantes al área metropolitana de La Plata, presentan sensibles diferencias socio-ambientales, aunque compartan semejanzas en el paisaje y tradición agropecuaria. Esa heterogeneidad se vería reflejada en la variabilidad del crecimiento de la población infantil.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.