Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2254-6219, 0021-325X
Juan Pablo II
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

Año: 2017
ISSN: 2254-6219, 0021-325X
Ius Canonicum
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
   
Año: 2017
ISSN: 2254-6219, 0021-325X
Ius Canonicum
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
   
Año: 2017
ISSN: 2254-6219, 0021-325X
   
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

Año: 2017
ISSN: 2254-6219, 0021-325X
   
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

Año: 2017
ISSN: 1989-4570
Gascón Inchausti, Fernando
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Resumen: Este trabajo se centra en algunos aspectos procesales que suscita el ejercicio de acciones en reclamación de daños derivados de infracciones al Derecho de la competencia, analizando el modo en que los abordan la Directiva 2014/104/UE y la propuesta de ley de 2015 para su transposición al ordenamiento español. En primer término se tratan determinadas cuestiones relativas a la jurisdicción y la competencia. Se constata seguidamente el reducido margen de maniobra en esta materia que ofrece el vigente sistema legal de acciones colectivas. La atención se dirige, después, a las cuestiones de índole probatoria, con especial énfasis en el sistema de acceso a las fuentes de prueba en poder de la parte contraria o de terceros (especialmente las autoridades nacionales de competencia). Por último, se analizan las herramientas que permiten coordinar el proceso civil con otros procesos civiles y también, de forma especial, con el procedimiento sancionador tramitado por la autoridad de competencia. Palabras clave: acciones de daños por infracción de normas de competencia, Directiva 2014/104/UE, aplicación privada del Derecho de la competencia, acceso a fuentes de prueba, eficacia vinculante de las resoluciones de autoridades nacionales de competencia, armonización legislativa, acciones colectivas, prueba del daño, amicus curiae.Procedural issues of antitrust damages claims: some notes in the light of the 2014 directive and the proposal for its transposition intothe spanish legal systemAbstract: This paper focuses on some procedural issues associated to antitrust damages claims and analyses the way they are addressed by the Directive 2014/104/EU and the 2015 proposed draft act to implement it in the Spanish legal system. After considering some jurisdiction issues and the (reduced) margin left to collective redress mechanisms, the author focuses on two specific issues: on the one hand, evidential matters, with specific consideration to the means to get access to information and evidence in the possession of the counterparty or of a non-party; on the other hand, the need to deal with the interaction of judicial proceedings, also with public enforcement proceedings led by competition authorities. Keywords: antitrust damages claims, Directive 2014/104/EU, private enforcement of competition law, access to information and evidence, binding effect of national competition authorities’ decisions, legal harmonization, collective claims, proof of damage, amicus curiae.doi: https://doi.org/10.20318/cdt.2017.3616  
Año: 2017
ISSN: 2174-0690, 1132-9947
Muñoz Ferrera, José Manuel
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
El comúnmente denominado “Pleito del Picacho[1]” fue célebre por su dilatada duración en el tiempo[2], y por eso mismo origen de expresiones fijadas en el acervo popular tales como “esto va a durar más que el Pleito del Picacho” y otras similares. Este pleito y los aspectos que le rodean permiten una aproximación a la sociedad y a sus leyes, valores admitidos, y de cómo durante mucho tiempo el conflicto de intereses en torno a la tenencia y disfrute de los recursos naturales, incidió en los distintos sectores económicos y ha condicionado la resolución de controversias hasta época contemporánea. Y cómo, en esta materia, las soluciones participaron del ´amal[3] como fuentes del derecho según aconteció en Al-Janadiq[4], una comunidad de Al-Ándalus.[5][1] RODRIGUEZ LARA, J. L. Los nombres de lugar de la villa de Posadas. Posadas: Malenia, asociación cultural (2009). El Picacho – “Llanura de la orilla izquierda del Guadalquivir, la cual fue labrada a pico por la erosión del río y por extensión es el nombre de toda la parte meridional del término municipal de Posadas”. Es topónimo muy antiguo: “El soto del Picacho y del Alamillo es un buen monte de puerco en invierno” De Alfonso XI rey de Castilla y León (Libro de la Montería, 345). s.v “El Picacho”. Libro III cap. XXV.[2] [...aviadelez para sus usos e aprouechamientos Auianlo usado en dichos usos e aprouechamientos e asiseauia entendido e ynterpretado La dicha merçed e asi Auian usado della e Auian tenido e poseido porsuyos e como suyos Las dichas tierras e baldios deuno çinco diez veinte e treintas e quarenta e cinquenta e sesenta Anos e de tiempo Ynmemorial...] ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA en adelante AMCO. AH 12.01.01 f, 15r., inédito. “Traslado de 31 de Marzo de 1539. Autorizado por Pedro Muñoz, escribano público de Córdoba, de la ejecutoria despachada por la Real Chancillería de Granada en el pleito que siguió la ciudad con los vecinos de Posadas, sobre rompimiento de tierras. Y que la sentencia de vista y revista se mandó: que dichos vecinos pudiesen libremente, las tierras que se hallaban dentro del término, romperlas, que le fue señalado a dicha villa en el privilegio de villazgo que le concedió el rey don Alfonso X en 1264”. Junto cuantos otros privilegios se aportaron en éste, así como el pleito primero conocido de 1267 entre ambos términos vecinos de Posadas y Almodóvar. Aduciéndose para la defensa, que estos terrenos y aledaños les pertenecían, de tiempo intemporal como a aquellos pobladores del siglo XIII”.[3] P. CHALMETA GENDRÓN,  Acerca del ´amal en Al-Ándalus. p. 339 -340.  El que para este trabajo acompaña y favorece su estudio, al “permitir introducir, en un derecho de origen divino, el correctivo de la adecuación a la realidad local. Basándose en la norma de utilidad pública/istislah que justifica con la mira por el bien público/maslaha…”[4] Al-Janadiq (???????) o Al-Fanadiq (???????), denominación aún por determinar y ubicar con exactitud, correspondiente a la zona de estudio en este apartado. Pueblo o aldea que muy probablemente tuviera el reconocimiento de nahiya, dada su reconocida riqueza forestal y agrícola, capaz de haber disfrutado de la consideración de iqlim o distrito por sus innumerables al-razi/huertas. Con disposición de tierras comunales o qarya junto a fincas particulares/day´a.  Culminó en municipio dependiente del consejo de la ciudad Córdoba, distante de su capital a 32 km, llamándose Posadas en la actualidad.[5] Remitirnos al concepto de al-Ándalus, donde su denominación alude a un paradigma que es algo más que una ubicación espacio-temporal de un determinado período histórico.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.