Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Ripley, Charles
Universidad de Costa Rica
The Central American Court of Justice (CACJ) (1907-1918) was created with the goal of minimizing conflict between the five republics: El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, and Honduras. The CACJ, however, has attracted scant scholarly attention.  Nonetheless, the Court is academically significant and historically relevant.  The CACJ was not only the world’s first supranational body to which states would suspend their sovereignty and submit all complaints, but also evidence that international organizations could facilitate state cooperation and create peace.  Addressing the gap in the literature through extensive archival research, this study finds the following.  First, the Court played an instrumental role in mediating regional peace and averting war between the republics.  Second, it addressed controversial issues concerning state relations such as non-intervention, the law of the sea, and international treaty obligations.  Third, due to the Court’s profound legal work, it still continues to have the potential to contribute to international law and institutions.  Finally, although Washington played a significant role in the Court’s rise and demise, the Court demonstrates the ability of Latin American countries to address their own regional issues.  As a result, the CACJ is a valuable underexplored subject that merits historical consideration.
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Jiménez Meneses, Orián
Universidad de Costa Rica
This article presents the impact that the devotion and religious holidays had in the settlement process of Antioquia between 1650 and 1800. The text came from the research of “El arco iris de la paz” (“The Peace Rainbow”), written in order to get a doctorate in History. Based on the research of handwritten sources, the settlement process is related to religious devotion, and it was studied how the transfer of the image of “Nuestra Señora del Rosario” (“ Our Lady of Rosary “) broke out a conflict in the mid-eighteenth century , between the city of Arma, belonging to the jurisdiction of Popayan , and the people of Rionegro in Antioquia territory . In this paper is shown that the devotions and religious holidays were an overwhelming way to consolidate the models and patterns of a settlement process in the New Kingdom of Granada.
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Vásquez Pino, Daniela
Universidad de Costa Rica
The evangelization in America during the Vice Royal Era, illustrated in the establishment of frontier missions, attempted to transform its inhabitants “barbarians” into faithful vassals to the Crown. This article analyzes the complexity of the missionary presence in the Darien and the relationships that were woven between the cunas and the Spanish officials (especially missionaries, soldiers, and landowners). These relations are related to mistreatment of the cunas, the fears of the settlers of an indigenous rebellion, and the need for Spanish permanence in the Darien territory, which is so important for the transatlantic geopolitics of the eighteenth century.
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Guereña, Jean-Louis
Universidad de Costa Rica
Throughout the years, human beings have dealt with the issue of prostitution in various ways. However, limitations to said work may arise when analyzing it from a historical perspective. The following article seeks to take on the reality of prostitution in Spain during 1925, specifically in Barcelona. The basis of this article will draw on the undercover investigations by Paul Michael Kinsie, on how women traffic was conducted and the nationalities, and ages of those involved. Likewise, the aspects of Spanish prostitution shown by the rules and controls of healthcare.
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Rebolledo Kloques, Octavio Bernardo
Universidad de Costa Rica
In this article, we examine the influence of the nationalistic ideology that emerged from the Mexican Revolution in 1910 as a way of understanding the role and presence of foreigners in the new model of a nation that was to be constructed.The defensive Nationalism that was strengthened by the outbreak of the revolution, limited the influence of the flow of immigration. The emergence of the doctrine of ‘Mestizaje’ sustained a conceptual framework in which latent ethnic and racial biases eventually supported the immigration policy adopted by the government in the post-revolutionary period.The Mexican people assumed the leading and exclusive role in the effort to create this new societal project, while the participation of foreigners was excluded from it.
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Blanco Ramos, Roberto Antonio; Porras Ramírez, Jefferson Eduardo
Universidad de Costa Rica
El siguiente artículo analiza el proceso histórico del acceso a la vivienda en el en el Área Metropolitana de San José, que realizaron los sectores medios y populares, en el periodo de 1950-2011. Se parte de la hipótesis de que tanto el Estado como la iniciativa privada (inmobiliarias) incidieron en la formación de segregación socio espacial, al proyectar diversos planes habitacionales. El estudio inicia desde el decenio de 1950, debido a que ocurren cambios a nivel urbano y estatal como los siguientes: La creación de un ente que regula los procesos de urbanización (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo), la formación e intervención de la tugurización y el surgimiento de espacios residenciales para el asentamiento de clases medias. El  análisis finaliza en el año de 2011; debido a que a partir de la década del 2000 surgieron paulatinamente, las llamadas “comunidades cerradas” que reflejan otra lógica de fragmentación socio espacial. Metodológicamente se plantearon dos fases: Una referida a un análisis descriptivo realizado a fuentes primarias. La segunda fase  se  trabajó  desde un enfoque de historia oral, mediante entrevistas semi estructuradas, realizadas a dueños de inmobiliarias, a ingenieros civiles y arquitectos que laboraron en el periodo. 
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Monteverde Sánchez, Alessandro; Castro Valdebenito, Hugo Jose; Saavedra Ávila, Juan
Universidad de Costa Rica
En Chile durante el siglo XIX, se inició una reforma del sistema carcelario que buscó eliminar los Presidios Ambulantes y una serie vicios en las Cárceles Públicas y Casas Correccionales. Implementando así, un sistema penitenciario que intentó reproducir los tratamientos penitenciarios desarrollados principalmente en Estados Unidos y Europa. La élite criolla respaldo la reforma levantando un discurso político a través de recomendaciones y exposiciones, que se materializaron en la creación por ley de la Cárcel Penitenciaria de Santiago en 1843. En el presente artículo se realiza un análisis de carácter histórico, respecto al primer periodo de discusiones y debates a nivel político a propósito de la reforma del sistema de prisiones en Chile y del tipo de tratamiento penitenciario adoptado luego de la construcción de la Cárcel Penitenciaria de Santiago. Dicho objeto, se logra a través de la utilización de una metodología heurística, revisión de fuentes de archivo documental y una relevante discusión bibliográfica, a propósito de la justificación política del castigo penitenciario, en tanto política nacional y reforma del individuo criminal, contrastándolo estos elementos con los registros del régimen interno de la Cárcel Penitenciaria de Santiago durante los años 1858 y 1860, bajo la administración del Superintendente Waldo Silva.
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Levalle, Sebastián
Universidad de Costa Rica
Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano al mensaje de la industrialización prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014 desde aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, analizaremos la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En un segundo momento, analizaremos las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014). 
Año: 2017
ISSN: 1409-469X, 2215-3292
Espinosa Cortés, Luz María; Ruiz Arregui, Liliana
Universidad de Costa Rica
Es un estudio interdisciplinario en el que participan la Historia y la Salud Pública. Objetivo: Dar cuenta de las discusiones entre los médicos occidentales sobre la "alferecía" (enfermedad convulsiva) y su construcción como expresión diagnóstica de causa de muerte infantil; conocer la distribución y estacionalidad de las causas de muerte de los menores de 5 años, y conocer la distribución y estacionalidad de los decesos por "alferecía" según grupo etario. Metodología: Análisis histórico y estadístico. Resultados. De enero de 1838 a diciembre de 1851 se registraron 5,358 decesos de todas las edades: 2,649 (49.3 por ciento) correspondieron al grupo de 0 a 5 años de edad. Se encontró que la disentería fue la primera causa de muerte en niños de 1 a 5 años; y la "alferecía" en menores de un mes. En este segundo grupo el 81 por ciento murió por "alferecía" durante las dos primeras semanas de vida. Conclusiones: El porcentaje de decesos de menores de un mes por "alferecía" coincidió con el periodo de incubación de la bacteria Clostridium tetani que es de 3 a 28 días, es probable que se debieran al tétanos neonatal o "mal de los siete días".Palabras clave: mortalidad neonatal, enfoque interdisciplinario, afección neurológica, edad por grupo, búsqueda documental en línea, saberes locales

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.