Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1409-469X, 2215-3292
Pita Pico, Roger
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo tiene por objeto analizar los abusos en las condiciones de trabajo impuestas a las comunidades indígenas del nororiente del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVII. La asignación de trabajos fuertes, la continua extracción de sus pueblos ancestrales, la constante presión ejercida por vecinos y encomenderos y la conmutación de trabajo a cambio de ser eximido del pago del tributo, fueron factores que ocasionaron una extenuante carga laboral a través del sistema de encomienda, la mita y el concertaje. Así entonces, la Corona española se vio en dificultades para conciliar su afán por extraer las mayores riquezas de sus colonias, la necesidad del indio de producir al máximo su tierra y la constante presión de blancos y mestizos urgidos de mano de obra. A fin de cuentas, estos excesos influyeron en la merma demográfica de las comunidades indígenas y en el progresivo deterioro de sus condiciones sociales y económicas pero, por otro, lado incentivó el mestizaje.
|
Año:
2017
ISSN:
1409-469X, 2215-3292
Castillo Rodríguez, Larissa
Universidad de Costa Rica
Resumen
Review of the Book by Ivan Molina
|
Año:
2017
ISSN:
1409-469X, 2215-3292
Álvarez Garro, Laura
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto de democracia y sus contraconceptos -dictadura y totalitarismo- durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en campos políticos pagados – publicidad política –, en dos periódicos de circulación nacional – La Nación y La Extra-. Se concluye que para el periodo la asociación entre democracia e “identidad” nacional está instalada y ha alcanzado el estatuto de un mito en el cual la democracia aparece como un valor hipostasiado.
|
Año:
2017
ISSN:
1409-469X, 2215-3292
Díaz Arias, David
Universidad de Costa Rica
Resumen
La producción del historiador Iván Molina sobre Carlos Luis Fallas anterior a este libro, se caracteriza por inspeccionar dos vertientes: una que explora a Fallas como actor histórico y otra que rescata y difunde la producción de Fallas que se publicó y permaneció en hojas de semanarios impresos entre las décadas de 1930 y 1960, o que estuvo inédita por diversas razones.
|
Año:
2017
ISSN:
1409-469X, 2215-3292
Abarca Hernández, Francisco; Arias Alpizar, Luz Mary
Universidad de Costa Rica
Resumen
In Costa Rica, Thomas Francis Meagher has been studied as a traveler who visitedthis country three times. The first trip was in 1858. Meagher published three articlesrecounting the experiences of that first travel. While he is a historical figure knownin the Costa Rican academy, there has been little interest in his close relations withthe filibuster William Walker and his connection with the administration of JoséMaría Montealegre. This article discusses the first of these dimensions.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
González-Sanz, Marina
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
Este artículo presenta las conclusiones de una investigación global acerca del funcionamiento de la descortesía verbal en la tertulia periodística española de tema político, emitida a través de la radio y la televisión. Específicamente, además de constatar que el tema político no constituye un obstáculo para la aparición de actos verbales descorteses, pretendemos observar la incidencia que factores como el medio, el sexo o el rol del hablante poseen en el empleo de la descortesía verbal. El análisis del corpus, compuesto por un conjunto de transcripciones que alcanza las veinticuatro horas de grabación, nos ha permitido constatar la presencia de los tres tipos de actos de habla descorteses característicos de las tertulias, tales como la interrupción, la expresión de desacuerdo y la descalificación. En lo relativo a las diferencias según el rol y el sexo del hablante, el estudio concluye que, por una parte, los tertulianos producen, como era de esperar, más actos verbales descorteses que los moderadores y, por otra, que los resultados obtenidos por las tertulianas en lo relativo al uso de descortesía supera, en los casos de la interrupción y la disensión, a los producidos por los tertulianos masculinos. This article presents the main results obtained from a global research about the impoliteness used in the Spanish political talk show, broadcasted in Radio and TV. Specifically, our purpose was to confirm that the political topic of the interaction does not avoid the use of verbal impoliteness, and to analyse the effect of parameters such as the speaker’s gender or role in this phenomenon. By studying the corpus (formed by a set of transcriptions of 24 hours of recordings), three verbal impoliteness strategies (interruptions, disagreements and insults) have been delimited and characterised. According to the influence of the speaker’s gender and role, the study concludes: commentators employ verbal impoliteness more frequently than moderators, and, generally speaking, female journalists utilise interruptions and dissensions more often than their male colleagues.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Marqués Meseguer, Josep; Cebrián García, Diego Ventura; Renau Michavila, Marta; Koťátková, Adéla
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Kotatkova, Adela
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Kotatkova, Adela
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Pons Jaume, Margalida
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
In 1974, the Catalan artist Fina Miralles (Sabadell, 1950) presented in Barcelona Imatges del zoo, an installation evoking provocative tension between freedom and captivity, nature and culture, civilization and cruelty. In order to criticize living conditions in zoos, the exhibit combined photographic documents on zoological parks with live caged animals –including Miralles herself, who was locked in a cage, thus becoming both agent and part of the artistic artifact. One year earlier, Miralles had explored this very kind of critical blurring of borders (human and animal, life and death, natural and artificial, etc.) in the exhibit Naturaleses naturals, in which she mixed pebbles, grass, a tree, sand, two live hens, and hundreds of live snails with stuffed birds and pigeons. In Matances (1976-1977) the artist presented a series of photomontages that included works depicting dead animals. Following the path of the field of Animal Studies, which problematizes dichotomies as subject/object or animate/inanimate, my contribution aims to explore the continuities of being in Miralles’ work. The uninterrupted connection between animals, bodies, natural elements, objects, and other aliens (such as the tree-woman and the dressed tree, two of her most significant performances) reveals an idea of subjectivity that goes beyond the humanist paradigm. It also promotes a rethinking of the notion of alterity, which means no longer what is alien to the self: it conveys, on the contrary, the idea that otherness is a necessary condition of one’s identity.En 1974 la artista catalana Fina Miralles (Sabadell, 1950) presentó en Barcelona Imatges del zoo, una instalación que establecía una tensión provocativa entre libertad y cautividad, naturaleza y cultura, civilización y crueldad. Con el fin de criticar las condiciones de la vida animal en los zoos, la muestra combinaba fotografías tomadas en parques zoológicos con la presencia de animales vivos enjaulados –incluyendo a la propia Miralles, que, encerrada en una jaula, se convertía a la vez en agente y objeto del artefacto artístico–. Un año antes, Miralles había explorado una idéntica fusión crítica de fronteras (lo humano y lo animal, la vida y la muerte, lo natural y lo artificial…) en la exposición Naturaleses naturals, en la cual entremezclaba piedras, hierba, un árbol, dos gallinas vivas y cientos de caracoles vivos con pájaros y palomas disecadas. En Matances (1976-1977) la artista presentó un conjunto de fotomontajes que incluían representaciones de animales muertos. Siguiendo el camino abierto por el campo disciplinario de los Estudios Animales, que problematiza dicotomías como sujeto/objeto o animado/inanimado, mi contribución pretende explorar las continuidades del ser en la obra de Miralles. La conexión ininterrumpida entre animales, cuerpos, elementos naturales, objetos y otros aliens (como la mujer-árbol y el árbol vestido, dos de sus acciones más significativas) revela una idea de subjetividad que traspasa los límites del paradigma humanista. Además, dicha continuidad favorece la revisión de la noción de alteridad, que deja de designar lo alieno al yo para indicar, al contrario, que la otredad es una condición necesaria de la identidad.
|