Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Molpeceres Arnáiz, Sara
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
Resumen: El concepto de smart city parece ser, a tenor de los discursos institucionales y empresariales, la clave de la ciudad del futuro. No obstante, son diversas las voces que difieren de una concepción idílica de la ciudad inteligente y proponen en su lugar el concepto de wise city, un modelo de ciudad centrado en el ciudadano que enfatiza su interrelación con otros ciudadanos y con el espacio. El presente trabajo pretende dar cuenta del conflicto discursivo e ideológico que existe entre estas dos visiones de la ciudad a través del análisis de diversos discursos centrados en la ciudad de Barcelona, así como del entendimiento de esta problemática en el contexto de las reflexiones posthumanistas sobre la ciudad, la globalización y las nuevas tecnologías.__________________________________________________________Abstract: According to some business and political discourses, the smart city appears to be the city of the future. Nevertheless, opposed to this idyllic interpretation of the smart city, it can be proposed the concept of ‘wise city’: a citizen-centred model of the city in which the relationships between its inhabitants and the relation between citizen and space are stressed. By means of our analysis of several discourses on the city of Barcelona, this paper aims to provide both an insight into the discursive and ideological conflict regarding these two concepts of the city, and a deeper understanding of this problem in the context of Posthumanist thought on the city, globalization and new technologies.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Serra Adsuara, Sergi
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
Resum: La biblioteca ha estat un àmbit que ha fascinat l’ésser humà a causa dels diferents nivells interpretatius que aquest espai genera. Aquest treball revisa els assajos periodístics en què l’escriptor Joan Francesc Mira s’hi refereix a fi d’il·lustrar l’heterogeneïtat de representacions que aquest espai de la bibliofília configura i, alhora, comprovar la utilitat de les columnes periodístiques com un gènere textual que permet la reconstrucció global d’un discurs temàtic personal malgrat la fragmentació que és inherent a aquest gènere. Aquests textos exemplifiquen com l’espai real, simplement percebut, esdevé un espai representat gràcies a les adherències culturals que la literatura hi incorpora.__________________________________________________________Abstract: A library has been an area that has fascinated humans due to the different levels of interpretation that this space creates. This paper reviews those journalistic essays in which the writer Joan Francesc Mira refers to that kind of sourroundings in order to show the diversity of representations that this space for book passion conforms and, simultaneously, to test the usefulness of newspaper columns as textual genre that allows the global reconstruction of a thematic personal discourse despite the fragmentation that is inherent in this genre. These texts illustrate how a real space, simply perceived, becomes a space represented through cultural adhesions incorporated by literature.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Martín Escribá, Àlex
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
Resum: Barcelona és un dels epicentres de la novel·la negra. Des de Rafael Tasis, que defensà la necessitat d’un estol de novel·listes que narressin la grandesa i les misèries de la ciutat comtal, han estat molts els autors que s’han deixat seduir per aquesta geografia: des de Manuel de Pedrolo i Tomás Salvador, passant per Manuel Vázquez Montalbán, Jaume Fuster i Andreu Martín, fins arribar als més actuals com Toni Hill, o Carlos Zanón.__________________________________________________________Abstract: Barcelona is one of the epicentres of the detective stories. Since Rafael Tasis, he defended the need for a multitude of story tellers who tell the greatness and misery of the city, there have been many authors who have been seduced by this geography from Manuel Pedrolo, Tomás Salvador, through Manuel Vázquez Montalbán, Jaume Fuster, Andreu Martin to get the most current as Toni Hill or Carlos Zanón.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Vargas-Urpi, Mireia; Nastasescu, Elena Diana
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Breeze, Ruth
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
Political discourse is rich in dichotomies, but there is considerable variation in the way this rhetorical strategy is used. This article explores the dichotomies in two of Donald Trump’s high-profile pre-election speeches, showing how the speaker uses a full range of attitudinal resources to exploit their persuasive effects. To ensure a systematic analysis, Appraisal theory is used, which proves productive to analyse political speeches on the different levels proposed, particularly when the regions of affect and judgement/appreciation are considered holistically.El discurso político se sirve de las dicotomías, pero la aplicación concreta de esta estrategia ofrece una variación considerable. En este artículo se estudian las dicotomías que surgen en dos de los discursos más conocidos de la campaña electoral de Donald Trump, y se investiga cómo el hablante usa una amplia gama de recursos actitudinales para conseguir unos efectos persuasivos potentes. La teoría de la valoración, aplicada aquí para sistematizar el análisis de los textos, se demuestra fructífera para el abordaje de los discursos políticos en los distintos niveles propuestos, especialmente cuando se consideran de forma holística los niveles del afecto y del juicio/apreciación.
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Kotatkova, Adela
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2340-4981, 1697-7750
Kotatkova, Adela
Universitat Jaume I /Jaume I University
Resumen
|
Año:
2017
ISSN:
2448-539X, 1870-1191
Brenscheidt genannt Jost, Diana
Universidad Autónoma de Baja California
Resumen
Se busca indagar la influencia del nacionalismo posrevolucionario y los diferentes discursos regionales que se le contraponen. Se estudia una tradición escénica y musical mexicana particular surgida a mediados del siglo XX: el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, lo que permite describir la interrelación (así como el conflicto y el entrecruzamiento) entre el discurso escénico nacional, regional y su respectivo marco de competencia. Desde una perspectiva etnocultural, estética y performativa, apoyada en entrevistas y estudios de caso, se retoma el lugar de Sonora en el programa del ballet, específicamente la Danza del venado y el repertorio denominado “Sonora bronco”. Se analizan aspectos como la disposición corporal, la vestimenta o el estilo, que ponen de manifiesto diferencias y adaptaciones, así como la negociación continua entre el discurso nacional homogeneizante y la identidad regional que lo cuestiona.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-539X, 1870-1191
Pavón-Cuéllar, David
Universidad Autónoma de Baja California
Resumen
Se ofrece una visión panorámica de algunos de los principales encuentros entre el marxismo y el psicoanálisis en el tiempo de entreguerras. Estos encuentros se caracterizan por una revalorización política de lo psíquico, lo singular y lo subjetivo, la cual, en los orígenes de la revolución cultural occidental de la segunda mitad del siglo XX, resulta precursora del auge de los factores personales y micropolíticos en el feminismo, los movimientos juveniles, el combate por la emancipación sexual y otras luchas de las décadas de 1960 y 1970. Se abordan las revisiones freudianas del marxismo en Henri De Man y Max Eastman, la reapropiación marxista de tales revisiones en Antonio Gramsci, José Carlos Mariátegui y Alfonso Teja Zabre, y las propuestas freudomarxistas de Siegfried Bernfeld, Wilhelm Reich y Otto Fenichel.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-539X, 1870-1191
Trombetta, Jimena Cecilia
Universidad Autónoma de Baja California
Resumen
El objetivo de este artículo es comprender cómo las actrices y actores que representaron a Eva Perón en el cine y en el teatro de Buenos Aires entre 1983 y 2014 construían la figura partiendo de archivos históricos, para evocar dicho personaje desde sus bagajes históricos y políticos, y de sus experiencias profesionales previas. Con la finalidad de analizar este fenómeno, es fructífero considerar los conceptos de imágenes-recuerdo (Bergson, 2006), imagen-afección (Deleuze, 2013), memoria (Deleuze, 2012), aura (Benjamín, 2015), espectralidad (Carlson, 2009), historia (White, 1992) y punctum y spectrum (Barthes, 1995), y analizar las intenciones poéticas de los directores de cada obra, así como los testimonios de los actores y actrices que se acercaron a Eva y cómo fueron afectados y emocionados por el personaje histórico y produjeron, a su vez, un afecto y emociones en el espectador.
|