Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Romero Gallardo, Michelle Vyoleta; Arteaga Botello, Nelson
Universidad Autónoma de Baja California
Se analiza la transformación de la iconicidad de la popular villana de comics Harley Quinn. A nivel estético, este personaje resaltaba por la ambigüedad de su fluctuación entre sexualidad e inocencia, y a nivel moral, sus acciones estaban marcadas por la transgresión. Actualmente, es un icono que conserva su imagen corporal distintiva, al tiempo que sus acciones morales se han purificado para favorecer su consumo masivo. Desde la perspectiva del giro icónico en sociología cultural, se propone que esta reinterpretación comercial celebra la rebeldía estética, pero “exorciza” la moral. Esto aplica en especial al involucramiento femenino en relaciones de noviazgo que presentan situaciones de violencia. Se concluye que el reprocesamiento narrativo de la densidad moral de Quinn tiene como consecuencias el desdibujamiento de la capacidad de agencia del personaje y el reforzamiento de estereotipos de pasividad femenina.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
León Amézquita, Héctor H.
Universidad Autónoma de Baja California

Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Reyes Sánchez, Julio César
Universidad Autónoma de Baja California

Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Quintero Camarena, Gabriela
Universidad Autónoma de Baja California

Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Velasco Molina, Mónica
Universidad Autónoma de Baja California
Los afrodescendientes en Brasil representan más de la mitad de la población total del país. Sin embargo, se encuentran subrepresentados en los diferentes órdenes del gobierno. El presente documento tiene el interés de mostrar cómo ha sido la incorporación del negro y pardo en uno de los ministerios tradicionalmente excluyentes de este sector de la población, como es el caso del de Relaciones Exteriores. Para ello, se hace un recorrido desde el nombramiento del primer embajador negro, Raymundo Souza Dantas, y sus desavenencias en este ministerio, pasando por la coyuntura que comenzó con la movilización de la sociedad brasileña, en general, y de los movimientos negros, en particular, hacia la transición a la democracia que permitió que temas como la discriminación comenzaran a ser abiertamente debatidos, hasta la implementación de acciones afirmativas en el Itamaraty, sus alcances, obstáculos y retos.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Padilla Calderón, Esther
Universidad Autónoma de Baja California
El objetivo es mostrar cómo las crecientes del caudaloso y perenne río Yaqui influyeron de manera nodal en el desarrollo ancestral de una cultura indígena, y signaron el desarrollo moderno del gran valle formado en la cuenca baja. A través del análisis de datos obtenidos en fuentes primarias y secundarias, se advierte que la importancia de las crecientes o avenidas del río Yaqui ha sido reconocida históricamente tanto por los yaquis como por los no indios. Estas aguas broncas “cargadas con limo” configuraron la zona deltaica del río Yaqui y fertilizaron importantes extensiones de tierra. Sus efectos fueron bien aprovechados por los yaquis y por algunos grupos de no indios, aunque dificultaban el desarrollo agrícola del valle del Yaqui a otra escala, al destruir infraestructura para riego de condición temporal e infraestructura para riego de pretendido carácter definitivo.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Tovar-Hernández, Deysy Margarita; Tena Guerrero, Olivia
Universidad Autónoma de Baja California
Este artículo analiza cómo, a partir del proceso de organización de mujeres nahuas, se trastocan preceptos patriarcales de la condición masculina en torno a la propiedad. Desde una perspectiva feminista y decolonial se diseñó un estudio cualitativo e interpretativo, con un análisis colectivo de contenido con la participación de mujeres y hombres. Se advierte un modelo de masculinidad local basado en el dominio de los varones como poseedores de las propiedades, cuerpos, ideas y creatividad de las mujeres, y se observan desplazamientos hacia la reapropiación de las mujeres, de sí mismas, de su saber, su palabra, sus bienes, y del espacio público y político. La construcción de conocimientos horizontales abre la puerta para explorar comunidades con diferentes procesos organizativos para analizar transformaciones en las dinámicas de género, alejándonos de otros métodos tradicionales basados en la jerarquización patriarcal de los saberes.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
González Cruz, Edith
Universidad Autónoma de Baja California
El presente trabajo tiene como objetivo explicar los modos de vida entre las élites de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México, durante la época porfiriana, a partir de tres aspectos de la cultura material: vivienda, alimento y vestido. Se parte de la idea de que la actividad comercial coadyuvó a la modernidad, entendida como el cambio en los patrones de consumo que devino un nuevo comportamiento cultural en los modos de vida de los sectores sociales más acomodados, que se distinguió por el lujo y confort, cuyo referente fue la capital francesa, considerada el símbolo de la cultura universal. La estrategia para promover ese cambio se centró en el diseño arquitectónico de los edificios que albergaban las tiendas, en la organización departamental de éstas y la publicidad en la prensa local.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Lasnibat, Milenko
Universidad Autónoma de Baja California
A pesar de sus peculiaridades, suele pensarse que el circo es un arte como el teatro o la danza. Bajo esta consideración, surge la tentación de utilizar la imagen del arte para asir lo que ocurre en el circo tradicional. En el presente artículo esa tentación se pone en cuestión mediante la descripción de algunos rasgos relativos a la forma de vida de quienes pertenecen al circo tradicional en Chile. Con ello, mi objetivo no es confrontar el uso que con fines prácticos pueda hacerse de la afinidad que existe entre el circo y el arte, sino mostrar los límites que tiene la imagen del arte al momento de aproximarse al circo tradicional con intereses cognoscitivos. A partir de esa discusión, se sostiene que una manera más adecuada de entender las dinámicas relativas al circo tradicional radica en la figura del gremio.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.