Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Iglesias Linares, Mildred; González Galbán, Humberto; Mena Martínez, Mercedes
Universidad Autónoma de Baja California
Los objetivos de este artículo son identificar características socioculturales y demográficas de la población trans en Cuba, y conocer las actitudes de los cubanos hacia estas personas. Como parte del diseño metodológico del trabajo, se consideró un conjunto de preguntas que posibilitaron contar con la información para alcanzar una aproximación fundamentada a los aspectos planteados. El estudio resulta valioso porque, por primera vez, la población trans puede ser analizada de manera diferenciada de acuerdo con sus particularidades. No obstante, se carece de elementos precedentes al respecto que permitan conocer la evolución de sus características y de problemáticas asociadas a la misma. Como hallazgos se encuentran: que el número de trans en Cuba sobrepasa las 3 000 personas; que sus características socioculturales las señalan como un grupo poco favorecido, y que las actitudes discriminatorias que padecen difieren con base en los atributos demográficos de la población que los ejerce.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Veloz Contreras, Areli
Universidad Autónoma de Baja California
Este texto expone cómo el género y la sexualidad forman parte de las delimitaciones internas de Tijuana. Con el análisis de los discursos de la prensa, en contraste con entrevistas a informantes clave, se observa que existen disputas por las fronteras internas de la ciudad. El estudio se sitúa entre las décadas de 1970 y 1990, y destaca cómo el control y la regulación de las sexualidades dan cuenta de las acciones políticas de sujetos que actúan, se reinventan e intervienen en la producción de la ciudad. Se expone, primero, una discusión conceptual sobre las delimitaciones de las fronteras en relación con las sexualidades; posteriormente, se hace referencia al conservadurismo político y social en Tijuana, para luego mencionar la represión y las muertes en contra de los mujercitos. Se concluye que las disputas y la organización política en torno a la diversidad sexual conforman fronteras internas en Tijuana.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Sima Lozano, Eyder Gabriel; Be Ramírez, Pedro Antonio
Universidad Autónoma de Baja California
Este estudio busca identificar las actitudes lingüísticas hacia la lengua maya en un grupo de yucatecos bilingües de maya y español asentados en un área de la ciudad turística de Cancún conocida como la Región 90. A partir de la aplicación de un cuestionario sociolingüístico se exploran dichas actitudes en los ámbitos familiares, escolares y urbanos, espacios donde la mayor parte de los participantes afirmaron que es importante hablar la maya. Sin embargo, hace falta explorar las causas profundas de las actitudes que los hablantes exponen, pues el instrumento del presente estudio tiene un alcance limitado. Pese a ello, este trabajo es aportativo para comprender la situación del maya yucateco en la ciudad de Cancún, donde predominan actitudes positivas para la lengua maya.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Ruiz Marrujo, Olivia
Universidad Autónoma de Baja California
Las deportaciones de Estados Unidos han llevado a la separación de miles de padres y madres indocumentados de sus hijos. Basándose en el caso de la zona fronteriza San Diego-Tijuana, el objetivo de este artículo es explorar de qué manera la política migratoria llegó a permitir, y en momentos dictar, la separación familiar. El tema es abordado dentro de un marco analítico multidimensional y contextual centrado en el entrecruce de: la globalización de la expulsión; las fuerzas históricas que propagaron el uso de la deportación como instrumento de control poblacional en la zona; la interconexión de los sistemas legislativos que actualmente rigen la inmigración y el bienestar del menor; y la praxis. Se argumenta que la separación familiar forzada es un fenómeno arraigado en la frontera San Diego-Tijuana, en el tejido de los regímenes legislativos y en la praxis, lo cual ha terminado por “normalizar” su ejercicio en la región.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Shelton, Laura Marie
Universidad Autónoma de Baja California
El artículo explora por qué las comunidades locales en el estado de Sonora utilizaron la judicatura estatal en nuevas maneras para disciplinar a mujeres acusadas de infanticidio, aborto provocado y abandono infantil durante el porfiriato. Analiza los procesos penales contra mujeres para descubrir los cambios en los sistemas de género y proponer que éstos contribuyeron al aumento de la vigilancia de la conducta sexual de las mujeres por las identidades masculinas de la época. Los juicios por infanticidio dieron pie a los discursos de inferioridad étnica, económica y de género hacia las mujeres, especialmente con las jóvenes que ocultaban sus embarazos. Concluye que los agentes estatales no se unificaron en su tratamiento de la delincuencia femenina, pero la presión popular desempeñó un papel represivo en la expansión del poder del Estado para imponer el orden moral y asegurar un espacio para la vergüenza pública de la sexualidad femenina.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Fukelman, María
Universidad Autónoma de Baja California
En la década de 1920, muchos de los intelectuales de Buenos Aires se dividieron en dos grupos: Boedo y Florida. El primero abogó por un arte social que invitaba a accionar a los obreros. El segundo pretendió renovar la literatura con fines estéticos. Los de Florida expresaban su mirada a través del periódico Martín Fierro; y los de Boedo lo hacían desde las revistas Los Pensadores y Claridad. Tribuna del pensamiento izquierdista. A su vez, el 30 de noviembre de 1930, el boedista Leónidas Barletta creó el Teatro del Pueblo, dando inicio al movimiento de teatros independientes en la ciudad. El propósito de este trabajo es analizar cómo se trató el arte teatral en los medios mencionados, a fin de observar qué vínculo con el teatro propone cada uno y qué rasgos, de los que luego serían promovidos por Barletta y el teatro independiente, ya habían sido diseminados en ellos.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Hernández Espinoza, Patricia Olga
Universidad Autónoma de Baja California

Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Hernández Uresti, Silvestre
Universidad Autónoma de Baja California

Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Gutiérrez-Portillo, Susana
Universidad Autónoma de Baja California

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.