Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1138-9877
Fersini, Maria Pina
Universitat de València
Resumen: En la obra de Kafka no hay figura más frecuente que la de un hombre doblado sobre si mismo, bajo el peso de fuerzas primitivas, al que Benjamín define el arquetipo de la deformidad. Partiendo de esta sugerente imagen benjaminiana y analizando el progresivo encorvamiento de las formas que afecta no sólo los protagonistas de la ficción kafkiana, sino también sus ambientes, este trabajo quiere ofrecer un lectura en clave estético-juridica de El proceso, la cual demuestre como detrás de la geometría curvilínea que estructura la novela se esconda una genealogía del derecho moderno distinta de aquella visible en el discurso jurídico oficial. Abstract: In Kafka's work there is no figure more frequent than that of a man bent over himself, under the weight of primitive forces, which Benjamin defines the archetype of deformity. Starting from this suggestive Benjamin's image and analyzing the progressive bending of forms that affects not only the protagonists of Kafkaesque fiction but also their environments, this essay wants to offer an aesthetic-juridical reading of The Trial, which proves as the curvilinear geometry that structures the novel conceals a genealogy of modern law distinct from that visible in official legal discourse.
Año: 2017
ISSN: 1138-9877
Ribotta, Silvina
Universitat de València
Resumen: La objeción de nivelar a la baja es una de las principales objeciones que se le realizan a la igualdad, especialmente al igualitarismo como principio distributivo. Y cómo se responde a esta objeción, depende de qué tipo de igualitarismo se defienda y cuál sea, por lo tanto, la igualdad que se pretende. En el presente artículo, parto de una explicación general del concepto de igualdad y de los distintos tipos de igualitarismos y sus características centrales, para luego analizar los argumentos y justificaciones que dan los autores que discuten la objeción de nivelar a la baja. Todo ello con el objetivo de construir analíticamente una propuesta de igualdad más resistente. Abstract: The Levelling Down Objection is one of the main complaints against equality, specially against egalitarianism as a distributive principle. How this objection is responded depends on what version of egalitarianism is assumed, and therefore on which kind of equality is pursued. This article examines the concept of equality and the different egalitarian approaches as well as its main features. Then, the arguments and justifications given by the egalitarian authors to confront the levelling down objections are analyzed. The main goal is to analytically build a stronger more consistent idea of equality.
Año: 2017
ISSN: 1138-9877
Ferrer Beltrán, Jordi
Universitat de València
Resumen: El artículo ofrece un replanteamiento del debate sobre la conveniencia de atribuir poderes probatorios al juez. Para ello, se sostiene, por un lado, que la respuesta para ese debate debe vincularse necesariamente al modelo de proceso y de juez que se pretenda implementar, así como a la necesidad de sostener el objetivo de averiguación de la verdad en el proceso judicial. Por otro lado, una respuesta adecuada al problema planteado requiere un análisis cuidadoso de los distintos poderes probatorios y del reparto de los mismos entre el juez y las partes. Abstract: The paper analyzes the debate on the convenience of attributing evidential powers to the judge. Ii is argued, on the one hand, that any response for this debate depends necessarily upon 1) the features of two models to be implemented: the model of the judicial process and that of the judge; as well as upon 2) the need to assume the search for truth as the aim in every judicial process. On the other hand, a correct answer to the problem needs a careful analysis of the different -and differently distributed- evidential powers the judge and the parties have.
Año: 2017
ISSN: 0718-4727, 0718-5472
Barrios Bustamante, Angélica
Revista Cultura y Religión
Este artículo se propone volver la mirada hacia el origen del movimiento pentecostal chileno para sostener que este responde en su planteamiento sobre la modernidad a un evento de recomposición religiosa que no se encaminó hacia la privatización de la religión, sino a la conquista de los espacios públicos en un esfuerzo de resacralizarlos. El método de trabajo fue un análisis historiográfico, principalmente de fuentes hemerográficas y revisión de literatura sobre el pentecostalismo, que incorpora como lente de observación el enfoque de la secularización a fin de entender como los y las pentecostales interpretaron desde su experiencia religiosa el proceso de modernidad, en relación directa con el protestantismo misionero y el contacto con un catolicismo reformado tocado por los cambios finiseculares. Nuestro estudio nos permite sustentar que el pentecostalismo fue un fenómeno religioso que surge y se consolida en el proceso de modernidad latinoamericana, en ese contacto ha formulado su propuesta religiosa en medio de una trama compleja y cambiante respecto al papel que las instituciones y la sociedad han jugado desde el siglo XIX.
Año: 2017
ISSN: 0718-4727, 0718-5472
Vilhena, Valéria Cristina
Revista Cultura y Religión
O processo de dominação e poder, solidificado pelo sistema patriarcal, adentra nas igrejas judaico-cristãs, particularmente depois da sistematização teológica produzida por Agostinho de Hipona. Desde então conceitos de culpa e pecado são interpretados, manipulados e perpetrados através de papeis sociais definidos para homens e mulheres nos meios cristãos como formas de justificação e de sacralização das desigualdades sociais por teologias de dominação. Uma análise de gênero da personagem fictícia Flória Emília, como concubina de Agostinho, o santo Agostinho, e, Frida Maria Strandberg, missionária sueca, esposa do fundador das Assembleias de Deus no Brasil, projetarão a representatividade da subalternidade implementada por tal teologia que submete mulheres da igreja, até os dias de hoje, em sua cotidianidade a inúmeras violências. Da implantação até o início das Assembleias de Deus no Brasil, desde Flórias a Fridas, as mulheres cristãs brasileiras continuam submetidas a um projeto de poder teológico masculino.
Año: 2017
ISSN: 0718-4727, 0718-5472
May May, Ezer Roboam
Revista Cultura y Religión
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los factores de expansión del protestantismo histórico en México. Hasta ahora, la historiografía clásica sitúa al elemento ferroviario como medio predilecto de dicho fenómeno religioso; aquí indago sobre su naturaleza, considerando a Yucatán como espacio de análisis histórico. Por tanto, describo los primeros 55 años de presencia del presbiterianismo en Yucatán, enfatizando los elementos de su inserción en las respectivas localidades. Este apartado lo divido en cuatro periodos con el fin de hacer más inteligible la exposición. Posteriormente, relato de manera sumaria el caso específico del pueblo sureño: Akil. Este acercamiento geográfico permite comprender de manera concreta el verdadero rol del ferrocarril en la llegada y establecimiento del protestantismo. Desde estos escenarios se señala las limitaciones de la interpretación que vincula al tren con el protestantismo, proponiendo la distinción analítica entre expansión y crecimiento; en el que el ferrocarril sí funge como factor de expansión, pero no de crecimiento y conversión.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.