Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
636,460 artículos
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Zavala Espino, Luis Angel; Reyes-Pastor, Graciela Esther; Rodríguez-Balcázar, Susan Cristy; Rabanal Bardales, Verónica Elizabeth
Universidad del Zulia
Resumen
Ante la diversidad creciente de las tecnologías, de las demandas educativas, de los contextos divergentes y de la complejidad en las relaciones sociales, la educación se enfrenta a los cambios producidos en la sociedad global, motivo por el que la formación docente se concibe como esencial para el progreso de las naciones. En virtud de lo anterior, la presente investigación, desarrollada bajo un enfoque hermenéutico-documental, tiene como objetivo analizar el papel de la formación docente en el siglo XXI, atendiendo a los cambios suscitados en este, sus dinámicas y las interacciones en los procesos paradigmáticos del saber. Entre los principales hallazgos se destaca que la vinculación entre el docente y el saber, es esencial para la formación de individuos, capaces de hacer participación ciudadana activa, conexiones con las tecnologías y con la alteridad, con una búsqueda permanente de una mejor sociedad. Se concluye que es necesario revisar los paradigmas de la educación tradicional, procurando una educación flexible, dinámica, que brinde espacio para la formación integral de sus docentes y estudiantes, como requisito necesario para los cambios paradigmáticos del siglo XXI.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Macías-Cedeño, Ana Rosa; Chévez-Macías, Marianella Lilibeth; Navia-Cedeño, Antonia Katherine; Cedeño-Cedeño, Vianka Salome
Universidad del Zulia
Resumen
En la era de la globalización, la educación superior enfrenta desafíos para promover la diversidad y la equidad. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de la innovación inclusiva en la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador para promover diversidad y equidad educativa. El mismo combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando tanto encuestas como entrevistas para recoger datos de 56 estudiantes y 20 docentes, así como cifras suministradas por la Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género de la Universidad. Los resultados revelan que un 59% de la población analizada pertenece a colectivos con discapacidad o históricamente marginados, evidenciando la relevancia de destinarles recursos y capacitaciones adecuadas. Aunque se han logrado avances en servicios de apoyo, como tutorías personalizadas y asignación de becas, se identifican carencias en la gestión de procesos de titulación y en la formación docente para una inclusión efectiva. Se concluye que la Universidad Técnica de Manabí ha impulsado la inclusión mediante el uso de tecnologías avanzadas; sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a recursos y en la capacitación del profesorado. Se requiere implementar estrategias integrales para mejorar la comunicación, la pedagogía y la tecnología, garantizando la inclusión plena en el ámbito educativo.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Arregui-Valdivieso, Viviana Paola; Adum-Lípari, Mirella Narcisa; Cruz-Tamayo, María de los Ángeles; Guilcapi-Lunavictoria, Diego Omar
Universidad del Zulia
Resumen
El actual panorama digital exige el uso de competencias digitales en el ámbito universitario. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar el estado actual de las competencias digitales en la Educación Superior, utilizando el modelo PRISMA como marco teórico. Se desarrolló un estudio de revisión sistemática y meta-análisis apoyado con metodología cualitativa. De un conjunto inicial de 586 estudios se seleccionaron 35, todos procedentes de la base de datos Scopus entre 2020 y 2023. El propósito del trabajo fue ofrecer una perspectiva renovada acerca de las habilidades de los educadores en relación con las Tecnologías de la Información y Comunicación, con miras a mejorar áreas vitales y establecer bases para investigaciones subsiguientes. Los resultados evidencian la imperiosa necesidad de implementar estrategias digitales avanzadas, basadas en el marco DigCompEdu, que define seis áreas de competenciales cruciales. El análisis destaca la capacidad de ciertas herramientas digitales para potenciar la colaboración y el intercambio académico, identificando, además, desafíos relevantes, como la esencial formación docente continua y el desarrollo de evaluaciones equitativas. Se concluye con la imperiosa necesidad de reforzar las competencias digitales en educación superior, poniendo de relieve las brechas existentes y subrayando la importancia del empoderamiento estudiantil y la innovación evaluativa.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Carrasco-Barrionuevo, Jorge Washington; Allauca-Pancho, Fabián Roberto; Mantilla-Cabrera, Carmen Elena; Santillán-Lima, Juan Carlos
Universidad del Zulia
Resumen
El objetivo de esta investigación fue estructurar una estrategia didáctica que, mediante la utilización del software Derive, soporte la resolución de problemas de cálculo diferencial en los estudiantes de la asignatura de Análisis Matemático I de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo en Ecuador y mejore su proceso de aprendizaje. Para ello, se orientó en una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo; a su vez, se empleó un método experimental, descriptivo y deductivo. Lo concerniente a la población estuvo representada por estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la asignatura de Análisis Matemático I del período académico 2022-2S, específicamente previo al cálculo de la muestra de 83 estudiantes que reciben la asignatura de Análisis Matemático I. Los resultados reflejaron una mejora académica relevante de los estudiantes que utilizaron el software como instrumento que apoyó a sus actividades de formación, hallazgos reflejados por el grupo de estudiantes experimental en comparación con aquellos cuyo modelo de aprendizaje era el tradicional. Por lo tanto, se concluye que la implementación de las herramientas de tecnología a través del uso del software Derive, puede resultar beneficioso en la comprensión de conceptualización compleja y el aprendizaje de las matemáticas.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Núñez Rojas, Nemecio; Matas Terrón, Antonio; Ríos Ariza, José Manuel; Llatas Altamirano, Lino Jorge
Universidad del Zulia
Resumen
La integración de las tecnologías de información y comunicación a la enseñanza y aprendizaje, así como el uso de la inteligencia artificial por los estudiantes y profesores, están trastocando estructuralmente a la educación superior. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias digitales, teniendo en cuenta los factores de: Conocimiento, seguridad, importancia y la funcionalidad de los recursos; además, se determinó en qué medida dichos factores son condiciones necesarias en el nivel de competencia digital autoinformada. Se aplicó el diseño descriptivo, con el método Survey y un cuestionario con una escala de Likert; la muestra fue no probabilística e incidental conformada por 2.321 estudiantes de 17 universidades ubicadas en diversas regiones del Perú, los datos fueron procesados mediante el análisis de varianza, el análisis de componentes principales, regresión lineal y el análisis de condiciones necesarias. Los resultados indican que los estudiantes tienen un dominio medio con tendencia al nivel alto de la competencia digital autoinformada, sin diferencias significativas en cuanto al género. Se concluye que el conocimiento sobre tecnologías digitales es una condición necesaria, pero no suficiente para desarrollar un buen nivel de competencia digital.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rodríguez Tovar, Liliana; Barrios Barreto, Meryene; Pachón Flórez, Claudia; Urzola Berrio, Hector
Universidad del Zulia
Resumen
En los procesos de enseñanza-aprendizaje se debe priorizar la formación para la vida y por la vida, para ello es necesario desarrollar el pensamiento crítico. El objetivo del estudio es demostrar que el uso de proyectos de investigación es una estrategia didáctica adecuada para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. La investigación se fundamentó en el paradigma empírico – analítico y el tipo de investigación fue pre – experimental. La muestra seleccionada fue a conveniencia, seleccionando estudiantes del programa de fisioterapia de la asignatura de procesos investigativos I del II periodo 2021 y los estudiantes de procesos investigativos II del I periodo - 2022. Se utilizó la rúbrica propuesta por Richard Paul y Linda Elder para evaluar la competencia de pensamiento crítico. Entre los resultados más relevantes se halló que los estudiantes lograron crear conceptos, soluciones a los problemas de su sociedad y evaluar las consecuencias posibles después de la realización de la investigación. Se concluye que la elaboración de un proyecto de investigación contribuye a que el estudiante universitario pueda desarrollar el pensamiento crítico, demostrando que es una estrategia adecuada para la reforma del pensamiento y la construcción de sociedades más inclusivas.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Morales Acosta, Alex David; Romero Lázaro, Ingrid; Fortich Mesa, Roberto Carlos; Madera Arias, Nadin
Universidad del Zulia
Resumen
El objetivo del estudio es analizar el impacto de las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático en las prácticas pedagógicas para la enseñanza de idiomas, desde enfoques pedagógicos como el constructivismo, aprendizaje autónomo y aprendizaje basado en problemas, considerando aspectos éticos en la tecnología educativa. Para ello, se revisaron 40 documentos académicos, utilizando un análisis exhaustivo de contenido, con técnicas de análisis temático y codificación para identificar tendencias y patrones emergentes en la literatura revisada. Los resultados muestran que las estrategias basadas en inteligencia artificial promueven la participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento, destacando cómo tecnologías como los chatbots facilitan la resolución de problemas lingüísticos en el aprendizaje basado en problemas. Asimismo, se observa que el aprendizaje autónomo se beneficia de herramientas de inteligencia artificial, fomentando la autonomía estudiantil y la adaptabilidad en el aprendizaje. Sin embargo, se subraya la importancia de abordar aspectos éticos, como la privacidad de los datos y el sesgo algorítmico. En conclusión, se enfatiza la necesidad de una reflexión crítica y de prácticas responsables en el diseño e implementación de herramientas tecnológicas para garantizar un entorno de aprendizaje ético y equitativo en la enseñanza de idiomas.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Bravo-Cedeño, Guadalupe del Rosario; Intriago-Cedeño, María Eugenia; Vélez-Vélez, Maritza Elizabeth; Pico-Macías, Elena Paola
Universidad del Zulia
Resumen
La relevancia de las habilidades blandas en la educación superior ha cobrado consenso en la academia, resaltando su importancia para el desarrollo integral de los estudiantes y su preparación ante los retos laborales. La finalidad de este estudio es analizar las habilidades blandas en los currículos de instituciones de educación superior. La metodología adoptada se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, orientado a la comprensión profunda de las dinámicas asociadas a la integración de habilidades blandas en la educación superior a través de un diseño documental y de un tipo de investigación descriptivo y explicativo. Entre los hallazgos más relevantes destaca la necesidad de implementación de un currículo que promueva el desarrollo escalonado de habilidades blandas que refleja un compromiso con la formación de individuos capaces, no solo de sobresalir académicamente, sino también de liderar, innovar y resolver desafíos en el ámbito profesional. Se concluye que competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el liderazgo y el pensamiento crítico, son esenciales para la interacción efectiva, la adaptación a mercados laborales cambiantes y el aumento de la empleabilidad y desempeño profesional de los graduados.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Cruz, Eneida; Delgado Mendoza, Hishochy
Universidad del Zulia
Resumen
La enseñanza del español como segunda lengua enfrenta desafíos significativos, particularmente en contextos multiculturales como el de las escuelas Harmony en Texas. Este estudio se enfocó en analizar las barreras de comunicación que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Participaron 85 docentes de diferentes escuelas, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 20 ítems en escala Likert para recopilar datos. Se usó el enfoque cuantitativo y diseño transversal-de campo, junto con el análisis estadístico mediante el software SPSS. Los resultados revelaron una satisfacción moderada respecto a la comprensión lingüística y una percepción favorable hacia la metodología de enseñanza, indicando una adaptación efectiva a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, se identificaron dificultades significativas en la interacción en clase y en la incorporación de contenidos culturales, destacando la necesidad de fomentar una mayor participación y contextualización cultural. Además, se observó que características demográficas de los docentes, como la edad y perfil académico, ejercen una influencia notable en la percepción de estas barreras. En conclusión, este estudio subraya la urgencia de implementar estrategias dirigidas a superar estos obstáculos, con el fin de enriquecer la experiencia educativa en la enseñanza del español como segunda lengua.
|
|
Año:
2024
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Avendaño C., William R.
Universidad del Zulia
Resumen
La crisis sanitaria provocada por el Covid-19, trajo consigo diversos retos para la formación electrónica en las universidades, pero al mismo tiempo aportó innovación para afrontarla. La presente investigación tuvo como objetivo crear un modelo adecuado para el diseño de servicios de formación en canales digitales a partir de fundamentos teóricos y resultados de investigación. La investigación, se enmarcó bajó un enfoque cualitativo, desde una perspectiva fenomenológica. El diseño de la investigación es abierto y flexible, de carácter descriptivo e interpretativo. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información. Las entrevistas fueron aplicadas a seis informantes clave. Los resultados muestran que comprender cómo las partes interactúan entre sí, es esencial para crear un modelo que respalde los objetivos de la formación autodirigida y el aprendizaje electrónico. Se concluye que la capacidad de ser consciente de sus propias necesidades y las experiencias de posicionarse dentro de las situaciones de aprendizaje, caracteriza la autodirección, por un lado, como un ejercicio continúo realizado por el alumno que tiene un control sobre las decisiones relacionadas con el aprendizaje y, por otro lado, como la capacidad de acceder y elegir entre los recursos disponibles en el Ecosistema del entorno e-learning de aprendizaje.
|