Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pérez Paredes, Alfredo; Rojas Sánchez, Isaura; Martínez Ángeles, Dulce María
Universidad del Zulia
La integración de habilidades blandas favorece la aplicación de conocimientos de manera efectiva y la promoción de prácticas sostenibles en la formación de ciudadanos que contribuyan en un mundo más equitativo y respetuoso, fomentando el pensamiento crítico, enriqueciendo el aprendizaje y la investigación. El objetivo de este trabajo es determinar la percepción de las competencias de creatividad e innovación en estudiantes universitarios de administración de empresas, Puebla-México. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo cuasiexperimental de nivel descriptico; se aplicó un análisis factorial como técnica para reducir el número de variables observadas y el método Varimax. Participaron 275 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, los cuales contestaron el cuestionario, cuyo análisis se realizó con el software SPSS para el análisis estadístico. Con los resultados obtenidos en los estadios asociativo, productivo, social e innovador se determinó que el innovador fue el de mayor porcentaje con un 52%. En conclusión, se muestra que, la innovación y la creatividad son pilares fundamentales para promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la inclusión de herramientas digitales, elementos estratégicos en el ámbito educativo, científico y tecnológico, que contribuyen al desarrollo personal, profesional y social de los estudiantes como agentes activos de cambio.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Padrón Medina, Ana María; De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora; Panchi Castro, Nelly Gioconda
Universidad del Zulia
El crédito bancario constituye una de las principales fuentes de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas que apunte al desarrollo económico sostenible del Ecuador; sin embargo, el acceso al mismo ha presentado complicaciones para equipararse con inversiones productivas. En ese contexto, esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia del crédito bancario en las inversiones de empresas comercializadoras ecuatorianas. La investigación es de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo-correlacional; se utilizó la encuesta como técnica para recolectar información de una población de 52 pequeñas y medianas empresas comercializadoras ubicadas en Guayaquil-Ecuador, de las cuales, siguiendo criterios de inclusión y con cálculo estadístico de muestreo aleatorio simple, se obtuvo una muestra de 46 empresas. El periodo analizado es 2021-2022 donde se establece que para el segundo año hubo una reducción en la concesión de créditos según datos del Banco Central del Ecuador y un decrecimiento en las inversiones empresariales. Se concluye que existe una relación positiva entre las inversiones empresariales de las pequeñas y medianas empresas y el crédito bancario, confirmándose que, a mayores niveles de crédito otorgado por la banca privada, mayor es el nivel de inversiones productivas y de financiamiento que aportan al desarrollo económico sostenible.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Reinoso Pérez, Yalexi; Ojeda Pertuz, Decired del Carmen; Alturo Mendigaña, Sandra Mireya
Universidad del Zulia
La región de Riohacha, una ciudad situada en el Departamento de la Guajira, en Colombia, enfrenta desafíos únicos debido a su contexto multicultural, a la incidencia de la violencia armada, al tráfico de drogas y a factores socio-familiares adversos. Tomando en consideración estos elementos, la investigación explora las causas y efectos de la violencia escolar y su incidencia en este sector de la población. Mediante una propuesta cualitativa, orientada por el método de revisión hermenéutico-documental, se deja en evidencia que un alto sector de la población infantil carece de protección parental y docente, enfrentando altos índices de acoso escolar, con predominio de la violencia física. Asimismo, se destaca que el bullying afecta el rendimiento académico y el bienestar emocional y mental de la población estudiantil. Se concluye que es necesario implementar propuestas claras, transversales e interdisciplinares que conecten la familia, la escuela y la comunidad, con la finalidad de promover entornos inclusivos, garantes de la paz y del bienestar común, cualidades esenciales para el progreso de la nación colombiana.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Benítez-Luzuriaga, Karina; Ullauri-Carrión, Marcia; Lazo-Serrano, Lizette; Zambrano-Quinche, Karem
Universidad del Zulia
La violencia de género es un fenómeno complejo que ha sido objeto de estudio desde diversas disciplinas, buscando entender sus causas y encontrar soluciones efectivas para su erradicación. Este articulo tiene como objetivo analizar la violencia de género en las instituciones de educación superior de Ecuador, con un enfoque en las percepciones y actitudes de los estudiantes ante la problemática. Es un estudio descriptivo de fuente mixta, que implicó la revisión del marco jurídico institucional para la prevención y erradicación de la violencia de género en Ecuador y un trabajo de campo realizado con 100 universitarios escogidos por un proceso no probabilísticos de bola de nieve, para detectar las perspectivas y actitudes respecto a la temática de los estudiantes universitarios. Los resultados evidencian un amplio marco jurídico y de políticas públicas orientadas a la prevención y erradicación de la violencia de género. En cuanto a las percepciones y actitudes se manifiesta el no reconocimiento y promoción del enfoque de género en el contexto universitario; y la presencia de acciones, por parte de las autoridades universitarias, que fomentan la impunidad y poca visibilidad de las agresiones de género. En conclusión, las propuestas para superar estos desafíos deben enfocarse en la educación.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Manjarres Tete, Arleth; Luna Moran, Ismael; De la Hoz Suarez, Aminta
Universidad del Zulia
La principal fuente de financiación del Estado tiene su origen en recaudación de impuestos y, a nivel departamental, éstos tienen mucha importancia por su aporte a la inversión pública y, consecuentemente, al desarrollo territorial. El objetivo de este trabajo es analizar el ingreso tributario y la financiación impositiva departamental para la inversión social en la Costa Caribe colombiana en el cuatrienio 2018 a 2021.  Metodológicamente es una investigación con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y no experimental; donde se hace uso de una población documental fundamentada en datos del Consolidador de Hacienda y Crédito Público e Informes de ejecución presupuestal de ingresos departamentales. Los resultados evidencian un nivel de recaudo de impuestos departamentales que alcanza 23,54% del total de ingresos en la región, destacándose que el mayor ingreso fiscal fue aportado por el Departamento del Atlántico con el impuesto a la cerveza, estampilla, vehículos automotores, entre otros. En este sentido, el ciudadano financia los gastos del Estado por vía de impuestos y por ende la inversión pública en proyectos que se ejecuta por la gobernanza territorial; sin embargo, se concluye que la inversión social en la Costa Caribe colombiana es insignificante, limitando el bienestar de los ciudadanos en términos de desarrollo.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Gutiérrez Meza, José David; Meléndez Banquez, Johnny; Acevedo Pérez, Gustavo Andres
Universidad del Zulia
El conflicto armado en la sociedad colombiana ha dejado huellas profundas en los ciudadanos. La escuela, como reducto de aprendizaje, no escapa de la situación, donde el acoso, el bullying y todas las expresiones de violencia física, verbal y psicológica afectan la paz y sana convivencia entre pares escolares. En este sentido, esta investigación procura, mediante una metodología hermenéutica-documental, realizar una reflexión valorativa de la crisis de violencia escolar y su afectación a la paz ante la complejidad de convivencia escolar en periodos de conflicto social en la ciudad de Cartagena-Colombia. Se precisa que es necesaria la deconstrucción del imaginario social actual e implementación de múltiples estrategias que conduzcan a una participación plural para recrear escenarios de conciliación, mediación y transacción, con el fin de abordar la complejidad de los contextos sociales que envuelven la sana convivencia en estado de violencia en el ámbito escolar. Estos constructos de aprendizajes conductuales deben enfocarse en lograr la paz y solidaridad entre pares en la escuela. Se concluye que la escuela es el recinto de aprendizaje idóneo para socialización de comportamientos apropiados, resolución de conflictos e incentivar sistemáticamente la conciliación, mediación y transición como herramientas para lograr solidaridad y respeto entre pares escolares.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Marin Castro, Nellys Vanessa; Romero Borre, Jenny
Universidad del Zulia
La educación en zonas rurales enfrenta desafíos significativos debido a la falta de herramientas y recursos adecuados. Las metodologías tradicionales fallan, pero la educación ambiental emerge como una solución integral al incorporar prácticas que promuevan la conciencia y el cuidado del medio ambiente. En este sentido, el objetivo de esta investigación es proponer una estrategia educativa para el cuidado de los recursos hídricos en la vereda San José de Mamarraya, Sucre, Colombia. A tal efecto, se realizó un estudio descriptivo con técnicas cuantitativas, aplicando entrevistas estructuradas a 63 personas para identificar la percepción y hábitos de la comunidad. Los resultados evidenciaron altos niveles de contaminación del agua, relacionados con el desarrollo de actividades socioeconómicas, la baja escolarización y el inadecuado manejo de residuos en la comunidad. A partir de estos hallazgos, se diseñó una guía de enseñanza-aprendizaje para sensibilizar a la sociedad. Se concluyó que las estrategias educativas para esta comunidad rural deben alinearse con una teoría de pensamiento activo y participativo, pues fomentan la autonomía, reflexión, creatividad y competencia. Finalmente, es fundamental un esfuerzo conjunto con las instituciones para promover y ejecutar programas y políticas a largo plazo, asegurando así un impacto duradero y positivo en la comunidad.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Soto-González, Carlos Omar; Vega-Quezada, Cristhian Antonio; Sanabria-García, Sonia; Gómez-Sala, Juan Carlos
Universidad del Zulia
En la actualidad, la liquidez y la rentabilidad constituyen un pilar fundamental para mejorar la eficiencia de las empresas. Al respecto, el objetivo de esta investigación es establecer los determinantes que influyen en la liquidez y rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador que pertenecen a los segmentos 1 y 2. La metodología a utilizar en el proceso de investigación se basa en el análisis de componentes principales y en una especificación estimada por el método del Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos Simple, utilizando los estados financieros de estas cooperativas del segmento 1 y 2, extraídos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria desde 2015 hasta 2020, con un total de 408 observaciones. Los resultados demuestran que existen dos determinantes: el riesgo de crédito y el apalancamiento, los cuales son factores importantes que influyen directamente en la liquidez. Mientras, por el lado de la rentabilidad se muestra que existe la relación con las variables de capital físico, la tasa de financiamiento, el apalancamiento y el riesgo de crédito. Se concluye argumentando que los factores liquidez y rentabilidad son aspectos neurálgicos para el crecimiento de las cooperativas y para contribuir en la generación de una homeóstasis financiera.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Tovar-Correal, Marjorie; Pedraja-Rejas, Liliana; Mondaca-Rojas, Carlos
Universidad del Zulia
La competencia comunicativa e intercultural implica utilizar el lenguaje para crear ambientes respetuosos, mutuamente aceptables y dignos, lo cual es esencial en el siglo XXI. En este contexto, el objetivo de este trabajo es identificar las tendencias en la investigación sobre competencia comunicativa intercultural durante el período 2001-2022 en la base de datos de Web of Science. Para lograrlo, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA. Los principales hallazgos muestran que: 1) Existe una discrepancia entre el origen de la muestra de investigaciones y el país de publicación de los artículos; 2) la mayoría de los estudios se centran en la competencia comunicativa intercultural dentro del contexto del aprendizaje de segundas lenguas; y 3) un número significativo de publicaciones investiga el uso de tecnología y telecolaboración en el desarrollo de esta competencia. Se concluye que la temática se aborda predominantemente desde la perspectiva del bilingüismo, lo que subraya la necesidad de ampliar los enfoques para integrar más completamente este tipo de competencia y la diversidad cultural en el ámbito educativo. Además, se identifica una notable carencia de estudios que aborden la competencia comunicativa intercultural en contextos homoglósicos dentro de la educación superior.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.