Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Palacios Trujillo, Edinson Patricio; Navarro Cejas, Mercedes Carolina; Liccioni, Edith Josefina; Intriago, Ernesto
Universidad del Zulia
Los ecosistemas emprendedores enfrentan diversos desafíos relacionados con acceso a financiamiento, capacitación, redes de contacto y, primordialmente, normativa y políticas públicas que los regulan. El objetivo del estudio es analizar las variables que pueden potenciar la iniciativa emprendedora y contribuir a un ecosistema emprendedor más activo e integrador en Ecuador. El diseño metodológico del estudio se centró en un enfoque apoyado con técnicas de regresión múltiple, las cuales revelan las dinámicas intrínsecas del emprendimiento ecuatoriano y su relación con las políticas públicas, identificando variables claves que influyen en su éxito a través de algoritmos de softwares como Python y R Studio, que aseguran la precisión y reproducibilidad de los resultados. El estudio revela que variables como el apoyo y las políticas gubernamentales, la educación empresarial en la escuela básica y la transferencia de investigación y desarrollo (I+D) están positivamente correlacionadas con la financiación para emprendedores. Se concluye en la necesidad de implementar políticas que promuevan la transferencia de conocimiento científico y tecnológico para impulsar el desarrollo empresarial, así como, la necesidad de investigaciones futuras que exploren otros posibles determinantes además de la financiación para emprendedores, como la infraestructura financiera y la cultura empresarial. 
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Puentes Gómez, Sandra Marcela; Rico Buitrago, Jesús Daniel; Galviz Cataño, Diego Fernando; Román Negroni, Joel Isaac
Universidad del Zulia
La implementación del teletrabajo se ha convertido en una estrategia clave para muchas organizaciones, particularmente en el sector de telecomunicaciones. Este artículo tiene como objetivo proponer una estrategia para introducir el teletrabajo en las empresas de telecomunicaciones en Santander, Colombia. El estudio sigue un diseño descriptivo y exploratorio con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se aplicaron cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y escalas Likert a través de entrevistas presenciales y virtuales. El análisis cualitativo de los resultados, realizado con el software Atlas TI, permitió identificar patrones sobre la implementación del teletrabajo. Los hallazgos revelan que la propuesta es viable y efectiva, mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costos y aumentando la satisfacción laboral. El teletrabajo, en el cual los empleados realizan sus tareas fuera de las instalaciones empresariales usando Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ofrece mayor flexibilidad, reduce los desplazamientos y facilita la conciliación entre la vida personal y laboral. En conclusión, si se implementa correctamente, con una infraestructura tecnológica adecuada y políticas claras, esta modalidad laboral puede aumentar la productividad y disminuir los costos operativos, contribuyendo así a la adaptabilidad de las empresas frente a las demandas del entorno moderno.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Castro-Sánchez, María Luisa; Gomezcaceres-Pérez, Luty del Carmen
Universidad del Zulia
El pescado es un alimento que aporta proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo humano. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones higiénico sanitarias en los expendios de los productos pesqueros del mercado Baracoa de Magangué Bolívar-Colombia. Esta se llevó a cabo en 3 fases, la primera consistió en describir las especies de comercialización y sus procesos de manipulación, la segunda en la evaluación del diagnóstico del perfil higiénico sanitario y la tercera en el análisis del nivel de conocimiento de los expendedores con relación a las Buenas Prácticas de Manufactura. Realizando lo anterior se obtuvo que, en el diagnóstico de las mismas, ninguno de los 8 ítems evaluados se cumple en un 100% y todos poseen un porcentaje de incumplimiento mayor al 70%. Con relación al nivel de conocimiento sobre las Buenas Prácticas de Manufactura se obtuvo que, un 91% es escaso y 9% aceptable, lo cual lleva a concluir que, debido al desconocimiento sobre éstas, se desarrolla una manipulación inadecuada de estos productos. Asimismo, se determinó que no se cuenta con las condiciones mínimas sanitarias, puesto que se identificaron muchas falencias relacionadas con infraestructura, utensilios, métodos e inocuidad de los alimentos.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Arias Grisales, Juan David; España Sarria, Jesús Daniel; Quiñones Salcedo, Erik Joan
Universidad del Zulia
Este artículo se centra en el análisis y reflexión a los temas de: i) Actuación Administrativa; ii) procedimiento Administrativo; y iii) Derecho de Petición. Lo anterior, con el objetivo de proponer una definición desde lo teórico-jurídico acerca de la Actuación Administrativa y un análisis socio jurídico del Derecho Fundamental de Petición como mecanismo efectivo para activar la Actuación Administrativa en Colombia. Para lograr lo anterior, esta investigación se basó en la metodología cualitativa básica, de tipo descriptiva y documental de acuerdo a su diseño y finalidad, permitiendo analizar los datos e información recopilados, ayudando a establecer la efectividad de la actuación administrativa en la sociedad, mediante el Derecho de Petición y su impacto en el Estado colombiano. En ese sentido, el estudio arrojó como resultado la necesidad de una conceptualización de la actuación administrativa en el derecho colombiano, para que la población sin necesidad de abogado, pueda comprender el sistema y procedimiento teniendo en cuenta que ha sido activada por ella misma mediante el derecho de petición. Como conclusión esta investigación reafirma la teoría de la garantía de los fines esenciales del Estado Social de derecho al permitir la participación del ciudadano en la actuación administrativa mediante mecanismos fundamentales.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Sabando-García, Ángel Ramón; Cárdenas-Fierro, Gisselle Mariuxi; Bastidas-Guerrón, Jeaneth Lucía; Sabando-Mendoza, Estela Rossana
Universidad del Zulia
Ante la creciente competencia y otros desafíos que enfrentan las empresas farmacéuticas, este estudio tiene como objetivo evaluar la gestión del marketing relacional en empresas farmacéuticas de la Provincia de Carchi, Ecuador. La metodología del estudio es cuantitativa, correlacional, sustentada en un modelo de ecuaciones estructurales y en una muestra representativa de la Provincia de Carchi, Ecuador. Se validaron instrumentos de medición mediante selección de ítems y análisis factorial, centrando el análisis en las variables de satisfacción, confianza y compromiso para explorar su impacto en las prácticas de marketing relacional. Los hallazgos sugieren la necesidad de estrategias de marketing relacional más adaptadas y la importancia de un enfoque integrado para la gestión de relaciones con los clientes de las empresas farmacéuticas. Los resultados dan cuenta de la existencia de una interconexión compleja entre satisfacción, confianza y compromiso, de lo cual destaca la necesidad de un refinamiento conceptual y metodológico para una distinción clara entre estos constructos, e insta a futuras investigaciones para desarrollar mediciones más precisas y estrategias de marketing efectivas basadas en un profundo entendimiento de estas relaciones interdependientes.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Roa-Espinoza, Roberto; Araya-Castillo, Luis; Rubio Rivera, Andrés; Moraga-Flores, Hugo
Universidad del Zulia
En el marco de las necesidades que enfrentan las organizaciones por entornos cada vez más competitivos, inestables y de alta incertidumbre, se realiza una revisión cienciométrica y bibliométrica del concepto de Ambiente Laboral entre los años 1975 a 2021, que considera 4.241 artículos publicados en la base de datos Web of Science, apoyado por las técnicas de mapeo de visualización de similitudes del paquete de software VOSviewer (versión 1.6.15) desarrollado por Van Eck y Waltman (2020). Identificando los artículos más citados, los autores más influyentes, las revistas con mayor reconocimiento en el tema, las instituciones y los países que más productividad e impacto han tenido. Los resultados permitieron evidenciar crecimiento lineal y sustentable en los últimos años de la producción científica, mostrando que existen líneas potenciales de desarrollo para este tema cada vez más estratégico. La principal contribución de esta investigación es identificar la etapa de desarrollo del constructo como una herramienta útil para la comunidad profesional, abordando la hermenéutica para establecer aportes que contribuyan al desarrollo epistemológico para ofrecer una discusión actualizada sobre ambiente laboral, proporcionando perspectivas para futuras investigaciones.  
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Landázuri-Espinoza, Sandra Nadyedja
Universidad del Zulia
En las últimas décadas la educación superior en América Latina ha experimentado transformaciones influenciadas por cambios en los sistemas políticos de la región. Este estudio se enfoca en comparar las políticas públicas de educación superior implementadas por tres gobiernos en Ecuador, iniciando en 2007 con Rafael Correa y su ideología del “Socialismo del siglo XXI”, pasando por Lenin Moreno y finalizando en 2023, con el retorno a la derecha en la persona de Guillermo Lasso. La metodología es cualitativa, basada en revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias, con alcance descriptivo. Los resultados resaltan que cada gobierno actuó de acuerdo con sus intereses. Así, para Rafael Correa la educación era considerada “bien público social”, pero el acceso era meritocrático; Lenin Moreno no discrepa en esta política; mientras que para Guillermo Lasso instaurar un sistema educativo diverso e inclusivo era la prioridad. En cuanto a la calidad, los tres gobiernos coinciden en que es relevante, también en el discurso respecto al derecho a la educación con igualdad de oportunidades. Se concluye que los esfuerzos de cada gobierno han contribuido en mejorar la calidad; sin embargo, no se ha logrado cerrar la brecha del acceso a la educación superior en Ecuador.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Restrepo Pimienta, Jorge Luis; Cruz Mahecha, Diego Enrique; López Oliva, José
Universidad del Zulia
Los procesos de crecimiento económico y social se inician a partir de la ejecución de los derechos sociales, económicos y culturales, uno de ellos es el empleo el cual genera sostenibilidad, recursos, dignidad, estabilidad y bienestar a los asociados de un Estado social de derecho dado a que permite la manutención, aportes al sistema de seguridad social y protección social del individuo y familias. De esta manera el presente artículo científico tiene como objetivo describir los elementos del desarrollo económico social a partir de la garantía constitucional de derecho al empleo, utilizando la metodología basada en la investigación hermenéutico documental, por medio de técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica, presentando en sus resultados, la existencia de soluciones en torno a la relación entre la protección formal del derecho al trabajo y su materialización en materia de empleo en Colombia, así como también relación entre el derecho al trabajo y la tasa de empleo en el Estado, al igual que el fortalecimiento de la empresa. Se concluye que la protección de la normatividad laboral a través de prestaciones sociales, aseguramiento, permanencia, estabilidad, salario, seguridad y salud en el trabajo, ayuda al crecimiento de carácter emocional, familiar y comunitario del personal.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Estrada Rodríguez, José Luis; Mateos Espejel, María de Lourdes
Universidad del Zulia
La producción científica de investigadores de México está supeditada a una serie de dinámicas institucionales, económicas y editoriales que obstaculizan las oportunidades para visibilizarla internacionalmente y cumplir con la evaluación que exigen organismos como el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras. Por esta razón, el objetivo del artículo es analizar los alcances y limitaciones que enfrenta la academia en su labor investigativa. Mediante un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, utilizando la técnica de encuesta y una muestra por conveniencia, se aplicaron 5.500 cuestionarios entre mayo de 2021 y mayo de 2022, de los cuales 260 fueron respondidos por investigadores de los 32 estados del país, pertenecientes al Sistema de investigadores. Los resultados muestran que la producción científica está limitada por la cantidad de horas de clase, cargas administrativas, así como falta de recursos económicos para desarrollar metodologías sofisticadas y cubrir los costos que demandan, en ocasiones, revistas indexadas de acceso abierto. Se concluye que estas limitaciones obstaculizan la visibilidad de la investigación mexicana a nivel internacional, constituyéndose en impedimento para cumplir con ese sistema de evaluación. Se propone considerar criterios que permitan evaluar la calidad de la producción científica, más allá de la indización en bases de datos de prestigio.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Luna Correa, José Enrique; Chirinos Araque, Yamarú del Valle; Barbera Alvarado, Nataliya; Rojas Nieves, Dorkys Coromoto
Universidad del Zulia
El capital humano es el conjunto de habilidades, conocimientos y experiencias que conducen al individuo a alcanzar altos estándares de desempeño en las organizaciones. El objetivo de este estudio se centró en el análisis de la optimización del capital humano para elevar la competitividad en las Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras de Celaya-México. Metodológicamente la investigación se abordó desde el paradigma cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y de campo, con una muestra de 300 empresas. El análisis de resultados indica que las pequeñas y medianas empresas mexicanas se caracterizan por un alto grado de competitividad asociado con los procesos productivos y operativos, conduciendo a mirar a su interior para orientar sus políticas hacia la permanencia y vigencia sostenible en el entorno; por otra parte, propenden por consolidar el capital humano que permita cumplir con los objetivos empresariales. Se concluye que, el capital humano es el componente intangible de las empresas, cuyas capacidades cognitivas, intelectuales y tecnológicas constituyen el valor agregado e innovador que genera ventajas competitivas. Por tanto, asumir modelos por competencias se ha convertido en una tendencia global reconocida e implementadas por estas empresas, orientando los procesos de selección del personal en correspondencia con las funciones a desarrollar.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.