Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Avendaño Villa, Inírida; Solano León, Ernesto de Jesús
Universidad del Zulia
La transformación digital de la educación exige repensar muchos de los procesos de gestión curricular y de la calidad en las instituciones universitarias. El panorama actual amplía las opciones disponibles para adelantar monitoreos y evaluaciones sobre la calidad del aprendizaje. El concepto de aseguramiento del aprendizaje, condensa la lógica de los modelos de administración científica del trabajo dentro de las prácticas de evaluación educativa y desarrollo curricular. En este artículo, se busca consolidar una definición operativa de aseguramiento del aprendizaje que facilite la investigación y la práctica en instituciones universitarias. Se propuso un diseño de revisión sistemática basado en hallazgos y reflexiones de 32 materiales recuperados de Scopus, interpretándolos desde las concepciones de currículo y calidad educativa. Los resultados apuestan por un modelo conceptual, que ayude a disponer el aseguramiento del aprendizaje en programas universitarios de forma fluida y sostenible, desde tres componentes: Basado en el desarrollo del currículo, en la evaluación de calidad y mejora continua, y en el impacto de los aprendizajes según las expectativas sociales de su contexto. El estudio concluye que el aseguramiento del aprendizaje, garantiza la enseñanza, la equidad y el mejoramiento continuo, utilizando datos y tecnología con un enfoque centrado en el estudiante.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Mireles Rodríguez, Ángela Guadalupe; Galván Vera, Antonio; Delgado Rivas, Jesús Gerardo
Universidad del Zulia
La economía circular representa un cambio de paradigma del modelo lineal de “tomar, fabricar, desechar”, hacia un marco más sostenible que se caracteriza por minimizar los residuos, la reutilización y reciclaje, por lo tanto, el presente documento examina la evolución de la investigación sobre economía circular e innovación en el sector industrial y de servicios, aplicando un análisis bibliométrico, con la finalidad de determinar el sector de mayor relevancia y las brechas en la investigación existentes. Se utilizaron bases de datos especializadas donde, se identificaron 499 documentos relacionados con el sector industrial y 349 con el sector servicios. Se identifican hallazgos relevantes: i) La producción científica anual marca una tendencia creciente, con un notable incremento en publicaciones sobre “industria”; ii) se destaca el término de innovación como dominante, seguido de “economía circular” en la industria y finalmente, la sostenibilidad en los servicios, subrayando las diferentes prioridades temáticas. En conclusión, este análisis refuerza la tendencia creciente en el estudio de la economía circular e innovación en la investigación científica, especialmente en la industria; mientras que identifica oportunidades de expansión en el sector servicios, con un enfoque particular en la integración de conceptos de sostenibilidad y marketing.  
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Hernández Hernández, Beatriz Rebeca; Santiago Martínez, Gisela M.; Castañeda Hidalgo, Ernesto; Sepúlveda-Aguirre, Jovany
Universidad del Zulia
El presente artículo describe las actividades que realizan las mujeres rurales desde el emprendimiento social para promover el cultivo de amaranto como patrimonio agroalimentario en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, México. Se empleó el diseño cualitativo, obteniendo datos primarios con la aplicación de entrevistas a 22 familias productoras de amaranto. Como resultado se registró que el 94,5% de las productoras consideran que la principal necesidad que soluciona el cultivo de amaranto es alimentaria. Se concluye que el papel de la mujer rural es realizar diversas actividades que van desde el huerto familiar, procesamiento de productos y/o comercialización, en el caso de las productoras de amaranto promueven y realizan actividades relacionadas a la producción, transformación y consumo del grano, son ellas quienes fomentan el consumo responsable al producir sus propios alimentos, y con ello fomentan la cultura alimentaria de productos nativos de la región de los Valles Centrales de Oaxaca en México.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Márquez Ortiz, Luis E.; Useche Castro, Lelly M.; Cuétara Sánchez, Leonardo M.; Labarca Ferrer, Nelson J.
Universidad del Zulia
La certificación en el turismo puede servir tanto de estímulo para mejorar la gestión de los recursos turísticos como de incentivo para los visitantes, puesto que a menudo ofrecen garantía de buenas experiencias turísticas. En tal sentido, es necesario realizar investigaciones que muestren las características de los sistemas de certificación turística en los destinos. El objetivo de este artículo es describir los sistemas de certificación turísticas en las Américas. Para el estudio se consideró un total de 59 sistemas de certificación turística en el continente, con niveles operativos globales, subglobales, nacionales, regionales y locales. La metodología se sustentó en una investigación de tipo documental, caracterización cualitativa y cuantitativa de los sistemas de certificación, utilizando la estadística descriptiva y el programa SPSS para el procesamiento de los datos. Entre los resultados se obtuvo que la mayor categoría certificada en el continente es “Proveedores de alojamiento”; “Estados Unidos” posee el mayor número de programas de certificación; el nivel operativo predominante entre los sistemas de certificación es el “Regional”. Se concluye que, muchos países de América utilizan los mismos criterios de sistemas globales para construir sus programas de certificación turística nacionales, en línea con las políticas ambientales y turísticas propias de cada país.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Sánchez Calderón, Marcos; Gutiérrez Rojas, Cristián; Viancos-González, Patricio; González, Patricia
Universidad del Zulia
Con el incremento de la temperatura global y la creciente escasez de agua, el análisis del uso eficiente de este recurso se vuelve crucial. El objetivo principal de este estudio es evaluar la economía circular del agua mediante un análisis de eficiencia para un grupo de trece países latinoamericanos. Se emplea la metodología de Análisis Envolvente de Datos para determinar los niveles de eficiencia global, técnica y de escala correspondientes al año 2020. Además, se utiliza el Índice de Malmquist para calcular los cambios en la productividad entre los años 2018 y 2020. Los resultados del análisis muestran que Brasil y Chile se destacan como países eficientes, ya que logran maximizar el volumen de tratamiento de aguas residuales en relación con la cantidad de insumos utilizados. En contraste, los otros once países presentan una gestión ineficiente y deben realizar esfuerzos significativos para alcanzar la frontera de eficiencia. La principal contribución de este estudio radica en proporcionar una herramienta para identificar posibles fuentes de ineficiencia y servir de referencia para la toma de decisiones de los responsables en la gestión de recursos hídricos.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Morua Ramírez, Juan; Méndez Valencia, Sergio
Universidad del Zulia
Uno de los objetivos de un sistema de medición del desempeño a través de indicadores es el de establecer un mecanismo dinámico de regulación de la acción que tienda a mantener el equilibrio de la organización (proceso cibernético de homeostasis) y con esto logre alcanzar los objetivos estratégicos deseados. Los indicadores tienden a reflejar una realidad objetiva. La dificultad se encuentra en el diseño, implementación, seguimiento y utilización de estos, es decir, un problema de representación subjetiva de los individuos. El objetivo del estudio fue identificar cómo los indicadores de desempeño pueden enriquecerse con las percepciones subjetivas de los miembros de la organización. Se recurrió a una epistemología constructivista y a una metodología de intervención-investigación en donde se utilizó a los fenómenos dinámicos de los sistemas para conducir la reflexión de los integrantes de la empresa y provocar un proceso de cocreación de indicadores de desempeño. En conclusión, es importante complementar la evaluación del desempeño tanto con indicadores objetivos como con participación de los individuos, no solamente en su diseño, sino en su interpretación, lo cual se puede lograr utilizando fenómenos derivados de la dinámica, para mejorar la cognición del individuo sobre la construcción de la realidad sobre su organización.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Martínez Ramírez, Karol Lizheydi; Vargas Vega, Teresa de Jesús; Polo Jiménez, Sergio Demetrio
Universidad del Zulia
La estrecha relación existente entre los resultados de indicadores financieros (tales como margen neto, margen bruto, ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, entre otros) y los modelos de valuación de la información contable, constituye para los inversionistas un riesgo para la toma de decisiones cuando ésta última no representa la realidad financiera de la empresa. En este sentido, el propósito del presente trabajo de investigación se orienta en explicar el nivel de influencia que mantiene la contabilidad creativa en la valoración financiera de las empresas. Para alcanzar el objetivo propuesto, se analiza una muestra formada por 60 informes anuales pertenecientes a seis empresas del sector de productos de consumo frecuente listadas en la Bolsa Mexicana de Valores en el periodo 2012 a 2021. A través de la aplicación del modelo de Valor Económico Agregado, los resultados obtenidos muestran el aumento o disminución en el valor de las empresas y la existencia de riesgos al utilizar este modelo de forma aislada; lo cual permite concluir que la información presentada y revelada en los estados financieros, aun cuando se realice en el marco normativo, cambia el resultado del valor de la empresa significativamente.  
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pérez-Vargas, John Jairo; Mahecha-Beltrán, Gustavo Adolfo; Moncada-Guzmán, Ciro Javier
Universidad del Zulia
El ambiente rural colombiano es rico no solo desde la perspectiva de la biodiversidad sino principalmente por aspectos socioculturales, condición que condujo a los docentes a una tarea más compleja cuando la pandemia del Covid-19 llegó a sus contextos. El objetivo del artículo es indagar la prospectiva innovadora en escenarios educativos públicos y rurales, en relación con la búsqueda adaptativa de su identidad correspondiente a los tiempos de aislamiento preventivo y la posterior nueva normalidad. Se realizó una investigación con paradigma cualitativo desde métodos narrativos, pretendiendo acercamientos a vivencias sociales, relatos individuales, transitando por procesos de resignificación, evidenciados a través de una entrevista estructurada; arrojando como resultados, no solo la visibilización de prácticas pedagógicas rurales marcadas por desigualdades, sino especialmente que, a partir de las crisis pueden emerger nuevos aprendizajes, formas y métodos que articulen los aportes del uso de la tecnología para desarrollar procesos pedagógicos desde lógicas de innovación y pertinencia, mitigando de manera simultánea la deserción escolar. Se concluye en el necesario empoderamiento de los educadores para promover acciones pedagógicas recursivas, innovadoras, acordes a las necesidades de los sujetos de aprendizaje, que fortalezcan el tejido social, sin dejar de lado las dificultades de acceso a servicios tecnológicos básicos.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Beltrán Díaz, Albeiro; Hernández Fernández, Lissette; Gallardo Figueroa, Silvia Paola; Rueda Galvis, Javier Francisco
Universidad del Zulia
La satisfacción laboral se ha convertido en un tema importante en la gestión de las empresas y organizaciones. El presente artículo de investigación explora los determinantes de la satisfacción laboral de funcionarios públicos colombianos, con el objetivo de descubrir cómo diferentes factores, tales como, el entorno laboral, las relaciones interpersonales y las políticas de gestión, impactan en el bienestar y la productividad de los trabajadores de Colombia. El diseño de la investigación empleado es no experimental, con un tipo de estudio explicativo y correlacional, con enfoque cuantitativo, en el que, a través del uso de los datos contenidos en la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental, 2022 (Región), se desarrollaron modelos estadísticos de correlación y regresión para el abordaje del objetivo planteado. Los resultados destacan la importancia crítica de factores como el respeto en el lugar de trabajo, el nivel jerárquico, y la formación académica. El estudio logra concluir que el género y el equilibrio trabajo-vida personal, son factores determinantes de la satisfacción laboral, sugiriendo nuevas vías para la intervención organizacional. Estos hallazgos no solo contribuyen al cuerpo académico sobre la satisfacción laboral, sino que también ofrecen implicaciones prácticas para la gestión de recursos humanos en las instituciones públicas.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Martínez Garcés, Josnel
Universidad del Zulia
El objetivo de este trabajo es determinar el capital de emprendimiento e innovación en las unidades de investigación del núcleo salud de la Universidad del Zulia, Venezuela. El paradigma de investigación aplicado fue positivista, con enfoque cuali-cuantitativo, método inductivo, de tipo analítico y un diseño no experimental-de campo. La recolección de datos se hizo mediante un cuestionario dirigido a los directores de cada una de las unidades de investigación a abordar; para el análisis se aplicó una estadística descriptiva y de varianzas de un factor. Se pudo conocer que los Resultados de innovación son “regulares” (µ=2,4821; σ=0,46188) al igual que los Esfuerzos en investigación (µ=2,1429; σ=0,76636); mientras que la Actitud y capacidad de emprendimiento es “buena” (µ=2,8571; σ=0,83571). Dentro de las variables que componen el capital de emprendimiento e innovación ninguna resulta influyente, o al menos estadísticamente a través del cálculo de ANOVA, pues no cumplen con el criterio de significancia requerido (Sig.≤0,05). En conclusión, se destaca la actitud hacia emprender, aunque los esfuerzos en innovación son insuficientes para alcanzar los resultados esperados, siendo necesario el fortalecimiento de las relaciones internas y externas para mejorar su posicionamiento en el sector salud y poder apuntalar un desarrollo emprendedor e innovador.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.