Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Blanco Torres, Yenifeth; Fragozo Alvarez, Lilibeth De Jesús; Gómez Lesport, Marlon Enrique
Universidad del Zulia
En el contexto actual, el crecimiento acelerado de las tecnologías dictamina el desenvolvimiento socioeducativo, donde los diversos actores de los espacios universitarios deben acoplarse a las demandas de una sociedad en constante evolución, que exige la digitalización de sus espacios, la interconexión permanente, el acceso inmediato a la información, entre otros factores esenciales. Bajo una perspectiva interdisciplinar, el artículo analiza las características fundamentales de la Inteligencia Artificial, como medio requerido para flexibilizar los aprendizajes, renovar el currículo, ampliar las competencias tecnológicas y satisfacer las demandas estudiantiles. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, empleando la técnica metodológica de análisis documental. Entre los principales resultados se destaca cómo ha sido la evolución histórica de la inteligencia artificial, sus usos asociados a la formación de competencias y habilidades digitales precisas, así como los alcances, límites y dilemas suscitados a raíz de su aplicación en los espacios universitarios. Se concluye en la importancia de la Inteligencia Artificial como mecanismo de renovación de la educación superior, como medio de inclusión estudiantil, mejoramiento docente y operacionalización eficiente de los procesos administrativos a nivel universitario.  
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
García García, Yadira Esther; Bernal Hernández, Luis Felipe; Buitrago Vargas, John Faber; Ospino Julio, Yiseth Paola
Universidad del Zulia
Colombia a lo largo de la historia, en sus últimos 60 años ha vivido sumiso en la guerra interna ocasionada por grupos organizados al margen de la ley, como los son las Fuerzas Revolucionarias de Colombia y las Autodefensas Unidas de Colombia. Estos grupos generaron una ola de violencia interna debido a la disputa por el control territorial de zonas específicamente geográficas para la comercialización, distribución y producción de drogas ilícitas. Ahora bien, el propósito de este artículo es señalar las etapas que deben realizar las víctimas del despojo y/o abandono de tierras en relación con el proceso de restitución de tierras en Colombia, a través de una investigación hermenéutica jurídica, utilizando un enfoque naturalista basado en el análisis histórico-empírico. Por último, los resultados destacan que el proceso de restitución de tierras implica reconocer los derechos de las víctimas, devolver tierras despojadas y ofrecer asistencia integral para la reintegración. Así mismo, las conclusiones destacan que, aunque este proceso es vital para restaurar derechos humanos y dignidad, aún enfrenta desafíos como retrasos y violencia. Por ende, se hace necesario fortalecer las políticas públicas para garantizar el acceso a la tierra y fomentar la justicia social.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Potes Ordoñez, Laura Beatriz; Castrejón Álvarez, Ma. Nely; Collazos Uribe, Juan Camilo
Universidad del Zulia
Desde la perspectiva gubernamental y la sociedad en su conjunto, la formalización de las empresas se encuentra vinculada con la configuración de un entorno empresarial favorable, la promoción del crecimiento económico y la potenciación de las condiciones laborales. Esta investigación como objetivo examina una ruta de formalización empresarial para la contribución a la solución de la problemática de invasión de espacio público en plazas de mercado. Se trata de un estudio descriptivo de índole cuantitativa; se aplicó un cuestionario a 205 comerciantes informales de las principales plazas de mercado de la ciudad de Popayán, Colombia y a 71 comerciantes formales cercanos a la zona de influencia y afectados por este fenómeno. Los resultados contribuyen a la gestión pública mediante la identificación de riesgos asociados a las zonas de invasión, el fortalecimiento de los programas gubernamentales y el reconocimiento de las implicaciones de la formalización empresarial. Se concluye que se produce un impacto positivo cuando se logran acciones articuladas según las necesidades de los vendedores.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Herrera Alvarez, Angela María; Cumpa Valencia, Moisés; Llanos Miranda, Kelva Nathali; Cerna Figueroa, Edwin Angel
Universidad del Zulia
The study of attitudes toward mathematics has received much attention due to the influence it has on student learning and possibly the adoption of some approach. Therefore, the objective of this study was to analyze the association between attitudes towards mathematics and learning approach in a group of 228 university students of Pedagogy from a public university in Lima-Peru. The research has a quantitative approach and correlational design. Data collection was done using two instruments, the scale of attitudes towards mathematics and the revised Study Processes Questionnaire (R-CPE-2F). The results report that there is a direct association between the variables; it has also been found that learning approaches are associated to a greater extent with the dimensions of usefulness and motivation towards mathematics. Regarding the superficial approach, it has a positive association with the motivation and anxiety generated by mathematics, while the deep approach has a greater association with the usefulness, motivation, and confidence towards this subject. It is concluded, therefore, that the attitudes that students have towards mathematics would depend on several factors such as: Predisposition, motivation, and the usefulness they give it for their training.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pérez-Romero, James Obed; Pozo Johanson, Katherin; Rivera-Gamarra, Ana Carolina; Reyes Cuba, Claudia Katherine
Universidad del Zulia
The rights of indigenous peoples have been a highly debated topic in Latin American scenarios, being the result of a process of collective struggles to achieve social demands. It is a historical fact that contemplates a series of mechanisms that guarantee the protection of the indigenous populations of the region. By virtue of the above, this paper aims to evaluate the role of the law, as well as its degree of compliance in safeguarding the integrity of aboriginal populations in Latin America and Peru. The method used is that of documentary exploration, which contemplates the selection of bibliographic material from specialized academic sources. Among the main findings is that indigenous law has achieved relevance after the efforts made by international organizations such as the International Labor Organization and the United Nations. Likewise, in the Peruvian context, the current Political Constitution guarantees the protection of diversity, but, beyond the recognition of multiculturalism, the law must seek an intercultural approach as a mechanism to stop exclusion. It is concluded that interculturality is an effective mechanism to provide access to the right to dignity for indigenous populations.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pacheco-Luza, Edgard; Álvarez-Becerra, Rina; Acevedo-Duque, Ángel; Bustamante-Cabrera, Gladys
Universidad del Zulia
This research addresses the concerning living conditions of indigenous women and girls in the Peruvian highlands, who face situations of violence and discrimination that contradict the United Nations Agenda's Goal 3 (Health and Well-being). The main objective was to analyze the perceptions of indigenous women (Aymara and Quechua) who are victims of intimate partner violence regarding the barriers to seeking formal institutional help. A qualitative methodology based on grounded theory was employed, with a reflexive thematic analysis design. Seventeen interviews were conducted with women aged 22 to 60 who met the criteria of having experienced intimate partner violence and self-identifying as Aymara or Quechua. Key findings include self-silencing behaviors, fear of the aggressor’s reaction and the consequences of seeking help, as well as the minimization and justification of the violence, which perpetuate the abuse. Additionally, a cultural stigma was identified that questions women’s rights over their traditional gender roles, thus hindering their well-being and safety. Social barriers at multiple levels further prevent these women from seeking formal help, reinforcing the cycle of violence.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Meza Arguello, Danny Meliton; Herrera Navas, Cristopher David; Vera Solórzano, José Luis; Meza Arguello, Holger Lizandro
Universidad del Zulia
El comportamiento escolar ha sido considerado un fenómeno de interés educativo, pues se cree que pudiese condicionar el éxito o el fracaso académico. Esta investigación buscó analizar la relación entre el comportamiento escolar y el desempeño académico en los educandos de tercero de bachillerato de una Unidad Educativa Pública del Ecuador. La metodología del estudio se basó en un paradigma positivista, con finalidad básica y nivel de indagación correlacional. El método de investigación fue hipotético-deductivo, de diseño no experimental-transversal. La muestra fue de 100 estudiantes, seleccionada de forma no probabilística. Para medir la variable comportamiento escolar se utilizó la técnica de la encuesta. Por otra parte, para el desempeño académico se empleó la evaluación estudiantil teniendo como instrumento el Examen Ser Bachiller de Ecuador. Como resultado, se encontró una significancia asintótica bilateral de 0.715, entre estas dos variables, por lo que, se llegó a la conclusión de que el comportamiento escolar no repercute en el desempeño académico de la muestra. Por lo cual, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, permitiendo apreciar que el desempeño estudiantil es un fenómeno complejo y multidimensional, que debe ser analizado y explicado considerando diversos factores.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Cetre Nolivos, Karen Gabriela; Calderón Cisneros, Juan Tarquino; Freire Cadme, Carlos Alberto; Andrade Vásquez, Michela Marisol
Universidad del Zulia
A pesar del reconocimiento por parte del Estado mexicano de los beneficios del deporte y los logros alcanzados, se observa una falta de promoción e inversión adecuada para garantizar un futuro sostenible para los jóvenes deportistas. Este estudio como objetivo evaluó el presupuesto asignado al Ministerio del Deporte de Ecuador, considerando su rol dentro del Estado y su participación en la distribución del Presupuesto General de Estado, con el fin de analizar la cantidad de recursos recibidos en los períodos pre y postpandemia y su relación con indicadores económicos como inversión extranjera directa, precio del barril de petróleo, impuestos, formación bruta de capital fijo, deuda pública y oferta monetaria. La metodología aplicada fue un modelo de regresión lineal, utilizando el software R para analizar grandes volúmenes de datos. Los resultados indican que las asignaciones presupuestarias están condicionadas por la presencia de indicadores económicos, lo que puede limitar la capacidad operativa del Ministerio. Conclusiones preliminares sugieren que la asignación de recursos está influenciada principalmente por impuestos y deuda pública, lo cual implica una dependencia significativa de factores económicos externos. Se resalta la necesidad de una planificación financiera más robusta para asegurar financiamiento continuo en el sector deportivo, especialmente ante fluctuaciones económicas.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Espinosa-Jaramillo, María Teresa; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Olivares Zegarra, Soledad del Rosario; Urbina Poveda, Myriam Alexandra
Universidad del Zulia
La condonación tributaria es una herramienta fundamental en la política financiera que permite a los contribuyentes regularizar su situación fiscal y contribuye a la estabilidad económica de un país. En el caso de Ecuador, en el año 2022, la aplicación de la remisión tributaria se implementó como respuesta a las consecuencias económicas de la pandemia del COVID-19 y con el fin de impulsar la actividad económica. El objetivo de esta investigación fue analizar las actividades del Servicio de Rentas Internas en relación con la remisión tributaria y evaluar su impacto en la recaudación fiscal del país. Metodológicamente, se utilizaron métodos exploratorios, descriptivos e interpretativos, con el propósito de ofrecer una visión amplia del marco legal tributario y sus implicaciones. Los principales resultados indicaron que la activación de la remisión tributaria en 2022 tuvo un impacto significativo en la recaudación de multas e intereses, así como en el comportamiento de los contribuyentes. En conclusión, la remisión tributaria facilitó el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pero también generó un debate sobre la pérdida potencial de ingresos para el Estado, evidenciando la necesidad de estrategias fiscales más equilibradas y sostenibles para mejorar la estabilidad financiera a largo plazo.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Chango Galarza, Mariela Cristina; Terán Herrera, María Belén; Lozada Orejuela, Martha Cecilia; Panchi Mayo, Viviana Pastora
Universidad del Zulia
En el contexto global, las organizaciones han experimentado un conjunto de transformaciones en sus modelos de gestión como una alternativa encaminada al mejoramiento de sus niveles de desempeño y competitividad en los mercados globalizados. Se transitó de un modelo burocrático hacia uno basado en la teoría del organicismo, bajo el cual se conciben las organizaciones como sistemas abiertos y flexibles, con capacidad de transformarse a través de la autopoiesis para adaptarse a los cambios del entorno. Contablemente la evaluación del riesgo que presentan estas organizaciones para el alcance de sus objetivos se realiza a través del control interno normado por medio del COSO y la NIA 315. Como objetivo se analizaron las debilidades de los lineamientos del control interno como instrumento de evaluación del riesgo que enfrentan las organizaciones, para el alcance de sus metas en el actual contexto socioeconómico. Metodológicamente el trabajo se desarrolló a partir de la revisión de literatura especializada en las líneas de investigación vinculadas con las organizaciones vivientes, así como de los lineamientos del COSO y la Norma de Auditoría 315. En las conclusiones del estudio se precisan las limitaciones del control interno para evaluar la gestión del riesgo en las organizaciones objeto de estudio.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.