Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

636,460 artículos

Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Briones Peña, Vanessa; D’Armas Regnault, Mayra
Universidad del Zulia
La gestión del conocimiento y el desempeño son temas clave en la investigación organizacional actual, siendo el conocimiento determinante para el éxito organizacional. El objetivo de esta investigación es evaluar la percepción sobre la gestión del conocimiento y el desempeño laboral de los empleados de una empresa pública de una Institución de Educación Superior en Ecuador, a través de un estudio descriptivo, de campo. A partir de la revisión de literatura científica, se adaptó un instrumento que evalúa la gestión del conocimiento mediante tres dimensiones; y el desempeño laboral con cinco dimensiones. Del análisis de los 30 ítems del instrumento, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,926, evidenciando su confiabilidad. Las percepciones de la gestión del conocimiento y del desempeño laboral se midieron en una escala de 5 puntos, obteniéndose una percepción buena de los servidores de la empresa pública. Los resultados demuestran una correlación positiva y significativa entre la mayoría de las dimensiones de la gestión del conocimiento y las dimensiones del rendimiento laboral. Se concluye que una mejor gestión del conocimiento, especialmente en las dimensiones de creación, transferencia y aplicación, se asocia con un mayor rendimiento laboral en aspectos como transparencia, competencias técnicas y trabajo en equipo.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Toala Rivas, Johnny Marcelo; Luque González, Arturo; Oliván López, Fernando
Universidad del Zulia
El presente estudio plantea a la participación ciudadana como un mecanismo de gobernanza, gobernabilidad y de desarrollo local. Para ello, analiza las limitaciones y los avances de la participación ciudadana en los procesos de planificación del desarrollo en el cantón Portoviejo-Ecuador, mediante un estudio descriptivo utilizando técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. A través de la aplicación del método Delphi se analiza desde un punto de vista multidimensional sus opiniones fundamentadas con la finalidad de estudiar así su taxonomía de inconsistencias. A partir de ahí, se evidencia que en el primer periodo de gobierno municipal 2005 – 2009, existe una participación ciudadana informal asentada en hitos de desarrollo local; en el periodo 2014- 2019, se muestra la existencia de causas estructurales y de coyuntura que impidieron a los actores de la participación ciudadana incidir en el diseño de los planes de desarrollo, a diferencia del periodo 2019-2023, el cual registra un avance de participación, estableciendo legitimar el plan de desarrollo. Con ello como conclusión emerge una lógica de planificación y participación desde el poder, con una amplia percepción colectiva en la importancia de la organización social para gestionar la obra pública, así como una política de cooptación de la participación ciudadana.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Zambrano Montesdeoca, Jasson Luis; Palacios Cedeño, Nohemí Monserrate; Bravo Sánchez, Digna María; Alava Mendoza, María José
Universidad del Zulia
La producción agrícola es un pilar fundamental de la economía ecuatoriana, y entre los cultivos más relevantes se encuentra el maní, que ha ganado importancia en los últimos años. En este sentido, el estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la producción de maní en la economía del Ecuador, utilizando datos estadísticos descriptivos y un modelo econométrico. La metodología empleada consiste en recopilar y analizar los datos anuales de producción, superficie, rendimientos y ventas de maní en el Ecuador durante el periodo 2017-2022, provenientes de fuentes oficiales y reconocidas, a través de una investigación de tipo documental. Los principales hallazgos indican que la producción de maní se ha concentrado en la provincia de Manabí, la cual ha mostrado una gran variabilidad en los últimos años. A pesar de que ha aumentado su rendimiento por hectárea, las ventas en dólares han disminuido. Además, se encontró que la producción de maní tiene un impacto positivo y significativo en el producto interno bruto del país, con una elasticidad de 0.5756. Por lo tanto, se concluye que la producción de maní es un factor importante para el crecimiento económico del Ecuador.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Viloria Flores, Amanda Sofía; Pisco Sánchez, Remigio Gonzalo
Universidad del Zulia
En la historia, diferentes géneros musicales han incorporado a la mujer como sujeto de disputa, burla, deseo y de exaltación de sus atributos físicos y personalidad. En esta investigación se analiza el rol de género de la mujer en el contenido de las canciones de reggaetón que encabezaron los 3 primeros lugares de la lista Hot Latin Song Chart de Billboard de los años 2021, 2022 y 2023. Se analizó el contenido de las letras las cuales se procesaron con el programa Atlas.ti. La investigación se sustentó en la teoría fundamentada de tipo emergente-constructivista. Los resultados indican que las letras de las canciones analizadas presentan pobreza lingüística, en el imaginario construido en su contenido se tiene a la mujer como objeto de deseo sexual y su rol ante esta situación suele ser de mujer complaciente o empoderada. La comparación de los roles de género en las letras presenta a una mujer como figura sexual y a un hombre autoritario, violento y dominante. En conclusión, el predominio de roles de género negativos en las canciones analizadas se evidencia en mensajes con connotación sexual explícita, sin importar a los compositores e intérpretes que son los niños, jóvenes y adolescentes sus principales escuchas.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Murillo Rosado, Jodamia Uridisnalda; Rubio García, Sebastián Jesús
Universidad del Zulia
La educación virtualizada se ha vuelto esencial en el contexto educativo actual, especialmente en países en desarrollo, donde las barreras geográficas y económicas restringen el acceso a la educación. Este estudio se centra en evaluar el impacto de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el acceso a la educación en países en desarrollo. Se analiza el acceso a las Tecnologías en instituciones educativas y su papel en abordar desigualdades exacerbadas por la pandemia de COVID-19. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva del estado del arte y entrevistas semiestructuradas con docentes de diversas unidades educativas de la Zona 4 del Ecuador, utilizando plataformas de videollamadas y herramientas de comunicación sincrónica. Estos métodos permitieron obtener información detallada sobre la experiencia y percepción del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación. Los hallazgos destacan que las Tecnologías han transformado la concepción de la educación, mejorando el acceso y la calidad del aprendizaje. Se concluye que es crucial desarrollar políticas y mecanismos que faciliten la adaptación a los rápidos cambios tecnológicos y sociales, promoviendo así procesos de enseñanza-aprendizaje equitativos.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Casimiro-Dionicio, Russell; Marquina-Luján, Román; Ancaya-Martínez, María del Carmen Emilia; Palomino Tarazona, María Rosario
Universidad del Zulia
La persistencia de brechas de género en carreras STEM (relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) afecta la participación de mujeres en ocupaciones que ofrecen mayores oportunidades salariales y de proyección laboral, debido a estereotipos de género, expectativas sociales y menor autoeficacia percibida. Al respecto, el Modelo Socio Cognitivo de Elección de Carrera explica cómo los individuos desarrollan intereses profesionales, hacen elecciones educativas y de carrera, así como de los niveles de logro y persistencia en los campos elegidos. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de las actitudes hacia los roles de género en la elección de carreras STEM, es decir, en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, según el Modelo Socio Cognitivo de Elección de Carrera. El estudio fue cuantitativo, de diseño explicativo con variables manifiestas. Los resultados evidenciaron una leve influencia de los roles de género sobre la autoeficacia, mas no en las otras variables de la elección de carreras. Asimismo, se reportó una presencia significativa y moderada de actitudes hacia los roles de género. Se concluyó que las actitudes hacia los roles de género influyen en la elección de carreras STEM, a partir de los factores autoeficacia y metas.
Año: 2024
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Guim Bustos, Paola; Marreno Ancizar, Yaimary; Bustamante Ubilla, Miguel Alejandro
Universidad del Zulia
Companies demand personnel who have the key´s competencies for business. This research aims to determine the development’s factors of job skills of university students of business’ careers in the province of Guayas, Ecuador. The design is quantitative, non-experimental and cross-sectional, a questionnaire with closed questions and a sample of 318 students was used. An exploratory factor analysis was developed through which key dimensions were configured. The results show five factors that intervene in the development of job competencies called competency learning, professional development planning, relationships and teamwork, professional development events, and work practice in companies. It is concluded that the first three factors identified explain between 17.9%, 11.8% and 10.2% of the variance, accumulating 40.02% of the total variance, this provides a clear orientation of which are the factors with the greatest impact on the development of labor skills. This work has theoretical implications, contributes to the literature with evidence of the factors that intervene in the development of job skills in business´ students, and has practical implications because university managers can focus on these factors to develop job skills in students.
Año: 2024
ISSN: 2521-5159, 2309-5296
Reyes Torres, Rony Alexis
Instituto de Investigación Jurídica FCJ-UNAH
This research aims to demonstrate the relationship between the applications of the legal action of the Deprivation of Ownership of Assets of Illicit Origin (DOAIO) deprivation with the credibility of the State. As a methodology to carry out this research, a quantitative, non-experimental approach of a cross-sectional, correlational-causal type was used, for the collection of literature, the compilation of more than forty (40) scientific investigations (papers) was carried out, which contain binding information, obtained from indexed journals as well as the elaboration of an instrument to measure opinion and attitude that involves the responses of legally unionized personnel to the Honduran Bar Association (HBA), involving prosecutors, defense attorneys, judges, and prosecutors in general. The study showed that 86.5% of the interviewees disapproved of the management of the administration and custody of assets by the State of Honduras in applying the Action for the Deprivation of Ownership of Assets of Illicit Origin (DOAIO), due to a lack of credibility in the performance of the action carried out by the authorities of the judicial system. Which includes investigative entities, the Public Prosecutor’s Office and the judiciary.
Año: 2024
ISSN: 2521-5159, 2309-5296
Rodríguez Aceituno, René Fernando
Instituto de Investigación Jurídica FCJ-UNAH
In this article you can learn about the origin, duties and responsibilities of the “Regulatory Compliance Units” in the institutions supervised by the National Commission of Banks and Insurance (CNBS), institution in the Republic of Honduras that monitors, supervises and regulates, among other faculties, the financial, banking, insurance, public and private forecasting system. And it’s by virtue of its delicate functions and duties, and that they are currently oriented towards risk-based supervision, the reasons that have motivated the CNBS to issue the corresponding regulations in which it requires the institutions it supervises to establish the “Regulatory Compliance Units”, focused on mitigating compliance risk; Therefore, the technical-legal origin of this figure has been analyzed, as well as its specific duties and responsibilities, concluding that the mentioned Unit must have a leading role within the organization, in order to mitigate the risk of the lack of regulatory compliance, which is of utmost importance to know how to identify the location of the Unit in the organization chart of each institution.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.