Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Barrio, Pilar; Guerra, Rosario
Universitat de València
Cuando presentamos el Proyecto de Investigación sobre el tema "La música extremeña y su aplicación didáctica" al programa "Teder" fue por la diversidad de perfiles de los miembros que formamos las áreas de Didáctica de la Expresión Musical y Música del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Extremadura. Así, abarcamos perfiles de investigación tanto relacionados con la música tradicional y culta de nuestra comunidad como con la aplicación de la misma en los distintos niveles educativos: en la enseñanza reglada y no reglada, desde la etapa infantil a la universitaria, desde la no profesional a la profesional.Nuestra propuesta en estas Jornadas es invitar a otras universidades españolas a que afronten proyectos similares. A partir de ellos se podrían hacer intercambios, incluso presentar proyectos comunes a instituciones internacionales para que se pueda llegar a un mayor conocimiento de la música española.Con este fin realizamos un breve planteamiento metodológico por si puede servir como guión a proyectos similares en otras universidades españolas o extranjeras.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Argueda Carmona, María Feliciana
Universitat de València
Con la siguiente comunicación pretendemos dar a conocer un algunos aspectos del trabajo de investigación que estamos llevando a cabo, relacionado con la música árabe en Córdoba.No existen muchas referencias con relación a la música practicada por los primeros árabes que vivieron en dicha ciudad, sin embargo la situación cambia totalmente con los Omeyas. Los primeros datos obtenidos corresponden a Abd ar-Rahmán I, el Justo, primer emir omeya de España (734 - 788), el cual, en su palacio de Córdoba, siguiendo la tradición de los califas de Damasco tuvo para su recreo personal una esclava cantora llamada Achfa. Dicha esclava le entretenía con sus cantos árabes y su deliciosa música de laúd.El desarrollo de la escuela musical arábigo-andaluza coincide con el apogeo de las destacadas escuelas de canto de la Meca y Medina, adquiriendo a partir de aquí un considerable empuje con la llegada a Córdoba de Ziryab, donde creó lo que se puede considerar el primer Conservatorio de Música del mundo islámico, realizando importantes modificaciones en el laúd, al añadirle una quinta cuerda.Fue un gran pedagogo e innovador en la enseñanza del canto. Su método lo dividía en tres partes o tiempos; llegando a ser muy popular en España y postergando a los anteriores a él.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Bautista Vizcaíno, Fernando
Universitat de València
La confección de un método audiovisual para un instrumento, en este caso el timple, se plantea como una opción a múltiples interrogantes que la metodología normalmente empleada en la enseñanza musical de este tipo no consigue, a nuestro parecer, dar respuesta. El ámbito para el que se han creado dichos recursos ha sido el primer año del grado elemental de conservatorio en la especialidad de guitarra clásica, aunque por el lenguaje gráfico y musical empleado pueden ser utilizados en cualquier forma de iniciación musical (a partir de 7 u 8 años). Lo hemos preparado para un grupo de 7 alumnos entre 8 y 10 años que han ingresado en el Conservatorio de Música de Las Palmas de G.C. en el curso 97-98. La extensión del método es de 4 unidades didácticas (UD a partir de ahora) pensadas para un cuatrimestre.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Piazza, Giovanni
Universitat de València
En los últimos años en Italia en el campo de la educación musical se ha producido una división metodológica cada vez más amplia entre el acercamiento a la experiencia musical en general y el acercamiento al sistema de música tradicional. Mientras que la primera de estas dos áreas didácticas está cada vez más dirigida hacia la creación Juegos, el segundo ha sido generalmente incapaz de liberarse de técnicas sustancialmente académicas. Como si decir: niños, la creatividad es como jugar un juego, pero la música con una M mayúscula es un trabajo duro. Los siguientes ejemplos indican la posibilidad de aventurarse en el área tradicional en forma puramente de juego mediante procedimientos de "manipulación" de instrumentos Orff, Sin duda vehículos legítimos de la experiencia musical formalizada. Estos procedimientos no sólo ofrecen una familiaridad muy táctil con las notas, sino que también conduce al reconocimiento de una manera muy concreta y empírica de algunas de las estructuras básicas de nuestro sistema de música.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Margarit Dalmau, Josep
Universitat de València
La Investigación en Educación Musical ha representado básicamente una reflexión en el cómo enseñar mejor la Música, pero ha dejado a menudo de lado, o implícito, el qué enseñar de la Música. A esta pregunta debería responder la Investigación en la Teoría de la Música, generando así lo que se entiende por conocimiento de la Música. Entendemos que la mejora de una enseñanza no sólo depende de la forma en que se presentan unos contenidos concretos, sino también, y sobre todo, de los contenidos en sí, del tipo de contenidos. Así unos contenidos fundamentados en una concepción reduccionista y fragmentaria del objeto o situación que se quiere enseñar difícilmente permitirán conseguir una verdadera comprensión global del objeto o situación en cuestión.En el caso de la Música, la evolución de la Teoría sobre el objeto musical en los últimos 50 años, ha generado un conocimiento de otro tipo, de otro nivel; un conocimiento ya no de fragmentación y reducción de la obra musical a unos elementos determinados, sino un conocimiento de lo que genera y produce la globalidad y la unidad de la obra. Este tipo de conocimiento representa una concepción organísmica y sistémica del objeto musical, en la cual este se explica no tanto a partir de su dimensión más visible y externa, los sonidos y el tiempo, como a partir de su dimensión no visible, pero si perceptible, interna, formada básicamente por las relaciones entre los sonidos y producida fuera del tiempo. Así, esta segunda dimensión es la que acaba justificando y dando sentido a la primera. De esta manera, desde esta concepción, la explicación del objeto musical ya no excluye ni anula su percepción más inmediata, la sensación, como sí ocurre con la concepción reduccionista, sino que precisamente llega a esta sensación mostrando qué la produce.Es necesario llegar a la globalización de contenidos desde el conocimiento de la globalidad en la Música, la globalidad de la obra musical, es decir, a partir de un conocimiento de tipo global. Hacen falta, por tanto, unos contenidos de globalidad que permitan además conectar realmente el conocimiento con la sensación, en una verdadera comprensión global. Y así, entonces, podremos, por primera vez, en la Música y en la enseñanza musical, sentir lo que entendemos y entender lo que sentimos.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Jimeno, María Manuela
Universitat de València
Investigación que propone un marco para adecuar, organizar, estructurar e interrelacionar los "Curriculum" de Escuelas de Música (3-12 años) y Educación Musical en: Educación Infantil y Primaria (3-12 años), analizando convergencias y divergencias, fundamentando la música en su dualidad de Ciencia y Arte. Dicha investigación dirigida por Mª Manuela Jimeno, ha sido realizada con la participación de un equipo de profesores de Educación Infantil y Primaria así como de Escuelas de Música. La investigación que presentamos se está llevando a cabo en estos momentos en varios Centros de la Comunidad Foral de Navarra bajo el Patrocinio del Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura. El planteamiento Teórico y Análisis de las propuestas se lleva a cabo en la Universidad Pública de Navarra, desde 1995 hasta la fecha. La finalidad de este proyecto pedagógico-musical es conseguir para los niños/as entre 3 y 12 años una cultura y formación musical equilibradas, el acercamiento más profundo al hecho musical, apostando por la unidad y convergencia de los "Currículos" como eje vertebrador, con la doble finalidad de servir de formación básica para unos, y como formación y preparación más específica, para aquellos otros que posean aptitudes para optar a las pruebas de grado medio de las Enseñanzas regladas de Música, o servir de fundamento para la apertura hacia otros itinerarios de expresión ARTÍSTICA.El planteamiento de la investigación que presentamos nos brinda la oportunidad de reflexionar y analizar sobre:Nuestra concepción del alumno/a. Nuestra concepción de Investigación Ecológica y la situación de la Investigación en la Acción. Las hipótesis de Trabajo. Como realizamos una sesión práctica. El Modelo creado que se sigue en la Investigación. Valoración de Datos y Conclusiones obtenidas hasta la fecha.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Martín Ibáñez, Conchita; Centeno Martín, Javier
Universitat de València
Desde el año 1990 estamos inmersos en una reforma educativa, por lo que consecuentemente con sus postulados, será ineludible "reformar" o cambiar los métodos en función de los procesos de enseñanza aprendizaje. En el marco general del Currículo de Educación Primaria se establecen unos principios psicopedagógicos en los que deberá fundamentarse toda acción docente, por tanto consideramos de suma importancia el que nuestra actividad en el campo de la investigación aplicada sea convergente con los mismos, encontrando en ellos la fundamentación necesaria para modificar y reformar las anteriores "formas de hacer" en el campo de la didáctica. Algunos de los rasgos característicos de este nuevo planteamiento curricular en los que hemos centrado nuestras investigaciones, dado que deben estar presentes en el marco de todas la áreas curriculares entre las que se encuentra el área de Educación Artística, son los siguientes: Concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza; la actividad lúdica como principio fundamental en este nivel educativo; el alumno y la alumna como sujetos activos de la educación, los ámbitos perceptivo y expresivo.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Lorenzo Yanes, Ana Isabel; Racionero Llorente, Dácil Esther
Universitat de València
La configuración arquitectónica, la distribución espacial y el equipamiento material del entorno en el que interacciona el profesorado y el alumnado refleja un modelo educativo implícito cuya influencia sobre las actividades, experiencias y aprendizajes merece ser considerada. Teniendo en cuenta esto, hemos querido contrastar la realidad existente con las recomendaciones respecto al patrón de aula de Música que propone la Administración. El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar y describir de una manera objetiva, sistemática y crítica el entorno espacial donde se desarrolla la Educación Musical y derivar de ello algunas consideraciones y recomendaciones en aras a mejorar la calidad de la docencia. Las propuestas sugeridas, fruto de contrastar la realidad del medio con las sugerencias de la Administración, aconsejan la adopción de medidas tendentes a subsanar las deficiencias detectadas. En aras a optimizar los recursos, la Administración debería atender tanto a la dotación de material y formación del profesorado, como a la mejora de las condiciones espaciales donde se imparte la Educación Musical, especialmente en la actualidad, cuando nos encontramos inmersos en un periodo de construcción y renovación de los centros para adecuar las edificaciones a las nuevas Etapas educativas. Entendemos, además, que las propuestas formuladas han de ser tomadas como tales, constituyendo una orientación que ha de ser analizada, valorada y ponderada por la comunidad educativa y por la Administración, ya que sólo así estimamos que podría contribuir a mejorar la calidad educativa.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Laucirica, Ana
Universitat de València
Me complace participar en estas primeras jornadas estatales sobre investigación en educación musical. En primer lugar, quiero manifestar mi agradecimiento y felicitación a la organización de nuestra sección de ISME por reunir durante estos días a las personas que, dentro del Estado, valoramos la importancia de la investigación en los avances educativo-musicales.
Año: 2017
ISSN: 1575-9563
Malagarriga i Rovira, Teresa
Universitat de València
El Departamento de didáctica de la Música de la UAB desde 1992 está desarrollando propuestas didácticas y trabajos de investigación relacionados con la didáctica de la música en la etapa infantil con el apoyo del ICE de la misma Universidad. Estos trabajos tienen como característica común la participación conjunta de maestros de esta etapa educativa, de especialistas de música y de profesores de didáctica de la música de la UAB. La investigación que se presenta es la última realizada y está en fase de estudio, partiendo de las conclusiones a las que se llegó en dos trabajos ya concluidos .

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.