Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Lafarga, Manuel
Universitat de València
Resumen
En las últimas décadas y a todo alrededor del mundo, la psicología ha inspirado buena parte de la filosofía de la educación, en busca de una base científica firme sobre la cual construir aquéllo que se quiere enseñar. De esta forma, se han ido incorporando nuevos contenidos (p.e. la música) y hasta categorías nuevas de contenidos (como son los contenidos transversales), categorías que no corresponden a datos o a hechos, sino a normas, valores y actitudes frente a fenómenos como la sociedad, el arte, o la cultura.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Madsen, Clifford K.
Universitat de València
Resumen
Teaching and learning are both complex processes, but continuing research can help clarify what is involved in good teaching and learning. Learning is defined as change of behavior. Behavior is defined as any overt or covert response that is observable directly or indirectly. Teaching is any process of purposeful intervention either by teacher, parent, computer or textbook that is intended to bring about learning.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Herrera, Susa
Universitat de València
Resumen
Esta comunicación surge del trabajo realizado con alumnos y alumnas aspirantes a maestros en la especialidad de Educación Musical en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Pontevedra, dentro de la asignatura Expresión Corporal, a partir de la planificación de cada una de las sesiones y de la reflexión posterior a las mismas, así como de la enorme diferencia constatada en el trabajo de aula de otras materias de la especialidad, entre los grupos que habían cursado la asignatura Expresión Corporal y los que no lo habían hecho.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Acebes-de Pablo, Alberto; Carabias-Galindo, David
Universitat de València
Resumen
La Musicoterapia, cuyo objetivo es obtener beneficios en la salud de las personas en diferentes ámbitos de la vida y en relación con patologías y enfermedades de diversos tipos, se propone en este trabajo con el objetivo de dar una respuesta educativa a los niños diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) a través de la Educación Musical. Se plantearon objetivos tanto didácticos como terapéuticos centrados en la integración de este tipo de niños en el desarrollo ordinario de las clases. La metodología empleada es de carácter mixto, combinando un enfoque cualitativo basado en estudio de casos múltiples y una técnica cuantitativa a través de tablas de observación con escala de valoración. La investigación desarrollada fue llevada a cabo con dos niños de tercer curso de primaria que respondían al diagnóstico del TDAH, de modo que fueron seleccionados como casos únicos y sujetos del estudio. Tuvo lugar en las horas de Educación Musical (una hora semanal) durante un mes, dedicándose una sesión para cada uno de los tres grupos sintomatológicos que presenta este trastorno, y otra para la mejora de los problemas de relación social asociados a esta sintomatología. Uno de los autores tuvo oportunidad, en su período de prácticas, de elaborar y llevar a cabo esta propuesta con el grupo descrito. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se evidencia cierta mejoría en los síntomas del trastorno y en el nivel de aprendizaje de los sujetos de estudio. Las conclusiones revelan que la Educación Musical brinda un espacio interdisciplinar idóneo para compaginar el desarrollo de competencias musicales con el tratamiento orientado a niños con necesidades específicas de apoyo educativo a través de la Musicoterapia.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Rogríguez-Quiles y García, José A.
Universitat de València
Resumen
Decir que la investigación en Educación Musical está en mantillas en nuestro país es algo por todos conocido. La incorporación a la Universidad Española de los Títulos de Maestro en Educación Musical y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, así como la implantación de la materia de Música en el currículum de Educación Obligatoria deberían justificar por sí mismas una investigación de calidad que saque a la Educación Musical española de las estrecheces a la que se ha visto tradicionalmente condenada.Trabajar en cualquier aspecto de la Música suele ser tarea harto compleja. El hecho, por ejemplo, de que la psicología de la música esté aún en sus albores como ciencia no es casual. Menos aún lo es que en la España de hoy se sigan considerando "modernos métodos de educación musical" aquéllos que otros países europeos vieron nacer en las primeras décadas de este siglo que ya se nos va. Este dato es preocupante por sí mismo: ¿cómo es posible que se piense que no ha ocurrido prácticamente nada en educación musical a lo largo de casi un siglo (sin remontarnos más atrás en el tiempo)? ¿No será más bien que no se ha reflexionado seriamente sobre ello? Sin descartar de entrada otros paradigmas en investigación educativa (dada la precaria situación de la educación musical actual no están los tiempos como para descartar nada a priori), proponemos en la presente comunicación la investigación cualitativa (o naturalista) como una posible vía para afrontar el complicado mundo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Aula de Música desde una intencionalidad global, ambiciosa si se quiere. Este intento por comprender las complejas y a veces difíciles interacciones en la clase de Música pasa por escuchar las interpretaciones que los propios actores (léase, docentes, alumnos, responsables de la política educativa, responsables de las editoriales...) dan a sus acciones, de suerte que las propuestas de intervención que puedan surgir de una investigación de corte cualitativo lo hagan a partir de la comprensión de la práctica educativa desde su contexto natural (ecológico) en la que se desarrolla.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Sabbatella Riccardi, Patricia L.
Universitat de València
Resumen
Disciplina y control del comportamiento son conceptos en constante interacción que en ocasiones se utilizan como sinónimos y en ambos subyace la noción de orden. En el ámbito educativo la disciplina escolar se entiende como el conjunto de normas que regulan la convivencia en la escuela. Este conjunto de normas se refiere tanto al mantenimiento del orden colectivo como a la creación de hábitos de organización y respeto entre cada uno de los miembros que constituyen la comunidad educativa. La disciplina entendida en estos términos se convierte en una herramienta no consciente a través de la cual el individuo junto con otros individuos (el grupo escolar) consiguen a través de ella unos fines que en el contexto educativo son los objetivos del mismo proceso de enseñanza aprendizaje (Beltrán, 1987), y es el control del comportamiento en el aula, el que permite establecer las condiciones óptimas para que se desarrolle una disciplina positiva en clase. El control del comportamiento en una clase de música no es un tema ajeno a los docentes del área. La disciplina es tema de conversación y preocupación entre profesores noveles y con experiencia pertenecientes a los distintos cuerpos de los niveles educativos y entre estudiantes de magisterio durante el período de prácticas docentes. Mantener la disciplina en una clase de música se convierte en muchas ocasiones en un proceso complejo y casi imposible, y el control del comportamiento es valorado como el aspecto más difícil a desarrollar en la tarea docente del área de música. El ambiente "sonoro-musical" característico de toda clase de música en los distintos niveles educativos se convierte en un problema cuando no permite el buen desarrollo de las actividades académicas. A través de esta comunicación deseamos analizar algunas de las causas que provocan la indisciplina (no-disciplina) en una clase de música y plantear estrategias que permitan encontrar posibles soluciones.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Viejo Llaneza, Carmen; Laucirica, Ana
Universitat de València
Resumen
El miedo escénico es, con frecuencia, uno de los problemas con los que se enfrenta un intérprete musical en su profesión. En este estudio se observa de qué manera el miedo escénico afecta a los músicos, cuáles son los posibles factores que lo desencadenan y cómo podemos intervenir para paliar o reducir sus efectos. Se realiza una entrevista inicial a cuatro estudiantes de Grado Superior de flauta travesera y se procede a una intervención de varios meses de duración aplicando varias técnicas en el aprendizaje de una obra musical: relajación, entrenamiento mental e intervenciones educativas basadas en la evaluación y la secuenciación de objetivos. Después de la intervención se realiza de nuevo una entrevista para conocer los efectos y la eficacia de la intervención. Los resultados indican que los intérpretes se encuentran más seguros y sienten que la ansiedad en sus actuaciones se ve reducida con este tipo de preparación. Se podría sugerir la introducción de procedimientos similares en el currículo de interpretación musical desde los primeros años de estudio instrumental.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
González Martín, Javier
Universitat de València
Resumen
Entre 1936 y 1940 se sucedieron en España una serie de disputas políticas y doctrinales entre los líderes falangistas por un lado y los tradicionalistas católicos, apoyados por la jerarquía de la Iglesia, por otro. Las más importantes se dieron en el campo de la cultura y la educación, que finalmente cayeron del lado de los católicos conservadores, aunque los falangistas mantuvieron el control sobre el aparato propagandístico. En el caso concreto de la música, el nombramiento del jesuita Nemesio Otaño como máximo responsable de la política musical en los primeros años del gobierno franquista supuso el triunfo de la Iglesia, que incidió en las enseñanzas profesionales de la música con su reforma de los conservatorios españoles. Sin embargo, la educación musical en la enseñanza primaria y secundaria fue adscrita al Frente de Juventudes y la Sección Femenina de la Falange. En el presente artículo, se repasan los movimientos y estrategias que se produjeron en aquellos años con la participación de Manuel Borguñó, lo que ayudará a comprender la realidad de la educación musical en la escuela española durante gran parte del siglo XX.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Marco Arenas, María; Lázaro Tortosa, Francisco Rafael; Sánchez López, María C.
Universitat de València
Resumen
Este trabajo trata sobre las aptitudes intelectuales y musicales de los escolares de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Su objetivo ha sido analizar la relación que existe entre estos dos tipos de aptitudes en alumnos de Educación Primaria. Los participantes han sido 932 estudiantes, 488 niñas y 444 niños, con edades comprendidas entre 9 y 12 años. Los instrumentos que se han utilizado son la batería de actitudes diferenciales y generales (BADYG-E3), para evaluar el área cognitiva y, el test de aptitudes musicales de Seashore, para valorar las aptitudes musicales. Los resultados muestran que las aptitudes musicales de los escolares se encuentran situadas por debajo del percentil cincuenta. Destacan al discriminar el ritmo y la duración. A modo de conclusión, se puede destacar que existe una relación positiva de intensidad moderada entre las variables objeto de estudio.
|
Año:
2017
ISSN:
1575-9563
Berrón Ruiz, Elena; Balsera Gómez, Francisco J.; Monreal Guerrero, Inés M.
Universitat de València
Resumen
En este artículo se presenta una investigación llevada a cabo en los dos primeros cursos de enseñanza elemental dentro de la asignatura de Lenguaje Musical en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia. El objetivo de la investigación ha sido evaluar si se produce una mejoría en la memoria de 79 estudiantes a partir de distintas propuestas de intervención en el aula y si dicha mejora favorece el aprendizaje. El estudio tiene un enfoque constructivista y comienza describiendo las características y los diferentes tipos de memoria musical. Se ha aplicado una metodología cualitativa utilizando los métodos de estudio de casos e investigación en el aula. Las propuestas implementadas en el aula han sido fundamentalmente tres: la repetición e improvisación de series melódicas utilizando la fononimia de Kodály, la interpretación de distintas melodías o fragmentos musicales de memoria y la producción de notas, ritmos y secuencias rítmico-melódicas encadenadas. Los resultados muestran que un trabajo consciente de la atención y la capacidad de retención en la memoria aporta a los alumnos las herramientas necesarias para dotar de significado al discurso musical, favoreciendo el aprendizaje.
|