Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
González Zuñiga, Julián
Instituto de Estudios Latinoamericanos
La novela La loca de Gandoca (San José, EDUCA, 1992) de la escritora costarricense Anacristina Rossi (1952) constituye un ejemplo de lo que denominaremos el auge de la literatura escrita por mujeres en los últimos 10-15 años en Costa Rica.Con La loca de Gandoca como paradigma, trataremos de vislumbrar la conformación y consolidación de una escritura femenina costarricense a partir de dos ejes temáticos prevalecientes en la obra: el amor por la naturaleza y el amor pur un hombre, convertidos en pasión. Con la primacía de la voz como un rasgo fundamental, la feminidad ouede construirse en la literatura (H. Cixous), cuando voz y escritura forman un todo.
Año: 2017
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Ayala Marín, Alexandra
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Que la pobreza es cada vez más crítica en América Latina; que las mujeres son las más pobres de entre los pobres; que la degradación ambiental tiene cada vez más graves proporciones, son casi tautologías de nuestro sistema socioeconómico. Sin embargo, ver cómo se interrelacionan estas tres realidades es lo que se propuso el Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer (ICWR) con sede en Washington.
Año: 2017
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Randall, Margaret
Instituto de Estudios Latinoamericanos
A finales de 1979, recién ganada la guerra contra el somocismo, yo vivía en La Habana. Debió haber sido en agosto o setiembre de ese año que recibí una llamada de Daisy Zamora, entonces viceministra del recién creado Ministerio de Cultura. El ministro, el poeta Ernesto Cardenal, a quien conocía desde los años en que hacíuamos El corno emplumado, revista mexicana de literatura y combate, quería saber si yo estaba dispuesta a venir a Nicaragua, «para escribir sobre nuestras heroicas mujeres»
Año: 2017
ISSN: 2215-5449, 0259-2339
Torres, Sylvia
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Pura vida, risa cristalina y a veces exagerada, que delata su alma africano-española, caribeña. Magaly es bien conocida en el movimiento femenino de la región como directora del Centro de Investigación para la Acción Femenina, de la República Dominicana. También es nombrada como teórica y dirigente popular, y en su país destaca por su infatigable labor política. Pero los amigos que mejor la conocer la recuerdan visitando diariamente a su marido, cuando pasó una larga época encarcelado.
Año: 2017
ISSN: 2395-8030
Cortés Jiménez, Steinger; Etchevers Barra, Jorge D.; Hidalgo Moreno, Claudia M. I.; Navarro Garza, Hermilio
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Aproximadamente 3000 ha se encuentran plantadas con rosas (Rosa spp.) en el estado de Puebla. El valor estimado generado por esta actividad es 625 millones de pesos y permite incorporar a la mujer a la economía regional. El uso de fertilización nitrogenada en rosa de corte, mayor a 7000 kg ha-1, es excesiva y afecta la salud del suelo y la economía de los productores. Los objetivos del trabajo fueron: (1) evaluar el estado actual de la fertilidad de los suelos en la zona de producción de rosa del DDR 05 San Martín Texmelucan y (2) estudiar el efecto del aporte de tres fuentes de materia orgánica en la producción, calidad y estado nutrimental de tres variedades de rosas; así como en la condición física de los suelos. Para ello se evaluaron algunas propiedades químicas en muestras de suelo de 112 invernaderos localizados en cuatro unidades edafoclimáticas. Se usaron tres tipos de materia orgánica (MO): compost comercial, estiércol de bovino y gallinaza y tres variedades de rosa: Anastasia, Selena y Latin. El diseño fue completamente al azar modif icado y se realizaron análisis de varianza y comparaciones de medias. Los suelos presentaron condiciones de fertilidad contrastantes. La gallinaza aumentó el rendimiento en la variedad Anastasia y el compost en la variedad Selena. La calidad de las tres variedades de rosas aumentó con el aporte de las tres fuentes de MO a los tres meses, pero disminuyó a los nueve meses. Las tres fuentes de MO aportaron niveles similares de macroelementos a la planta y mejoraron la condición física del suelo al aumentar el porcentaje de macroagregados en todos los tratamientos. El mayor porcentaje de macroagregados se obtuvo por la adición de compost en los suelos con las variedades Anastasia y Selena. Los suelos de los invernaderos del agrosistema rosa (Rosa spp.) presentaron características químicas y condiciones de fertilidad contrastantes, producto de una variabilidad edafoclimática. Las fuentes de materia orgánica usadas tuvieron efecto en el rendimiento y la calidad de las rosas; así como en el porcentaje de macroagregados lo que mejoró la condición física del suelo.
Año: 2017
ISSN: 2395-8030
Gutiérrez-Castorena, Ma del Carmen; Fernández Galán, Beatriz Stephanie; Ortiz Solorio, Carlos Alberto; Gutiérrez Castorena, Edgar Vladimir; González Vargas, Tania
Mexican Society of Soil Science, C.A.
A pesar de que el Códice de Santa María Asunción (CSMA) ha sido ampliamente estudiado, el levantamiento de suelos en el cual se sustentó para interpretar los glifos de diferentes clases de tierras, fue realizado fuera del área de influencia del códice. Reinterpretar los glifos de clases de tierras a través de un estudio de suelos, geomorfología y materiales parentales es el objetivo de la presente investigación. Cinco barrios que aparecen en el CSMA fueron estudiados y se cuantif icó la frecuencia de los glifos en cada uno de ellos. Posteriormente, se realizaron recorridos de campo parcela por parcela y se colectaron muestras de suelos y tobas (tepetates) para su análisis en el laboratorio y clasif icación taxonómica. Los resultados indicaron que el área de influencia del CSMA está integrada por Regosols/Leptosols (formados a partir de riolita, andesita y tobas), Anthrosols (terrazas) y Fluvisols. Por la frecuencia de los glifos y el tipo de suelo se puede indicar que Tepetatlalli (tepetates) puede representar a las terrazas, Xalallis a agregados granulares (< 3 mm) y suaves y no suelos arenosos; el Tezoquilt a los bloques subangulares/granulares, duros o suaves (< 2 cm) o tierra; Tlalcoztli a las tierras amarillas polvosas y de baja calidad agrícola; en tanto, Atoctlis y Tezoquitl/Xalalli a los suelos aluviales activos y pasivos. Respecto a lo anterior se concluyó que los nahuas clasif icaban a las tierras con base en el tamaño de los agregados, consistencia del suelo y origen (natural y artif icial) y no por textura ni por color.
Año: 2017
ISSN: 2395-8030
Espinosa Texis, Alejandra P.; Castillo Hernández, Dalia; Díaz Hernández, Miriam; Hernández Hernández, Francisca
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Microscopic fungi and actinomycetes associated with human infections are widely distributed in nature. Soil and plants are the habitat of numerous fungi and bacteria. Farmers are highly vulnerable as they often sustain wounds contaminated by these microorganisms. In order to determine the number of natural colonies of fungi and actinomycetes that cause human subcutaneous infections, the respective microorganisms from soil and plants in 11 municipalities in the State of Puebla were isolated. Fifty samples from each municipality were taken, each consisting of 10 g of soil and 10 g of leaves of the nearest plant.  Suspensions were prepared, inoculated on Sabouraud dextrose agar, incubated at 28 °C, and periodically examined to identify the microorganisms of interest based on their morphological characteristics. Of 1100 samples processed, 441 isolates were obtained, of which 281 were fungi (133 from soil and 148 from plants) and 160 were actinomycetes (96 from soil and 64 from plants). Fungi were identified by their macroscopic and microscopic morphology. Actinomycetes were identified by their macroscopic and microscopic morphology, and by biochemical tests. The main microorganisms isolated were agents of chromoblastomycosis (Fonsecaea pedrosoi and Cladophialophora verrucosa), followed by the agent of sporotrichosis (Sporothrix schenckii) and agents of actinomycetoma (Nocardia brasiliensis and N. otitidis-caviarum). The soil and plants from Cholula and Tecali de Herrera had the highest density of fungal isolates. From the soil and plants in Chignahuapan and Izúcar de Matamoros the highest number of actinomycetes was obtained. In soils from 11 municipalities in the state of Puebla, we found a high diversity of fungi and actinomycetes that cause subcutaneous infections in humans in plants and in proportions similar to the frequency of the respective pathologies reported in the Mexican literature.
Año: 2017
ISSN: 2395-8030
Chavez Castillo, Ernesto; Paz Pellat, Fernando; Bolaños González, Martín A.
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Para analizar la relación entre las reflectancias de la vegetación obtenidas mediante el uso de sensores ópticos con la cobertura aérea y producción de biomasa de la misma, en el 2007 se realizó una campaña de muestreo en los estados de Jalisco, Zacatecas, Coahuila, Durango, Querétaro y Estado de México, usando radiómetros multiespectrales en condiciones de campo. Adicionalmente a la toma de datos radiométricos se tomaron fotografías digitales para la estimación de la cobertura aérea usando métodos de clasif icación supervisada. En aproximadamente el 15% de los puntos de medición se realizaron muestreos de biomasa aérea. Con el esquema de muestreo utilizado se analizaron las relaciones entre el índice de vegetación (NDVIcp, IVCP y β) con la biomasa y cobertura aérea, estableciendo una relación entre estas variables biofísicas. La estimación de la biomasa y cobertura vegetal de una manera más rápida, como se menciona, permite hacer estimaciones sobre la condición, tendencia o producción de la vegetación natural en pastizales y matorrales, haciendo posible la toma de decisiones sobre el manejo de la misma de manera más ef iciente y expedita. El modelo utilizado para obtener la producción de biomasa en pastizal y matorral, a través de datos radiométricos y cobertura vegetal, considerando que los datos procesados corresponden a la fase lineal de crecimiento de la etapa vegetativa, da resultados óptimos para este tipo de vegetación (R2 = 0.98).
Año: 2017
ISSN: 2395-8030
Muñoz Iniestra, Daniel Jesús; Chávez Mosqueda, Mauricio; Godínez Álvarez, Héctor Octavio; Cuéllar Arellano, Norma Alejandra
Mexican Society of Soil Science, C.A.
In arid and semiarid ecosystems, natural vegetation commonly forms fertility islands, which are separated by wide areas lacking vegetation. It has been suggested that fertility islands are basic functional units in these ecosystems. Soil beneath fertility islands has higher quality and fertility than soil in areas lacking vegetation. The goals of this study were to evaluate soil quality and to compare soil physical and chemical properties inside and outside of fertility islands. We selected 25 fertility islands in an alluvial terrace in the Zapotitlan Valley, Tehuacan, Puebla. Three soil samples were collected beneath the nurse shrub of each island and in the areas lacking vegetation. Soil samples were analyzed in the laboratory to evaluate eight physical and nine chemical-biological properties related to the ecological functions of soil. These properties were used to obtain a soil quality index. Data were analyzed with Student t-test for independent samples. Results showed that there were no significant differences in the soil quality index. However, some soil properties such as sand, apparent density, organic matter, pH, magnesium, total nitrogen, and humidity differed between soils inside and outside fertility islands. We concluded that fertility islands modify some soil properties and functions creating more favorable microhabitats; they reduce water stress and provide nutrients as a result of the mechanisms for capturing and providing organic matter.
Año: 2017
ISSN: 2395-8030
Laksmi Reddiar, Krishnamurthy; Krishnamurthy, Sumithra; Rajagopal, Indumathi; Peralta Solares, Arturo
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Las comunidades indígenas Mayas de la península de Yucatán han practicado la antigua tradición de agricultura familiar, en particular los huertos caseros, para garantizar su seguridad alimentaria. Con el objetivo de mejorar la práctica tradicional considerando paradigmas de la ciencia moderna, por una parte, se colectaron datos para def inir la complejidad estructural y diversidad funcional a partir de 20 huertos familiares en cinco comunidades: X - Maben, X - Pichil, X - Yatil, San José II y Melchor Ocampo; y por otra, se organizaron grupos de discusión para dilucidar la estrategia de gestión practicada por las comunidades nativas. Los resultados mostraron que los huertos son manejados principalmente por las mujeres. También mostraron que el propósito principal del crecimiento y mantenimiento de los huertos familiares es garantizar la producción de alimentos nutritivos durante todo el año. Y, por último que los huertos caseros también sirven para propósitos secundarios tales como la provisión de productos y servicios para la medicina tradicional. El estudio sugiere que se debe de promover e invertir en huertos caseros para mejorar las estrategias de desarrollo incluyente en ambientes socio-culturales y biofísicos similares.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.