Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2395-8030
Valdez Aguilar, Luis Alonso; Tucuch Pérez, Martín Alejandro; Hernández Pérez, Armando; Pérez Arias, Gloria Alicia; García Santiago, Juana Cruz; Alvarado Carrillo, Daniela
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
Se estima que en los próximos años a nivel mundial habrá carencia de las fuentes de fósforo (P) utilizadas para fabricar los fertilizantes fosforados. Aunque el P puede encontrarse en el suelo, la mayor parte se encuentra en forma no asimilable por las plantas, por lo que para absorberlo éstas exudan ácidos orgánicos (AO) para facilitar su solubilización. Por otro lado, se ha reportado que la presencia de aluminio (Al) se relaciona con un aumento en la exudación de AO por la raíz. Dado la capacidad solubilizadora de los AO, en el presente estudio se planteó evaluar el efecto de la aplicación de Al sobre la exudación de AO y el uso de P en forma no soluble (roca fosfórica, RF) en el crecimiento y rendimiento de plantas de fresa. El experimento constó de ocho tratamientos que resultaron de combinar dos cantidades de RF, mezcladas en el sustrato, con aplicaciones de Al. Los tratamientos con RF se irrigaron con una solución que contenía 0.25 meq L‑1 H2P4‑. Los resultados mostraron que con aplicaciones de Al vía riego se obtienen mayores rendimientos, hasta 380 g planta-1, lo cual estuvo correlacionado positivamente con la concentración de ácido cítrico y negativamente con la concentración de ácido málico en el sustrato. Se concluye que el citrato exudado por la raíz debido a la aplicación de Al, favorece el rendimiento de plantas de fresa cuando el P se encuentra en forma de RF.
|
Año:
2017
ISSN:
2395-8030
Lugo Espinosa, Oziel; Arellano Ostoa, Gregorio; Hernández Cote, Diego
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
Un Sistema de Inmersión Temporal (SIT) permite la micropropagación de plantas en ambientes esterilizados y herméticos; sin embargo, es una tecnología complicada y costosa. En este trabajo, se presenta una alternativa de automatización con base en plataformas abiertas de harware y software, con los objetivos de reducir costos y aumentar las prestaciones frente a sistemas comerciales, mediante la reconf iguración por software de rutinas para la aplicación de nutrientes, monitoreo constante y control a distancia del sistema. Para el desarrollo del hadware se utilizó la metodología Bottom Up, y para el software, la metodología Kanban. El sistema propuesto tiene un costo promedio de un 10% en comparación con dispositivos electrónicos comerciales utilizados en la industria para resolver problemas de automatización de procesos. Sin embargo, es necesario una evaluación de crecimiento de los explantes para corroborar las ventajas competitivas del prototipo equiparadas a los sistemas tradicionales de inmersión temporal.
|
Año:
2017
ISSN:
2395-8030
Castelán Vega, Rosalía del Carmen; López Teloxa, Leticia Citlaly; Tamariz Flores, José Víctor; Linares Fleites, Gladys; Cruz Montalvo, Abel
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
El suelo es un componente natural de gran importancia en la sostenibilidad de los ecosistemas, su degradación se debe, en la mayoría de los casos, al mal manejo bajo condiciones de ladera, lo que disminuye su productividad y su capacidad para sostener la vida humana. Se evaluó la producción de sedimentos y la pérdida de nutrientes durante el año 2013 en sistemas agrícolas representativos de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México; con el objetivo de ponderar el coef iciente de enriquecimiento de dichos sedimentos, y así identif icar el sistema agrícola que menor perdida de fertilidad genera. Se instalaron parcelas delimitadas con dimensiones de 3 m de ancho y 9 m de largo con pendiente homogénea de 9% de inclinación, en los sistemas: maíz, maíz-calabaza y maíz-avena. Se recolectaron los sedimentos, a los cuales se les determinó la concentración de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, según lo marca la NOM-021-SEMARNAT-2000. La producción de sedimentos y escorrentía fue signif icativamente mayor en el sistema agrícola de maíz (54.6 mm y 37.9 Mg ha‑1, respectivamente) y menor en maíz-calabaza. Los coef icientes de enriquecimiento de los sedimentos erosionados fueron en su mayoría, superiores a la unidad, destacando la materia orgánica con los coef icientes más altos. Se observó una fuerte correlación entre la producción de sedimentos y las pérdidas de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, en los sistemas agrícolas. Los resultados obtenidos demuestran que el actual manejo de los cultivos agrícolas en la zona de estudio, favorecen la degradación de los suelos. De igual forma, los resultados generados son una base importante para establecer estrategias agrícolas y disminuir áreas degradadas en los espacios rurales de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México.
|
Año:
2017
ISSN:
2395-8030
Mendoza Sánchez, Saúl; Zepeda Hernández, Andrés; Campeche Calixto, Erendira Gabriela; Payán Zelaya, Fidel Adolfo
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
La liberación de nutrientes provenientes de la descomposición de residuos vegetales en el suelo es importante para obtener una adecuada nutrición de cultivos sobretodo en sistemas agroforestales. Algunos autores han señalado la posibilidad de utilizar inóculos microbianos para acelerar tanto la descomposición de dichos residuos como el crecimiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de plantas de maíz (Zea mays) a la aplicación de caldos nutritivos microbianos sobre residuos de Erytrhina americana en el suelo. Se condujo un experimento en condiciones semicontroladas en invernadero. El maíz se sembró en macetas llenas con suelo tratado con caldos nutritivos microbianos de seis diferentes localidades, los indicadores de la respuesta de las plantas de maíz fueron área foliar, biomasa y altura de la planta; se midió además producción de CO2 del suelo contenido en las macetas. Los resultados mostraron que área foliar, biomasa y producción de CO2 respondieron positivamente a la aplicación de follaje de Erytrhina americana. Sólo algunos caldos nutritivos microbianos afectaron signif icativamente las variables de respuesta evaluadas, y ninguno resultó superior a los resultados obtenidos con el tratamiento control que tenía suelo más residuos sin microorganismos. Los resultados señalan la necesidad de mayor investigación sobre la composición, dosis y frecuencia de aplicación de los inóculos y muestran la utilidad del método de comparación para encontrar diferencias en el impacto de los mismos.
|
Año:
2017
ISSN:
2395-8030
Ebel, Roland; Pozas Cárdenas, José Gonzalo; Soria Miranda, Florencio; Cruz González, Jesús
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
La milpa es un tradicional policultivo Mesoamericano que incluye maíz (Zea mays L.), calabaza (Cucurbita spp.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se caracteriza por una sinergia entre estos tres cultivos que favorece su rendimiento en conjunto y genera resiliencia ante perturbaciones externas. No obstante, retos actuales ambientales y socio-económicos disminuyen el atractivo de la milpa para los productores por lo que es necesario innovar este sistema de producción sin perder su principal fortaleza, la agrobiodiversidad. En un experimento implementado en 2015 en Piedras Blancas, Estado de México, se compararon todas las posibles combinaciones de policultivos de maíz, calabaza y frijol con los monocultivos de cada una de estas plantas. Todo el manejo fue orgánico y la nutrición se basaba en estiércol compostado de bovino. De todos los tratamientos investigados, la asociación de maíz y frijol demostró la mayor producción total, donde el maíz rindió 7.9 Mg ha‑1 y el frijol 1.9 Mg ha-1. En este policultivo, cada planta de maíz produjo 68.3 g, 1.2 veces superior al rendimiento por planta en monocultivo; y cada planta de frijol 27.5 g, lo que corresponde a su rendimiento en el monocultivo. Todas las demás combinaciones de cultivos (maíz-calabaza, frijol-calabaza y maíz-frijol-calabaza) superaron también los respectivos monocultivos en cuanto a su rendimiento total. Con respecto a la calabaza se destacó que las diversas asociaciones incrementaron su rendimiento por planta, pero disminuyeron la producción por planta de maíz y frijol asociados con la calabaza. Se conf irmó la sobrecosecha de maíz y frijol asociados comparado con los respectivos monocultivos, lo que subraya el potencial productivo de los sistemas de producción diversif icados.
|
Año:
2017
ISSN:
2395-8030
Rivero Herrada, Marisol; Mozena Leandro, Wilson; De Brito Ferreira, Enderson Petrônio
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
Vários estudos têm demonstrado as vantagens da utilização de plantas de cobertura em manter ou melhorar a qualidade do solo e produtividade da cultura. No entanto, os efeitos dessa gestão em feijão comum orgânico em condições de savana, ainda são desconhecidos. Este estudo teve como objetivo avaliar o efeito de leguminosas, mucuna (Mucuna pruriens (L.) DC, feijão guandu (Cajanus cajan L.) HUTH, feijão de porco (Canavalia ensiformis), crotalária (Crotalária juncea) em monocultura e em consórcio com milheto (Pennisetum glaucum L.) R. Br. de 1810, na produção de grãos no feijoeiro comum em sistema orgânico de produção sob o sistema do manejo do solo convencional e plantio direto. O experimento foi realizado com a cultivar BRS Pontal, em um delineamento em blocos casualizados. Aos 90 dias após a germinação das plantas de feijão foram avaliadas, o número de vagens por planta (NVP), número de grãos por vagem (NGV), número de grãos por planta (NGP) , peso de 100 grãos (M100G) e produção de grãos. Os resultados mostraram que o número de vagens, número de grãos e produtividade do feijoeiro no sistema orgânico, foram influenciados pelas culturas de cobertura do solo e sistemas manejo do solo, com destaque para mucuna associados com milheto e sistema de plantio direto, que proporcionou o melhor desempenho destes parâmetros. A maior produção de grãos foi observado com a mucuna associados com milho em sistema de plantio direto. A produtividade média de grãos orgânicos foi de 3.8 Mg ha-1. A análise de agrupamento mostrou um efeito marcante de sistemas de manejo do solo sobre os componentes de produção do feijoeiro.
|
Año:
2017
ISSN:
2395-8030
Guarçoni M, André; Alvarez V., Víctor Hugo; Moreira Sobreira, Fabrício
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
Devido à elevada variabilidade de determinadas características químicas, a amostragem de solo é uma das mais importantes fontes de erro em um programa de correção e adubação. O objetivo dessa revisão foi analisar criticamente os fundamentos teóricos que def inem os tipos de amostragem de solo utilizados para diferentes sistemas de cultivo, avaliando o grau de influência das variações de características químicas conferidas por cada situação. Confrontando informações dos trabalhos consultados, foi possível inferir que a estratif icação do terreno em unidades de amostragem diminui a ocorrência de dependência espacial causada por fatores do ambiente associados às variações de longa distância (macrodependência), mas não impede a ocorrência de dependência espacial a curtas distâncias em locais dentro do próprio estrato (mesodependência). A opção de se utilizar a análise da amostra composta por unidade de amostragem (fertilidade média) ou os mapas de fertilidade do solo, para recomendação de corretivos e fertilizantes, deve-se especialmente a questões econômicas. A coleta de amostras simples de pequeno volume e obtenção de médias locais, ou a formação de amostras compostas a partir destas “amostras simples”, tende a incrementar a efetividade e a conf iabilidade dos mapas de fertilidade.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3659, 0257-1749
Torres, Enrique; Romero, Josue Rodrigo; Apolo, Victor; Rivera, Néstor; Vacacela, Jhon
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Resumen
En la actualidad algunos propietarios de vehículos optan por retirar el termostato del sistema de refrigeración o también utilizar agua potable en lugar del refrigerante sin tener conocimiento de la afección que se ocasiona. En función de esto surge el interés por analizar los efectos contaminantes al realizar dichas acciones mediante datos experimentales obtenidos mediante un diseño experimental de superficie de respuesta. Además se establece las condiciones óptimas a las cuales se reducirá la contaminación sin que se vea afectado el desempeño del vehículo.En base a la optimización se obtiene como líquido refrigerante con el que se obtiene menor contaminación ambiental una mezcla 85% refrigerante y 15% agua. Respecto al termostato se recomienda aplicar mantenimiento correctivo curativo cuando presente falla y no desposeer al sistema del mismo.
|
Año:
2017
ISSN:
2248-7638, 0123-921X
Guerrero Gómez, Gustavo; Espinel Blanco, Edwin; Sánchez Acevedo, Heller Guillermo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Resumen
Context: Since the estructural behavior of the walls in a building directly depends on the properties of the blocks used, these properties are very important. In particular, the final properties of a ceramic block (often used in masonry) depend on the cooking temperature of the pulp.Objective: The purpose of this research is to determine the relationship between the final properties of a ceramic block and the temperature at which it was cooked. Additionally, it is wroth considering how quickly these temperatures vary in the kiln.Method: In first place, a system based on Labview was used to record the temperatures in the oven. In second place, it was considered the temperature increasing rate according to the ideal curve for baking blocks, which was classified inside the oven. In third place, samples of the product were taken according to the technical norms NTC 4017 and NTC 4205 in order to determine the properties of the block.Results: According to the samples, we determined: the Initial absorption of water (TIA), the absorption rate at 24 hours of immersion, the compressive strength, and the Modulus of Rupture (MR). Additionally, applying a multiple linear regression analysis, it was found a relationship between the TIA, the temperature increase rate, and the MR.Conclusions: From the results in the research, it is possible to conclude that: blocks baked at more than 1000 °C have the highest modulus of rupture (1.54 MPa); however, it was found that blocks baked at lower temperature presented the highest initial absorption rate (0.37 gr/cm2/min) and the best compressive strength (7.28 MPa). Finally, since the temperature and time are not controlled during the baking process, it is difficult for properties to be the most suitable.
|
Año:
2017
ISSN:
2248-7638, 0123-921X
Alfonso, Jeison Marín; Betancur Agudelo, Leonardo; Arguello Fuentes, Henry
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Resumen
Context: It is possible to capture High-resolution 3D hyper-spectral images in a single 2D image through techniques based on compressed sensing. A variety of architectures have proposed Compressive Spectral Imaging (CSI) technique during the last years. An optical camera designed to capture spatio-spectral information of the scene prints projections towards a Focal Plane Array (FPA) giving the capability of storing or transmitting them. Afterwards, the original image can be reconstructed via an -norm-based optimization algorithm. The size in bytes of the FPA measurement is less than the original image; for that reason, this FPA is considered a 2D compressed version of the original 3D image.Objective: To perform a further compression of the FPA measurement for four CSI architectures, in order to increase transfer rates or to decrease storing sizes.Method: In this work, the design of the further compression using arithmetic coding is presented for four CSI architectures, and an inverse transformation is proposed. This transformation is applied to the FPA based on the structure of the optical filters and the coded apertures of the cameras used in the CSI, allowing an increasing in the compression rate. Results: Results show that the compression rate rises between 1 and 2 points in three of the architectures.Conclusions: Despite data loss in the process of transformation-quantification-compression-decompression of the FPA, the quality of the reconstructed data cube (expressed in terms of the PSNR between the reconstructed image and the original one) remains close to the original version with no further compression.
|