Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Morales Barba, Rafael
Universidad de Málaga
Poesía y traducción
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Espejo Romero, Ramón
Universidad de Málaga
 Who's afraid of Virginia Woolf? (1962) es una de las obras más importantes del teatro norteamericano y, sin duda, la más popular de su autor, Edward Albee. En 1990 se estrenó en Barcelona una versión catalana de la misma, cuyo título era Qui té por de Virginia Woolf?. La traducción era de Jordi Arbonès y la puesta en escena de Hermann Bonnin, con dramaturgia de Joan Casas. Al original americano no se le dispensó un tratamiento ejemplar ni por parte de su traductor ni de su adaptador. La puesta en escena redujo la obra original a la mitad. Por si eso fuera poco, el texto en que se basaba no era una traducción del original inglés, como cabría esperar, sino de una versión argentina realizada en los años 60, y contenía, por ello, importantes desviaciones con respecto a lo escrito por Albee. En algunos casos esto tuvo lugar en pasajes de crucial importancia para el sentido global de la pieza. El presente trabajo trata de demostrar la doble traición sufrida por el texto de Edward Albee, centrándose, lógicamente, en la cometida por su traductor.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Tabaki, Ana
Universidad de Málaga
 Para la Historia de las Ideas el siglo XVIII significó la culminación del pensamiento ilustrado europeo. Fue, sin duda, una época marcada por un intenso debate intelectual y un intercambio de ideas sin precedentes. No es difícil de imaginar, en un ambiente así, el papel absolutamente decisivo que desempeñó la traducción no sólo como vehículo de transmisión de ideas, sino como objeto de  debate ideológico. En el ámbito griego, por entonces parte del Imperio Otomano, factores de orden económico y cultural hacen posible importantes empresas traductivas al griego: numerosas traducciones se llevan a cabo bien para participar de las ideas ilustradas, bien para oponerles resistencia. El presente trabajo se centra en el estudio de tres prólogos a traducciones realizadas por tres grandes representantes de la Ilustración griega: Iósipos Misiódax, Dimitrios Catartsís y Panayotis Codricás. Las reflexiones traductológicas expresadas en dichos prólogos tienen implicaciones lingüísticas, morales, educativas y políticas de sumo interés para la comprensión de una época y un espacio trascendentales para la Grecia contemporánea.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Gallegos Rosillo, José Antonio
Universidad de Málaga
 Partiendo de los dos polos de la traducción, el sentido del mensaje y la forma textual, se pone en evidencia la importancia de dicha forma en el texto literario y también —por consiguiente— en la traducción literaria. Incluso en ciertos momentos de la creación poética existe un claro predominio de la forma sobre el contenido. La traducción poética ha de tener en cuenta esta circunstancia si se quiere que el resultado final siga siendo verdadera poesía, con las dificultades que ellos conlleva. Se ejemplifica la teoría con algunas muestras de traducción poética.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Kelly, Dorothy
Universidad de Málaga
 La traducción de textos del sector turístico ha recibido poca atención en los estudios teóricos de la traducción, a pesar del hecho de que estos textos ilustren una amplia gama de desafíos para la traducción. En este artículo se pretende plantear algunos de esos desafíos, y muy especialmente los relacionados con las diferentes expectativas del/la lector/a del texto de origen y del texto de término surgidas de las diferentes convenciones textuales en cuanto a contenido y estilo.
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Álvarez, Mª Antonia
Universidad de Málaga
 Traducir implica cambios lingüísticos para resolver las presiones e interferencias que se producen entre la lengua fuente y la lengua término. Para efectuar un análisis a nivel microestructural del corpus —que permita el análisis a nivel macroestructural— hay que establecer unos parámetros cualitativos a fin de evaluar la fidelidad semántica, y si es correcto desde el punto de vista lingüístico y estilístico para que pueda ser aceptado en su sistema literario.
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Martínez de Merlo, Luis
Universidad de Málaga
 Este trabajo trata de las posibilidades de la traducción poética y de los límites y restricciones a que esta práctica se ve sometida. El autor parte de su experiencia como traductor y ejemplifica con textos poéticos italianos y franceses en los que la estructura rítmica tiene un valor fundamental. Dos problemas básicos se plantean en esta reflexión: por una parte, las dificultades derivadas de la proximidad de esas lenguas (italiano y francés) con el español, lo cual lleva a un intento de reproducir estructuras lingüísticas; por otra, los problemas de la «traducción» de determinados esquemas rítmicos que son compartidos por estas lenguas.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Duro Moreno, Miguel
Universidad de Málaga
El ejercicio de toda actividad de traducción jurídica que involucre y relacione el inglés con el español debe cimentarse en un proceso de investigación que tiene como punto de partida inobjetable el derecho comparado. El término remite al concepto, y el concepto a la realidad: traducir es convertir mirando al otro; traducir unos Articles of Incorporation en una escritura de constitución de sociedad implica compulsar dos realidades jurídicas distintas y verbalizar una en la otra. El presente trabajo aspira a documentar cómo.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Lvovskaya, Zinaida
Universidad de Málaga
 Si admitimos que el tipo y la estructura de una actividad se determinan por sus objetivos, tendremos que reconocer la existencia de diferentes tipos de actividad bilingüe. Al variar el tipo de actividad, cambian los factores que determinan las posibles opciones del sujeto de la misma. La noción de “fidelidades” adquiere en cada caso diferente contenido.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.