Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Peña Martín, Salvador
Universidad de Málaga
Resumen
La concesión, en 1998, del Premio Nóbel de Literatura a Naguib Mahfuz ha desencadenado un proceso de recepción sin precedentes para la literatura árabe contemporánea y el castellano. El número de obras traducidas, que muchas hayan sido publicadas por editoriales poderosas o de prestigio, su repercusión en la prensa diaria o el hecho de que dos novelas hayan dado lugar a sendas adaptaciones cinematográficas (muy reconocidas) en México; todo eso parece estar en disonancia con el bajo nivel de calidad de muchas de las traducciones realizadas y con el trato crítico especializado de que ha sido objeto la obra de Mahfuz (incomprensión, menosprecio, instrumentalización para otros fines).Después de inducir una norma de traducción (con vigencia para los consumidores de literatura traducida) y ensayar un procedimiento de clasificación de desajustes en la traducción, proponemos para explicar la disonancia antedicha la hipótesis de que Mahfuz es un tratadista del agotamiento de la modernidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Morillas García, Esther
Universidad de Málaga
Resumen
El Oulipo (Oubroir de Littérature Potentielle) nació con la intención de explorar nuevos territorios literarios. Georges Perec fue uno de sus miembros más destacados. El concepto clave del Oulipo es la contrainte, la constricción, la regla o serie de reglas mediante la cual hay que producir un texto. Aplicando la constricción del lipograma, Perec escribió su novela La disparition prescindiendo de la letra E, que es la más utilizada en francés. La publicación de El secuestro, traducción al castellano de La disparition, que prescinde a su vez de la letra A, la más usada en nuestra lengua, motiva una serie de reflexiones sobre lo que supone esta doble traducción —intralingüística e interlingüística— y cómo afecta a la equivalencia entre texto de partida y texto de llegada.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Rodríguez Espinosa, Marcos
Universidad de Málaga
Resumen
Editores y traductores difusores de la historia literaria: El caso de Arturo del Hoyo en la editorial Aguilar
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Venuti, Laurence
Universidad de Málaga
Resumen
Este artículo describe la labor de un traductor con objeto de explorar las cuestiones teóricas que plantean las funciones sociales y políticas de la traducción. Los traductores chinos de finales del siglo diecinueve, como Lin Shu, fueron importantes introductores de formas e ideas occidentales. No obstante, las intenciones de Lin eran combatir el imperialismo occidental y fortalecer el debilitado imperio, por lo que sus estrategias discursivas pretendían adecuar los textos occidentales a la cultura imperial. Con su obra se demuestra, sin embargo, que la domesticación no pudo borrar lo extranjero de los materiales que decidieron traducir. Lin Shu y otros traductores introdujeron tendencias culturales que cambiaron decisivamente la cultura china y que finalmente contribuyeron a la caída del emperador.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Elena, Pilar
Universidad de Málaga
Resumen
Generalmente se ha descrito la Crítica de la Traducción como una parte de la Teoría que ofrece alternativas en cuanto al método más adecuado para cumplir un objetivo, que es el de comparar y valorar traducciones (ajenas) ya hechas; pero que tanto los métodos como los objetivos pueden ser otros se intenta demostrar aquí a través de la propuesta de una crítica de la traducción insertada en la formación de traductores como ejercicio práctico y auxiliada por otra disciplina, la gramática (textual) contrastiva.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Montezanti, Miguel A.
Universidad de Málaga
Resumen
Parece que una de las máximas aspiraciones del traductor es trabajar codo a codo con el autor del texto traducido. Este artículo tiene dos propósitos: Uno, ver si esta conocida aspiración puede ser matizada o desechada. Otro, partiendo de la base de que el autor tratado era un gran conocedor de la lengua meta, analizar si su hipotética ayuda habría contribuido a lograr una «mejor» («más precisa», «más fiel») traducción.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Arias Torres, Juan Pablo
Universidad de Málaga
Resumen
Apuntes para una historia de la traducción del Corán al español.
|