Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Caballero, Raúl
Universidad de Málaga
Resumen
Este trabajo pretende mostrar —a través de un único pero instructivo ejemplo— cómo la variable interpretación de las relaciones intertextuales que se dan entre los diálogos de Platón y la obra de Plutarco, un platónico del siglo I-II, puede condicionar poderosamente las traducciones de los textos plutarqueos. En un breve pasaje del Erótico (Sobre el amor 759 D-E), se establece una distinción entre dos facultades innatas en el alma que corresponden al campo de actuación e influencia a Platón contenida en el texto de Plutarco puede deducirse que las dos «potencias» del alma de que se está hablando —la afinidad con la belleza y la repulsión de la fealdad— equivalen a las dos partes inferiores del alma según Platón. El presente trabajo estudia las implicaciones de esta identificación a la luz de las doctrinas medioplatónicas sobre la naturaleza compuesta del alma, tanto divina como humana, así como el estatuto de Eros como facultad rectora de la psique.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Ferreira Duarte, João
Universidad de Málaga
Resumen
En el marco conceptual desarrollado por Bajtín en su memorable estudio sobre Rabelais y la cultura popular de la Edad Media y del Renacimiento, el destronamiento representa una aproximación teórica fundamental al significado de los géneros, imágenes y discursos que construyen el mundo carnavalesco y de la risa paródica. En este artículo, defendemos que el destronamiento del original en el sentido bajtiniano es en realidad el primer objetivo de determinadas traducciones. Investigamos esta cuestión en dos casos significativos: la traducción del Quijote publicada por John Phillip en 1657 y una versión portuguesa de la Ilíada de Homero publicada en 1944-45. Ambos textos pretendían degradar sus originales, pero en vez de responder con un juicio de valor negativo, nuestra intención es señalar las principales estrategias implicadas en la carnavalización de los textos de partida e identificar los programas de la cultura receptora que puedan ayudarnos a explicarlas.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Torres Díaz, Gracia
Universidad de Málaga
Resumen
Este artículo presenta en primer lugar, un recorrido sintético por las investigaciones realizadas sobre el polémico tema de las aptitudes del candidato a un curso de interpretación de conferencias; en segundo lugar,este trabajo nos demuestra a través de un estudio empírico realizado con 30 alumnos, que es posible mejorar ciertas aptitudes como la memoria o la técnica de hablar en público por medio de un curso introductorio específicamente orientado hacia el aprendizaje de esta disciplina.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Edwards, Marion
Universidad de Málaga
Resumen
Este artículo tiene sus comienzos en una comunicación presentada en la Sección de Traducción del III congreso internacional de ESSE celebrado en Glasgow en 1995. Después, envié una copia de mi trabajo a David Lodge pidiéndole sus comentarios y algunas aclaraciones. En ese momento la editorial Anagrama acababa de hacerse con los derechos de las obras de Lodge en España. El autor quería que se hiciera una nueva traducción de su novela Changing Places y mandó mi trabajo a la editorial como prueba de la justificación de una versión nueva. En 1997 Anagrama publicó una nueva traducción de Changing Places aunque respetando el título de 1990. Este artículo es por lo tanto una versión revisada y aumentada del trabajo inicial que, en mi opinión, ofrece datos de interés y aclaración sobre las ediciones publicadas en España de la novela en cuestión.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Montezanti, Miguel A.
Universidad de Málaga
Resumen
Este artículo examina una controversia que tiene lugar en el siglo XVII en un área del Virreinato del Río de la Plata. La enseñanza del catecismo a los indios guaraníes fue detonante de un conflicto entre órdenes religiosas. Se llega a la instancia de la fuerza para deponer a un obispo. Se esgrimen argumentos semánticos que hablan de la imposibilidad de trasvasar un contenido específico a lenguas aparentemente incapacitadas para recibirlo. La traducción de la Biblia ejemplifica problemas inquietantes al examinar la capacidad de las lenguas para subsanar vacíos semánticos.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Torres Díaz, Mª Gracia
Universidad de Málaga
Resumen
La recepción y comprensión auditiva en el marco de la interpretación consecutiva
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Morillas García, Esther
Universidad de Málaga
Resumen
Marco Lodoli y la traductora perfecta
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Lorenzo García, Lourdes; Pereira Rodríguez, Ana Mª
Universidad de Málaga
Resumen
El lenguaje infantil, feudo fecundo para psicólogos y pedagogos, ha sido lamentablemente descuidado en los estudios de Traducción. Si tenemos en cuenta que los niños son personajes habituales de muchas obras literarias, especialmente en la Literatura Infantil y Juvenil, el estudio de su lenguaje se torna ya no aconsejable, sino necesario.Con el presente estudio, basado en la obra de Lois Lowry, The Giver (Premio Newberry), y en sus traducciones al español y al gallego, pretendemos alertar a los traductores sobre las dificultades propias de la traducción de este tipo de lenguaje y analizar hasta qué punto el universo del infante en la cultura origen puede ser importado por la cultura meta.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Eterio Pajares, Eterio
Universidad de Málaga
Resumen
Durante el siglo XVIII, la tendencia en la traducción de textos ingleses al español, que no perseguían ser adaptaciones sino tender al polo de aceptabilidad, era seguir la moda francesa de las “belles infidèles” mayoritariamente imperante entonces. Se llegó incluso a decir que era mejor no ser fieles en la traducción de textos ingleses, dada la distancia ética y estética que separaba la producción de Gran Bretaña con respecto a lo que se elaboraba en el continente. Sufrieron este proceso, por mencionar los ejemplos más significativos, las tres novelas de Richardson y Tom Jones y Amelia de Fielding. Sin embargo, el Rasselas de Johnson conoció una suerte muy diferente. La finalidad de este ensayo es analizar por qué la versión de esta novela se aparta de los cánones establecidos y señalar qué tipo de versión se ofreció al lector español del dieciocho.
|