Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Mayoral Asensio, Roberto
Universidad de Málaga
Este trabajo se centra en la traducción de la variación lingüística como producto de la variación sociológica y situacional. Se analiza la variación lingüística desde los puntos de vista de la lingüística, la sociolingüística, la estilística­­­ y los estudios de traducción. Desde la perspectiva de la lingüística, la variación lingüística se observa principalmente en los valores connotativos del significado y el sistema de la lengua. Desde el punto de vista de la estilística, la variación tiene lugar en escalas estilísticas. Desde el punto de vista de la sociolingüística, la variación se refleja en las categorías descritas por M.A.K. Halliday. Los estudios de traducción han tendido a adoptar estas perspectivas y categorías de forma indiscriminada e incluso contradictoria. La variación lingüística se traduce identificando los segmentos marcados en el texto original (pistas de contextualización, marcadores) que nos remiten a parámetros sociales y situacionales para después marcar el texto traducido con otras pistas de contextualización y marcadores. Los parámetros sociales se asocian con estereotipos (activados mediante frames) que no coinciden con la realidad sociolingüística. El proceso cognitivo real tras esta tarea no se conoce todavía, pero debe respetar tanto las exigencias del texto dado que se debe traducir como las normas generales de la eficacia en la comunicación. La relación entre el texto original y el texto traducido no es una relación de equivalencia.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Rodríguez Medina, María Jesús
Universidad de Málaga
 La profesora Zinaida Lvovskaya es una figura indiscutible en el mundo de la traducción e interpretación, en el que ha desarrollado su larga trayectoria académica y profesional. Sus numerosas publicaciones y más de 40 años de experiencia tanto en la profesión de traductora e intérprete (ruso-español) como en la docencia universitaria de estas disciplinas, avalan las opiniones y las reflexiones de esta especialista sobre distintos aspectos relacionados con la teoría, la práctica y la didáctica de la traducción y la stuación atual de los traductores e intérpretes en España.Zinaida Lvovskaya nos revela también las nuevas líneas de investigación que se plantean actualmente en este campo.
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Valero Garcés, Carmen
Universidad de Málaga
 El cómic es un medio de comunicación que goza de gran aceptación en determinados círculos y que genera un mercado interesante de casa a su traducción (en 1997, el 67,2 % de la oferta fue material traducido). El traslado de un cómic de una lengua a otra plantea, sin embargo, algunas dificultades dado que: 1. Se trata de un tipo especial de textos en el que la plástica y la narrativa se hallan interrelacionadas; 2. Se juega con la función lúdica del lenguaje y 3. Se sirve del lenguaje icónico. Otros elementos que intervienen en un cómic, como en cualquier otro encargo de traducción, son el tipo de lectores a los que va dirigido, el tiempo disponible para su traducción, la relación calidad y precio, etc., así como muchas otras las trabas lingüísticas y socio-culturales. En las páginas que siguen centraré la atención en tres aspectos por la problemática que plantea su traducción: 1. El tipo de cómic y el tratamiento del lenguaje; 2. La influencia del marco en el que se inserta el material lingüístico y las limitaciones que ello impone y 3. La reproducción/traducción del lenguaje icónico.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Palomares Perraut, Rocío
Universidad de Málaga
Se realiza un estudio de las revistas electrónicas publicadas a través de Internet en el ámbito de la Traducción, repasando los temas de mayor actualidad en torno a la edición electrónica, tales como los costes de creación y mantenimiento, las características únicas del formato electrónico, los sistemas de evaluación de la calidad intelectual y las reticencias de la comunidad académica ante el medio electrónico. A partir de la muestra seleccionada, 29 títulos en total, se han analizado variables como: liderazgo en la edición electrónica, tipología, protagonismo editorial, idiomas preferentes, presencia o ausencia de un comité científico para la evaluación de los trabajos, con o sin formato papel acompañante y, por último, el grado de visibilidad de las mismas (texto completo, resúmenes o sumarios). Además, ha recibido especial atención en este estudio las características de la revista académica en formato electrónico por ser el tipo de publicación que da a conocer los resultados más inmediatos de la investigación.  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Mayor Serrano, M.ª Blanca
Universidad de Málaga
Consideraciones fundamentales en la formación de traductores: mercado de trabajo y tipo de alumnado
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Fontcuberta, Judith
Universidad de Málaga
La Cátedra Jordi Arbonès: una cátedra honorífica dedicada a un traductor
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Autores, Varios
Universidad de Málaga
Reseñas
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Neves, Josélia; Lorenzo, Lourdes
Universidad de Málaga
El presente artículo tiene como objetivo revisar el panorama global de la subtitulación para s/Sordos en España y Portugal. El hecho de que ambos sean países colindantes con culturas y lenguas muy próximas hace que también compartan historia en el desarrollo de esta modalidad de traducción pero que se alejen en algunos puntos. En consecuencia, abordaremos la situación de forma comparativa, partiendo del interés creciente que hay en toda Europa por temas de accesibilidad y haremos un pequeño recorrido tanto por las ventajas que los subtítulos preparados específicamente para s/Sordos tienen como por las necesidades técnicas y los retos de tipo social que llevan aparejados. Dado que en este mismo volumen hay un capítulo dedicado a la situación en España (Orero et al., 2007), nos limitaremos a mostrar una panorámica histórica de la situación en Portugal. Finalmente concluiremos con una pequeña reflexión sobre «estudios de caso» que nos permitirán sacar conclusiones preliminares sobre el modo en que se realiza esta actividad a día de hoy en España, cuando las primeras normativas que han salido tímidamente y que precisan modificaciones e implementaciones todavía no son seguidas, al menos en su totalidad, por los subtituladores  
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Orero, Pilar; Pereira, Ana María; Utray, Francisco
Universidad de Málaga
El siguiente artículo presenta la trayectoria y la situación actual en España de los dos servicios de accesibilidad a los medios más extendidos y desarrollados: el subtitulado para personas sordas y la audiodescripción. Se presentan sus orígenes, su evolución y las tendencias de futuro. Se repasan, así mismo, las nuevas normas que regularán el sector audiovisual, especialmente allí donde se hace mención explícita a la accesibilidad, y las guías de buenas prácticas profesionales, necesarias para garantizar la homogeneidad en la prestación de los servicios. Se analizan también las implicaciones económicas y operativas que supone para la industria de la radiodifusión el cumplimiento de estas nuevas obligaciones. El artículo finaliza proponiendo una serie de acciones y recomendaciones para alcanzar la accesibilidad audiovisual y la sensibilización social hacia estos servicios tan necesarios, que aunque ya están disponibles en la actualidad, deberán estarlo en mayor medida durante el periodo de transición de la televisión analógica a la digital y tras el apagado de las señales analógicas en 2010. 
Año: 2017
ISSN: 2603-6967, 1137-2311
Remael, Aline; Vercauteren, Gert
Universidad de Málaga
La audiodescripción se está introduciendo progresivamente en los productos audiovisuales y esto tiene como resultado por una parte la necesidad de formar a los futuros audiodescriptores y, por otra parte, formar a los formadores con unas herramientas adecuadas para enseñar cómo audiodescribir. No cabe la menor que como documento de partida para la formación las guías y normas de audiodescripción existentes son de una gran utilidad, sin embargo, éstas no son perfectas ya que no ofrecen respuestas a algunas cuestiones esenciales como qué es lo que se debe describir cuando no se cuenta con el tiempo suficiente para describir todo lo que sucede. El presente artículo analiza una de las cuestiones que normalmente no responden las guías o normas: qué se debe priorizar. Se demostrará cómo una profundización en la narrativa de películas y una mejor percepción de las pistas visuales que ofrece el director puede ayudar a decidir la información que se recoge. Los fundamentos teóricos expuestos en la primera parte del artículo se aplicarán a la secuencia expositiva de la película Ransom 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.