Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Storch de Gracia y Asensio, José Gabriel
Universidad de Málaga
Resumen
La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisuales ha de favorecer la aproximación y la familiarización de las personas sordas con la sociedad del conocimiento y de la información, así como con lo que constituyen sus instrumentos, nuevas tecnologías de inmensas potencialidades, que abren profundos horizontes a las relaciones de comunicación del hombre con el hombre, así como del hombre con el mundo en el que vive. Al tiempo que dotan al ser humano de una enorme –y siempre creciente- capacidad para ampliar las vías de acceso a la información y a la cultura, a fin de que dichas personas sordas consigan superar su proverbial desarraigo, alcancen a mejorar su, hoy por hoy, poco envidiable calidad de vida, y logren así participar, de una manera activa y plena, como ciudadanos, en la vida política, al igual que en la toma y en la ejecución de las decisiones que les puedan concernir, tanto en el ámbito del Estado al que pertenecen, como en el de las distintas comunidades en las que pudieran encontrarse integrados
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Alonso, Fernando
Universidad de Málaga
Resumen
La accesibilidad es un concepto amplio, suficientemente abstracto y poco acotado como para favorecer una escasa percepción de sus costes y beneficios, y de los motivos racionales que pueden justificar su permanente mejora. La importancia y necesidad de aumentar el nivel de accesibilidad (física, sensorial, cognitiva) de los espacios, productos y servicios no se deriva de una sola causa principal y poderosa, sino de una combinación de razones que en este artículo se han condensado en cuatro argumentos: el ético-político (no discriminación), el legal-normativo (exigencia legal), el demográfico (aumento de beneficiarios) y el económico (rentabilidad social). El artículo desarrolla esos argumentos y analiza los distintos conceptos relacionados con accesibilidad, tal como hoy es interpretada.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Diaz Cintas, Jorge
Universidad de Málaga
Resumen
Tanto el subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva (sps) como la audiodescripción para personas ciegas y deficientes visuales (ad) son dos actividades profesionales relativamente recientes tanto en España como en el extranjero. Desde el punto de vista académico son muy pocos los centros educativos que imparten cursos en estas materias y no ha habido mucho debate sobre las unidades de competencias que los profesionales en este terreno deberían tener. Dado el interés que ambas prácticas han suscitado en nuestra sociedad éste parece ser el momento oportuno para empezar a plantearse cuáles han de ser los pilares fundamentales de una educación de calidad en el terreno de la accesibilidad a los medios audiovisuales. Este artículo no es sino una contribución en esa dirección
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Varon-Vassard, Odette
Universidad de Málaga
Resumen
En METAFRASSI ’98. Revista de Traducción 4, septiembre de 1998, Atenas (Traducción y notas de María Enguix Tercero).
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Badia, Toni; Matamala, Anna
Universidad de Málaga
Resumen
Este artículo aborda la oferta formativa en accesibilidad en los medios en España, centrándose concretamente en la audiodescripción, el subtitulado para sordos y la lengua de signos o señas. Se detallan los cursos que se ofrecen en este ámbito a nivel universitario y no universitario, así como también en empresas. Finalmente, se presenta una nueva propuesta: el máster oficial en accesibilidad en los medios de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Orero, Pilar
Universidad de Málaga
Resumen
La accesibilidad en los medios: una aproximación multidisciplinar
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Fernández González, Vicente; García Ramírez, Leandro
Universidad de Málaga
Resumen
Para estudiar la evolución de la recepción española de la literatura griega moderna y contemporánea durante la segunda mitad del siglo xx, y atender mejor a la configuración actual de la cuestión, conviene no considerar estas cinco décadas como un periodo homogéneo. Para los objetivos de nuestro estudio podemos distinguir tres etapas. La primera desde las primeras ediciones españolas de la obra de Casantsakis (1959) y de la poesía C. P. Cavafis (1962) y hasta la muerte del dictador y el comienzo de la transición española (1975). La segunda desde 1976 (primera edición de los 154 poemas canónicos de Cavafis meses después de la muerte de Franco) hasta 1992, un año emblemático de la historia española reciente. La tercera desde 1993 hasta 2005, año en que Grecia es el país invitado de honor en la edición madrileña de Liber, la Feria Internacional del Libro In order to study the development of the Spanish reception of Modern and Contemporary Greek literature in the second half of the twentieth century and approach more fully the present-day state of the question, it is necessary to avoid a consideration of these five decades as if they constituted a homogeneous period. For the objectives of our study it is posible to distinguish three phases. The first covers the period from the first Spanish editions of the work of Casantsakis (1959) and the poetry of C.P. Cavafis (1962) to the death of the dictator and the beginning of the Spanish transition to democracy (1975). The second one covers the years from 1976 (first publication of Cavafy’s 154 canon poems a few months after Franco´s death) to 1992, an emblematic year in the recent history of Spain. The third phase goes from 1993 to 2005, year in which Liber, the International Book Fair in Madrid, was dedicated to Greece
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Pearl, Stephen
Universidad de Málaga
Resumen
Una comparación y contraste pormenorizado entre la Traducción Escrita (TE) y la Interpretación Simultánea (SI). Las diferencias son mucho mayores y más numerosas que lo que aparece en la superficie. Se destacan, y, de ser necesario, se ilustran unos diez problemas poco explorados. Esos problemas o bien no surgen en el contexto de TE, o bien no existen, pero son problemas para los cuales los traductores disponen de remedios a su alcance, entre los cuales el tiempo y una visión sinóptica del material. De allí que los resultados de SI no deben ser evaluados, como se suelen, según los mismos criterios que los que se aplican a la TE.
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Pérez Ugena, Álvaro; Linares, Rafael; Vizcaíno-Laorga, Ricardo
Universidad de Málaga
Resumen
Los investigadores de la red cepacc hemos estado trabajando para una Televisión Digital integradora; pero en una sociedad cada vez más digitalizada surgen nuevas necesidades como videojuegos móviles o Internet. Son medios que proporcionan información o facilitan la socialización por lo que la posibilidad de uso debería ser una realidad, pero la preocupación por el cliente discapacitado no parece en general ser algo relevante desde la empresa. Pero sí existen ejemplos de preocupación por las personas con discapacidad, como la Federación Nacional de Ciegos en Estados Unidos (con «The reader» que permite a personas discapacitadas leer cualquier documento), el avatar de la BBC (que imita los gestos y palabra del emisor) o el del proyecto Ulises (que apoya al viajero con discapacidad), entre otros proyectos y retos. Por todo ello, consideramos preciso que en el diseño, a la hora de implantar nuevos modelos, servicios y herramientas para el usuario/consumidor, se tenga en consideración que existen diferentes tipos de necesidades
|
Año:
2017
ISSN:
2603-6967, 1137-2311
Parra Galiano, Silvia
Universidad de Málaga
Resumen
La propuesta metodológica para la revisión de traducciones que presentamos en este artículo se caracteriza por integrar, además de los parámetros de revisión, la modalidad de revisión que se va a realizar, en función de los aspectos genéricos del texto de llegada que se pretendan verificar, y el perfil del revisor más apropiado para llevar a cabo esta tarea. Nuestra propuesta es la conclusión, por una parte, de un análisis descriptivo, comparativo y crítico sobre la revisión de traducciones en la Traductología y, por otra, de la valoración global de los resultados del estudio de tres casos. Para una mejor comprensión de esta propuesta, expondremos los principios generales de la revisión en los que nos hemos basado para determinar, a continuación, los parámetros que consideramos de mayor utilidad para revisar una traducción.
|