Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Munive, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Aunque la historia de la escultura peruana contemporánea incluye destacadas trayectorias individuales se revela también como la crónica de una disciplina artística en dificultades para insertarse a plenitud en nuestra escena cultural: pocos escultores jóvenes pueder exponer individualmente después de haber egresado de sus respectivas escuelas, no todos tienen talleres bien equipados, la mayoría debe recurrir a la docencia para autofinanciarse y mantenerse dentro de los linderos del arte y muchos ven disiparse su vocación por falta de incentivos
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Montealegre, Samuel
Universidad Ricardo Palma
Dando por sentado que autonomía crítica del artista no quiere decir utilización social del objeto de arte y posible colaboración de los artistas en la creación y administración de instituciones organizadas con tal fin, voy a afrontar un tema en el cual se halla implícita una posición polémica hacia la crítica, una separación entre artista y crítica que se podría considerar saludable por diferentes motivos. Comienzo entonces con observaciones sobre la relación artista-crítico que nos llevarán a considerarla en otros términos, ya que algunos de nosotros permanecimos ajenos a dicho conflicto, y a volver, al mismo tiempo, la atención hacia cosas más fundamentales. Me parece que esa ruptura es una astucia de ciertos artistas que han vivido como saprofitas en simbiosis con la crítica y que hubieran querido, sin embargo, seguir siendo objeto de los conocimientos de una sociedad alienada que ahora analizaré.
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Flórez, Cristina
Universidad Ricardo Palma
Uno de los aspectos más apreciados y conocidos del mundo medieval es el relacionado con las artes decorativas, es decir, tapices, miniaturas, vitrales y esmaltes. Todas estas representaciones son de una riqueza y originalidad increibles y los análisis de especialistas son cada vez más numerosos. Sin embargo, hemos considerado que una breve introducción a la Europa Occidental de los siglos XIV y XV es fundamental para el mejor conocimiento y comprensión de nuestro tema.
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Mariátegui, José Carlos
Universidad Ricardo Palma
S.R
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
del Valle, Augusto
Universidad Ricardo Palma
S.R
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Pablo Alayza, Pedro
Universidad Ricardo Palma
S.R
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Negro, Sandra
Universidad Ricardo Palma
S.R
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
López, William Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Aunque la reflexión sobre el museo universitario tiene algunos antecedentes importantes antes del año 2000, fecha en la que se crea el International Conmittee for University Museums and Collections (UMAC), es con la aparición de esta instancia en el seno del International Council of Museums (ICOM), cuando aparece una corriente claramente diferenciable dentro del pensamiento museológico internacional dedicada específicamente a establecer el significado y, sobre todo, el lugar y la trascendencia de este tipo de museo dentro del panorama general de los estudios museológicos. En este sentido, los encuentros anuales que se han desarrollado desde esa fecha hasta el presente, han determinado la configuración de una comunidad académica cada vez más fuerte y diferenciada
Año: 2017
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Velarde, Nilo
Universidad Ricardo Palma
A mediados del siglo XX se produce un cambio en la música académica en el Perú. Los compositores jovenes de ese momente, influenciados por las enseñanzas de dos grandes músicos europeos que se quedaron a radicar en el Perú, Andrés Sas (1900-1967) y Rodolfo Holzmann (1910-1992), buscan renovar la música académica peruana acercándose a las nuevas corrientes mundiales e incluyendo nuevos recursos composicionales. A estos compositores se le conoce como la "generación del 50" y entre ellos tenemos a Edgar Valcárcel (1932), Celso Garrido Lecca (1926), Cesar Bolaños (1931), Francisco Pulgar Vidal (1929) y Enrique Iturriaga (1918) como los más representativos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.